Jueves, 14 de julio de 2022

La responsabilidad de Sánchez en Cataluña

Mi familia es una de las más de 1.600 que en Cataluña han pedido que sus hijos reciban una educación bilingüe en la que el castellano no esté excluido. Lo hemos hecho porque queremos que nuestros hijos reciban una enseñanza en la que esté presente, como lengua de aprendizaje, la que es oficial en toda España, común a los españoles y, además, materna de la mayoría de los catalanes. En nuestro caso, además, es la materna de mis hijos y, como tantas veces se ha repetido por parte de la UNESCO, una educación en la que se utilice la lengua materna del alumno favorece el aprendizaje y, entendemos, también refuerza su autoestima y facilita el paso del ámbito familiar al escolar.…  Seguir leyendo »

Una de las versiones más sugerentes de la Conquista de América la encontré en América hispánica, el tomo VI de la Historia de España dirigida por Tuñón de Lara. En ella, Céspedes del Castillo abordaba un tramo de la historia, para mí muy conocido, desde una óptica singular: tanto los viajes de descubrimiento y exploración españoles como portugueses, y después las conquistas de unos y otros, eran analizados desde un prisma continental. En su libro son "europeos", no españoles o portugueses, quienes protagonizan los hechos.

También el recién fallecido John Elliott -que formó junto con Brenan, Raymond Carr, Hugh Thomas o Preston el pelotón de hispanistas británicos que dieron un empujón fundamental a nuestra historia durante la segunda mitad del siglo XX- me sorprendió con un inhabitual ejercicio de historia comparada al analizar, en Imperios del mundo atlántico, la evolución paralela de las conquistas españolas y británicas de América.…  Seguir leyendo »

Se decía en los mentideros madrileños que Pedro Sánchez no subía impuestos a la gran empresa porque aspiraba a colocarse en alguna de ellas, tras su jubilación política. Así que el presidente, o ha arruinado su futuro laboral, o todo era un rancio bulo. El Gobierno amaneció muy de izquierdas el martes, y desplegó su nuevo relato sobre “que paguen los ricos” esta crisis. Aunque de los señores del puro depende en adelante la suerte de España: que la banca y las eléctricas no se revuelvan contra los clientes, y que los mantras de la austeridad o el racionamiento energético no asfixien a la ciudadanía.…  Seguir leyendo »

No descubrimos nada nuevo si afirmamos que el conflicto es consustancial al ser humano.

¿Alguna vez has dicho algo y tu interlocutor ha entendido otra cosa? ¿En alguna ocasión te pareció que tu intención no era vista por el otro? ¿Acumulaste diferencias con alguien hasta que llegó un día en el que explotaste y lidiaste con aquello de forma torpe?

Todo conflicto surge de la consecución de una serie de interacciones, interpretadas de un cierto modo por las partes y que poco a poco, van alejando las posiciones, dificultando la comunicación y en última instancia deshumanizando a quien tenemos enfrente, para poder justificar medidas y actitudes que, en un principio, no imaginábamos llegar a poner en juego.…  Seguir leyendo »

El señor Bolton es un viejito adorable que cualquiera querría tener como abuelo —yo, ya a esta altura, como primo—, con su bigote blanco desgarbado y su sonrisa bonachona. El señor Bolton, John Bolton, tiene casi 820.000 seguidores en Twitter, 73 años y casi 50 en los poderes de Estados Unidos. El señor Bolton tiene el grado de embajador porque lo fue del presidente Bush II ante la ONU y últimamente fue “consejero de seguridad nacional” del presidente Trump hasta que se pelearon y su jefe lo echó. Por eso, en ese vídeo, el señor Bolton hablaba con un periodista de CNN sobre lo golpista que se puso Trump después de perder las elecciones, y entonces el periodista le dijo que no era necesario ser brillante para organizar un golpe de Estado, un coup d’état, y el señor Bolton casi se ofendió:

—No estoy de acuerdo con eso.…  Seguir leyendo »

Mi lectura de la memoria democrática

Respecto a la así llamada memoria democrática he tenido siempre una opinión negativa desde que el Gobierno de Zapatero puso en marcha la Ley de Memoria Histórica (52/2007). Esa ley no resolvió el problema de las familias que exigían su duelo sacando a sus muertos de las cunetas, pero sí se aprovechó para poner en solfa la Transición y a sus protagonistas, que, según los antifranquistas sobrevenidos, no habían sido capaces de pasarle la cuenta a la dictadura por sus fechorías (la carga principal se llevó a cabo contra la Ley de Amnistía de 17 de octubre de 1977).

