Domingo, 10 de julio de 2022

Hoy no será un día más

«Cuando se habla de una Constitución de concordia, de una Constitución de reconciliación, hay que añadir que la concordia y la reconciliación se fundamentan sobre todo en esa ruptura y en esa superación del pasado. Ruptura afortunadamente no traumática, porque nadie la pretendíamos traumática; ruptura en el contenido más profundo, en el contenido más noble de la palabra; ruptura con cualquier sistema que pueda suponer autoritarismo, y creación de unas bases de una convivencia democrática». —Discurso de Felipe González para anunciar el sí del Grupo Socialista a la Constitución, el 31 de octubre de 1978 ante el Congreso de los Diputados.…  Seguir leyendo »

Japón está en estado de shock tras el asesinato de Shinzo Abe. En un país en el que la posesión de armas de fuego está fuertemente controlada, su uso para cometer cualquier tipo de crimen es una rareza. El asesinato de Abe seguramente no haga sino cimentar el legado del primer ministro más longevo en la historia de Japón.

Abe sirvió como primer ministro entre 2006 y 2007 y de nuevo entre 2012 y 2020. Durante su segundo mandato, impulsó tres políticas de gran calado para entender el presente y el futuro de Japón.

En primer lugar, Abe lanzó Abenomics, una estrategia para impulsar el crecimiento económico basado en las llamadas tres flechas: expansión monetaria, estímulo fiscal y reformas estructurales.…  Seguir leyendo »

Las relaciones entre el Reino Unido y la Unión Europea necesitan desesperadamente comenzar de nuevo. De momento, lo único que atraviesa la espesa niebla del canal de La Mancha son los relámpagos de mutua irritación. No obstante, la guerra de Ucrania ha creado un contexto geopolítico en el que restaurar las relaciones es más necesario que nunca para Europa y, por otra parte, la defenestración del primer ministro británico Boris Johnson ofrece una oportunidad política a Gran Bretaña.

Desde que el Gobierno de Johnson intentó violar el derecho internacional por el Protocolo de Irlanda del Norte, ha sido casi imposible imaginar que se pudiera restablecer la confianza entre la UE y el último ocupante del 10 de Downing Street.…  Seguir leyendo »

Cuando se habla de “uniones civiles”, las palabras “naturaleza” y “natural” se usan muy a menudo de manera inapropiada. Hace unos días, Giorgia Meloni, presidenta del partido de extrema derecha italiano Hermanos de Italia, enardeció en Andalucía a los militantes de Vox al defender, con el tono de voz arrogante de quien cree estar en posesión de la verdad absoluta, la idea de la llamada “familia natural”: una familia solo puede considerarse tal cuando es capaz de garantizar la reproducción (padre, madre, hijo/s). Todos los demás tipos de familias son “antinaturales”, como las formadas por una pareja de dos hombres o dos mujeres (¿y por qué, para ser coherentes, no incluimos en esta categoría a las parejas heterosexuales estériles?).…  Seguir leyendo »

Los médicos tras un año de eutanasia

Tras un año de su aprobación y con cerca de doscientas eutanasias ejecutadas en España, la mayor parte de médicos y de sus asociaciones siguen manteniendo con rigor científico que nunca la eutanasia será un acto médico. Como todos los médicos afirman, este se define como el acto del profesional de la medicina que persigue prevenir, diagnosticar, pronosticar y tratar enfermedades. El médico busca con su actividad, para la que se ha formado durante diez años, preservar, promocionar la salud y respetar la vida como hecho biológico. En el acto eutanásico no concurren ninguna de estas acciones médicas porque a través de él no se trata enfermedad alguna, ni se cura nada ni se cumplen los fines de la medicina ni la misión del médico.…  Seguir leyendo »

El talento de Mr. Sánchez

¿Qué clase de cadena es el poder que cuanto más ciñe y desgarra, cuanto más sofoca y ahoga, más apego y adicción produce? Acabábamos de recordar, en el cincuentenario de Watergate, la patética imagen de Nixon abriendo los brazos en señal de victoria, tras tener que abandonar la Casa Blanca al cabo de dos años de tormento e ignominia, y nos topamos este jueves con Boris Johnson a la puerta de Downing Street, agujereado por las puñaladas de docenas de dimisiones, forrado a patadas y lleno de moratones, pero proclamando que abandona "el mejor trabajo del mundo"... y aferrándose dos meses más al cargo.…  Seguir leyendo »

El 4 de abril de 1931 a las 14:30, Francesc Maciá, líder de Esquerra Republicana de Cataluña, proclama desde el balcón de la Generalitat la independencia, «el Estat Catalá [….] la república catalana como estado integrado en la Federación Ibérica».

