Viernes, 8 de julio de 2022

El adiós de Boris Johnson

Boris Johnson es, sin duda alguna, uno de los políticos más importantes del Reino Unido en lo que llevamos de siglo XXI. El esperpéntico final de su breve etapa como primer ministro, cuyo reciente rosario de escándalos parece evocar los famosos versos de Eliot («así termina el mundo, no con un estallido sino con un sollozo»), no debería hacernos perder de vista su extraordinaria relevancia e influencia. Como alcalde de Londres (2008-2016) desempeñó un papel importante en la salida definitiva del Partido Conservador de la travesía por el desierto en la que llevaba inmerso desde la primera victoria electoral de Tony Blair.…  Seguir leyendo »

La inflación galopante es una cosa de poca monta, las alianzas con lo peor de cada casa (Bildu, Esquerra, etc.) un ejemplo de diálogo y la tragedia en la valla de Melilla un asunto "bien resuelto". Con estos mimbres, la sociedad española es consciente de que las actuaciones de Pedro Sánchez solo buscan la propia supervivencia a cualquier precio. Así, la cumbre de la OTAN puede haber sido como el estanque donde Narciso terminó ahogado por contemplar el reflejo de su propia imagen: un espejismo. Ponerse un traje institucional no es suficiente para transmitir solvencia y fiabilidad a los principales líderes del mundo, cuando la gestión en el día a día va por otro camino muy diferente y, cada vez más, adquiere una deriva muy peligrosa y antidemocrática: el asalto a las instituciones.…  Seguir leyendo »

El jefe de mi amigo Antonio bromea con que Dinamarca es el “país de Mickey Mouse” y es lo mismo que yo percibí tras aterrizar con el avión para visitarle durante unos días: muchos niños, carricoches por todos lados, llevados por padres pasmosamente jóvenes. Aunque la juventud danesa nada tiene de infantilismo, al lograr muy pronto la plena independencia vital y económica. No es el caso de España, donde nadie garantiza que los jóvenes salgan de la niñez ni a los 35 años, si por niñez entendemos la fase donde uno apenas puede llevar las riendas de su vida.

Es la cara más alienante de la precariedad juvenil: la imposibilidad de ser dueños del propio destino o de construir un proyecto vital significativo, ya sea en familia o en soltería.…  Seguir leyendo »

Cuando leo sobre el hedonismo como horizonte veraniego, sobre la necesidad de abandonarse y de disfrutar, sobre lo festivo que es rebañarse el plato con los pies en la arena, sobre el reposo indolente de una siesta playera, pienso en que no hay descuido posible en los que cuidan, nada de esto está reservado a los cuidadores. Cuando escucho llamadas al autocuidado, se me viene a la cabeza que esa apelación a sobrevivir en medio del tráfago moderno, esa dedicación plena a nosotros mismos, no es elegible para quienes cuidan a otros: llevar y traer a consultas, disponer comidas, revisar pautas medicinales, organizar la agenda de turnos, dar la vuelta en la cama al postrado, conocer quién será la nueva terapeuta que atenderá a la persona con discapacidad a su cargo.…  Seguir leyendo »

Hoy ABC vuelve a entregar sus premios Mariano de Cavia, Luca de Tena y Mingote, magnífica expresión y verdadero reconocimiento de las letras y las palabras, de las ideas y los valores. Con ellos agradece y honra al mejor periodismo, el que busca y logra la calidad como su auténtica base. A la Reina y a mí nos alegra siempre volver a esta Casa y acompañaros en una nueva edición. Pero esta noche, por desgracia –como sabéis–, ella no puede estar aquí con nosotros y lo siente mucho. Me pide que os envíe un saludo. Paciencia y pronto, a continuar…

Sabemos bien, como todos vosotros, que ocasiones como esta contribuyen a valorar, más si cabe, la profesión periodística en un contexto muy exigente en el que, por la magnitud y complejidad de los retos, está demostrando ser muy necesaria, imprescindible.…  Seguir leyendo »

Shinzo Abe, exprimer ministro de Japón.

Tradicionalista, nacionalista, militarista, populista, conservador. Todos estos adjetivos se pueden aplicar al político más importante, el que más tiempo gobernó, del país del Sol Naciente desde la Segunda Guerra Mundial.

Shinzo Abe (o Abe Shinzo, como se le conocía en su país, donde el apellido precede al nombre siguiendo la tradición oriental) no sólo relanzó Japón para recobrar su poderío económico mundial, como aseguran sus defensores. También utilizó todos los recursos a sus alcance para restituir el honor perdido tras la humillante derrota ante Estados Unidos. Incluso negando las evidencias históricas.

La vocación política le viene a Abe de familia. Su abuelo materno era conocido como el rey económico de la China ocupada, ejerció como viceministro y acabó encarcelado como criminal de guerra.…  Seguir leyendo »

El 15 de junio de 2022 entró en vigor el mecanismo de ajuste de costes de producción para la reducción del precio de la electricidad en el mercado mayorista, más conocido como "tope del gas". La orden ministerial que determinaba su fecha de entrada en vigor se había publicado una semana antes, el 9 de junio, después de un largo proceso de negociación que había demorado esta medida durante varios meses.

De hecho, mucho más de lo previsto. El real decreto ley que regulaba este mecanismo se había aprobado el 15 de mayo. Casi dos meses después del Consejo Europeo del 25 de marzo que había dado luz verde a la llamada "excepción ibérica", el acuerdo político que amparaba esta intervención temporal en los precios del mercado mayorista de electricidad de España y Portugal.…  Seguir leyendo »

En la Primera Guerra Mundial, en una de sus visitas a las trincheras de la primera línea de frente, el primer ministro de Francia, Georges Clemenceau, recibió de aquellos soldados que, en condiciones durísimas, constituían la primera avanzada del frente aliado, un pequeño ramo de flores silvestres. Algo que le emocionó tanto que guardó ese ramo en su habitación hasta el final de su vida y dispuso que fuera enterrado junto a su cuerpo en su sepultura.

El pasado 30 de Junio, Bieito Rubido, director de El Debate, recibió uno de los premios de la asociación Más Futuro. Una asociación ejemplar que desde hace ocho años ofrece alternativas al aborto, con el máximo respeto a su decisión final, a las mujeres, algunas casi niñas, que acuden a los centros abortistas, gracias al compromiso voluntario de sus denominados rescatadores.…  Seguir leyendo »

“Lo demandó el honor y obedecieron, con su sangre la empresa rubricaron. Por la Patria morir fue su destino, querer a España su pasión eterna”, Ritual militar del Acto a los Caídos.

Estas líneas son un homenaje a la Guardia Civil, encarnada en nuestro Teniente Coronel Pedro Alfonso Casado, Perico para los compañeros. Están redactadas con admiración, gratitud y legítimo orgullo, como emocionada despedida de un amigo militar que ha amado a España y los españoles hasta cumplir su destino de morir por nuestra Patria.

Concluida su formación en la Academia de Zaragoza en mil novecientos noventa y ocho, fue destinado al Grupo de Acción Rápida (GAR).…  Seguir leyendo »

Desde la llegada al poder de Pedro Sánchez, mediante una moción de censura, que no era tal, y apoyándose en gente seria y que entiende España, como Bildu, separatistas, independentistas, nuestro país ha ido tomando una deriva muy peligrosa ; por una parte, la realidad actual, en todos los ámbitos, es aterradora y por otra, este pintoresco y narciso presidente que tenemos, desconoce el respeto a las instituciones y además su palabra, en toda su extensión, no vale absolutamente nada y tanto es así, que se ha ganado a pulso el título de Pedro I El Mentiroso.

Ahora bien, ¿qué hacemos los españoles?…  Seguir leyendo »

Sin Uber, ¿muchos servicios de taxi habrían desarrollado sus propias aplicaciones de transporte privado o habrían empezado a aceptar tarjetas de crédito como lo hicieron? En industrias estáticas con escasa competencia, hace falta que haya nuevos competidores y nuevas tecnologías para que se produzca el cambio. Y, si se lo maneja bien, este cambio ni siquiera tiene que ser una amenaza para los participantes de mercado que ya existen, porque ellos pueden adoptar las nuevas tecnologías y los modelos de negocios para responder a lo que los consumidores esperan de quienes ingresan al mercado.

Estas mismas fuerzas están confrontando a la banca y a los servicios financieros.…  Seguir leyendo »

En todo el mundo, la alta inflación, la falta de crecimiento económico y la escasez de alimentos están perjudicando sobre todo a los pobres. Las múltiples crisis actuales, que se suman a los efectos desiguales de la pandemia de COVID‑19, ya han provocado drásticos retrocesos en materia de desarrollo y un importante aumento de la pobreza mundial.

Por el lado positivo, la crisis de la COVID‑19 alentó grandes cambios, sobre todo en industrias con un componente digital importante. Esta revolución digital fue catalizador de aumentos en la accesibilidad y el uso de servicios financieros en las economías en desarrollo, y transformó las formas de pago, financiación y ahorro.…  Seguir leyendo »

La guerra de Rusia contra Ucrania conmocionó al mundo. Los precios del petróleo y los alimentos se dispararon y provocaron inestabilidad política. La última vez que hubo tanta volatilidad en los precios de los alimentos surgieron disturbios en el mundo árabe, y desde Burkina Faso hasta Bangladés. Esta vez el impacto energético y sobre los alimentos tiene como telón de fondo a la pandemia de COVID-19. ¿Se acabarán los shocks?