Ésta fue la primera traición de Esquerra a los republicanos españoles, porque meses antes, en agosto de 1930, había firmado con ellos el Pacto de San Sebastián en el que «aceptaban la presentación a unas Cortes constituyentes de un estatuto redactado libremente por Cataluña para regular su vida regional».

Esquerra incumplió lo que había firmado. Sorprendidos por la traición, los republicanos españoles enviaron a Barcelona una comisión que consiguió convencer a Maciá de que renunciara a la independencia a cambio de un Estatuto de autonomía, como habían pactado ocho meses antes.…  Seguir leyendo »

Maite tenía 14 años de edad cuando fue abusada en un centro de menores por quien por entonces era el marido de Mónica Oltra. El abuso sufrido solo fue el principio de su calvario. La Generalitat Valenciana, quien tenía su tutela y, por tanto, era la responsable de cuidarla, criminalizó a la víctima. Tuvo que comparecer esposada ante el tribunal en el proceso que se siguió contra su abusador, porque la administración socialista elaboró unos informes que venían a decir que la víctima era mentirosa y peligrosa. Esa misma administración, la presidida por el socialista Ximo Puig, que tiene bloqueado el expediente de indemnización a la víctima.…  Seguir leyendo »

Unos niños observan los vehículos destruidos en Irpin, Ucrania, el domingo 8 de mayo de 2022.DANIEL BEREHULAK / New York Times / ContactoPhoto (DANIEL BEREHULAK / New York Times / ContactoPhoto)

Jürgen Habermas, considerado el mayor filósofo político de Europa, ha escrito un texto sobre su principal crisis actual, la guerra de Ucrania. Su tesis es que la historia recomienda la Besonnenheit (sensatez) alemana, que en la práctica se ha plasmado en mucho hablar y poco actuar durante los cuatro primeros meses del conflicto más importante que vive Europa desde 1945.

Habermas defiende su tesis con argumentos históricos, pero resulta llamativo que no tenga nada que decir sobre la II Guerra Mundial. Este suele ser el punto de partida para cualquier conversación sobre la responsabilidad de Alemania, y en el caso de Ucrania es todavía más pertinente.…  Seguir leyendo »

Dicen los que saben de estas cosas que a Boris Johnson le ha pasado factura su fábrica de mentiras y, de ser cierto el caso, no sería mala noticia, pero me temo que no sea fácil desligar sus mentiras del pandemónium en el que parece haberse convertido la política británica. Es posible que un gobierno más tranquilo y un horizonte más despejado (que no hiciese a los diputados conservadores pensar con miedo en su reelección) pudieran haber ayudado a los británicos a soportar las fechorías de Johnson con mayor flema.

Aún con esas dudas, es buena noticia que se castigue al mentiroso, porque la mentira de un político no es una mentira más, es algo más grave.…  Seguir leyendo »

Yemenis receive food aid at a camp in the western province of Hodeida, 29 March 2022. The disruption of export flows resulting from Russia's invasion of Ukraine and international sanctions has raised fears of a global food crisis, particularly in Yemen, where famine is also being used as a weapon in the war that has been raging in the country since 2014. © Khaled Ziad / AFP

A hideous contradiction is playing out in war-torn Ukraine. Thousands of Ukrainians are starving in cities besieged by Russian forces. Meanwhile, the country’s grain stores are bursting with food, and the government is begging for international assistance to export Ukrainian grain to world markets.

At the end of 2021, almost 200 million people globally were suffering acute food insecurity. The number climbed after Russia’s invasion and blockade of Ukraine, a key exporter of grains and oil seeds, which disrupted world food markets. This is pushing up food prices and straining aid budgets.

Russia isn’t the only belligerent to weaponize hunger. Most people at risk of famine today live in places afflicted by war.…  Seguir leyendo »

The Postwar Japan That Shinzo Abe Built

In January 2007, only a few months after he was elected, at 52, as Japan’s youngest prime minister of the postwar era, Shinzo Abe delivered a speech outlining his policy priorities after the opening ceremony of the 166th session of Japan’s Diet, the country’s parliamentary body.

Most of the speech was a mundane laundry list of proposals, but one line proved especially revealing about the character of the man. “My mission is none other than to draw a new vision of a nation that can withstand the raging waves for the next 50 to 100 years”, Mr. Abe said.

I have regularly returned to this line — over the course of my writing about the former prime minister and as I reflected on his assassination on Friday — because it provided insight into what animated Mr.…  Seguir leyendo »