No. Podemos elegir entre resignarnos y desesperarnos, o una agenda de políticas para fomentar la resiliencia social y política contra las sorpresas del futuro. Esas son nuestras opciones y será mejor que empecemos a considerarlas seriamente, porque es probable que los shocks empeoren.…  Seguir leyendo »

Disonancias en la izquierda

Las caras largas y el estado de shock en la izquierda socialista y alternativa estuvieron justificados tras la derrota en Andalucía: fue tan rotunda como eficaz la operación que Juan Manuel Moreno Bonilla supo pilotar en beneficio del PP para obtener una holgada mayoría absoluta. El cuerpo político central en Andalucía ha dejado de ser el PSOE porque el PP ha sabido encarnar un papel análogo sin estridencias, con un continuismo discreto y la convicción de que el domingo 19 de junio culminaba el fin de un ciclo político socialista que había durado más de 37 años de Gobierno. El electorado ha identificado en el perfil de moderación amigable y desideologizada de Moreno Bonilla un refugio de seguridad en tiempos de crisis aguda y futuro muy incierto.…  Seguir leyendo »

La última cumbre virtual de los BRICS, que reunió a los jefes de Estado y gobierno de Brasil, Rusia, la India, China y Sudáfrica, fue tan interesante por lo que no sucedió como por lo que sí. La reunión de dos días se caracterizó por algunas discusiones constructivas, pero también por lugares comunes y naderías, y concluyó con una «Declaración de Beijing» que a pesar del título grandilocuente es totalmente anodina.

Pocos dudan del enorme potencial de los BRICS, un grupo que incluye a los dos países más poblados del mundo (China y la India), una exsuperpotencia (Rusia) y dos de las economías más grandes en América Latina y África.…  Seguir leyendo »

There’s a famous saying that no military plan survives its first contact with the enemy. The greatest theorist on war, Carl von Clausewitz, often explained that strategy must be dynamic, constantly changing and rejuvenating itself. In his famous treatise “On War”, he wrote that some generals “consider only unilateral action, whereas war consists of a continuous interaction of opposites”. The West needs to take these lessons to heart in its struggle with Russia and adjust its strategy — which is in danger of failing.

The core of the West’s strategy has been two-pronged: to provide Ukraine with arms, training and money, as well as imposing massive sanctions on Russia.…  Seguir leyendo »

El 14 de marzo, mientras el Congreso buscaba destituirlo, el presidente peruano Pedro Castillo soltó un dicho popular con larga historia en la vida política del país. Castillo, que días después acudiría al pleno a defenderse y conseguiría evitar la destitución, dijo ese día de marzo, durante una actividad en la región San Martín, “el que nada debe, nada teme”.

La frase está asociada en Perú al expresidente Alan García, quien la pronunció originalmente cuando era investigado por el Congreso a inicios de la década de 1990, luego de su desastroso primer mandato. Poco después, perseguido por el gobierno de Alberto Fujimori, quien había ya cerrado el Congreso y dado inicio a su régimen autoritario, García huyó a Colombia.…  Seguir leyendo »

Michael Gerson con su perra, Latte. Murió en 2021. (Michael Gerson)

Todas las personas deberían tomarse unas vacaciones de la implacable negatividad de las noticias, las cuales, desafortunadamente, reflejan la implacable negatividad de la realidad. Así que permítanme presentarles a Jack.

Jack es un cachorro que recogí la semana pasada, ocho meses después de la muerte de mi amada perra bichón habanero, Latte. Apenas traje a Jack —una mota de algodón blanco y negro que se revuelve en el césped y que es puro pelo y rabieta juguetona— a la casa, recordé el dilema y la pregunta que reciben todos los dueños de perros: ¿por qué aceptamos nuevos perros en nuestras vidas, sabiendo que quedaremos devastados por sus muertes?…  Seguir leyendo »

The likelihood of a global recession is growing and inflation is already taking a significant toll. A prolonged period of stagflation—that painful combination of high inflation and low growth—looks increasingly probable even if a global recession is averted. The pandemic and Russia’s invasion of Ukraine triggered the problems now on display. But blaming the current morass on those shocks is like blaming the implosion of the financial system in 2007-09 on the correction in housing prices that triggered the dysfunction. Shocks happen. Whether a shock is generated endogenously by a financial system that fed a housing bubble or comes out of nowhere, the core question is the same: does the system mitigate the impact, or does it magnify it?…  Seguir leyendo »