La idea de la memoria histórica fue importada de Francia por los intelectuales 'de solapa de libro', que son legión en nuestros lares.…  Seguir leyendo »

Protesters attend a demonstration against rising energy prices on Parliament Square in London on Feb. 12. Chris J. Ratcliffe/Getty Images

The European Union and its 27 member states have invested more money, effort, and political capital in energy policy than any other region in the world. Until this year, Europe was admired globally as the gold standard for energy and climate policy. Germany’s Energiewende—or energy transition—was especially touted as a shining example of how to green the energy supply.

No one aspires to emulate the Europeans today. Germany and the EU have spiraled headfirst into the globe’s worst energy crisis since the Arab oil embargoes of the 1970s and 1980s. All across the continent, Europe’s energy policies have led to astronomical price increases, industry shutdowns, potential energy shortages, and geopolitical vulnerability.…  Seguir leyendo »

Los críticos de la Transición siempre han argüido que ese proceso estuvo condicionado de manera inequívoca por el poder militar (poder que por aquel entonces todavía era, a su modo de ver, franquista) y por otras limitaciones similares, sin que de nada pueda servir, a juicio de esos puristas, el refrendo mayoritario de los españoles en el referéndum de 15 de diciembre de 1976 ni lo que vino luego.

Es decir, la aprobación popular de una Constitución elaborada en las Cortes y nada menos que una continuidad constitucional de cerca de cinco décadas con numerosas elecciones libres del más diverso tipo.…  Seguir leyendo »

Alberto Núñez Feijóo ha asumido el compromiso de derogar la ley de Memoria Democrática. Lo ha hecho de manera solemne, en Ermua, en el homenaje del PP a Miguel Ángel Blanco en el 25º aniversario de su vil asesinato.

Derogar la ley de Memoria Democrática es una cuestión de salud pública. Expulsarla de nuestro ordenamiento jurídico será condición inexcusable para recuperar todos los consensos que formaron parte del gran «pacto constitucional» de 1978, con el que se alumbró nuestra democracia y que fue masivamente refrendado por el pueblo español.

Si la base espiritual de la Transición fue la reconciliación, esta Memoria Democrática dinamita la esencia de aquel pacto sobre el que hemos edificado nuestra convivencia estos cuarenta años.…  Seguir leyendo »

Después de convertirse en jefe del Partido Comunista Chino de la provincia de Xinjiang en 2016, Chen Quanguo supervisó una campaña dura de seguridad que derivó en una caída de los nacimientos tan marcada que sacudió al mundo. Algunos observadores acusaron a las autoridades chinas de cometer un genocidio contra la población mayormente uigur musulmana de la provincia a través de esterilizaciones y abortos forzados. El ministro de Relaciones Exteriores chino, Wang Yi, desestimó las acusaciones catalogándolas de “fake news” (noticias falsas), con el argumento de que la población uigur de Xinjiang había crecido sostenidamente a 12,7 millones de personas en 2018, un incremento del 25% respecto de 2010 –y más alto que el aumento del 14% en la población total de la provincia.…  Seguir leyendo »

Durante décadas, el conflicto que caracteriza a Medio Oriente giró alrededor de un único término de la jerga diplomática: la «solución con dos Estados». Inicialmente este término se refería a una idea concreta: la creación de un Estado palestino soberano e independiente junto a Israel. Pero para la mayoría de los políticos desde hace mucho se trata de un cliché vacío, repetido por hábito sin mucho interés en lograrlo.

Consideremos la reciente comunicación entre el secretario de Estado de EE. UU. Antony Blinken y el presidente palestino Mahmoud Abás. Según la lectura del Departamento de Estado, Blinken «resaltó el compromiso estadounidense para mejorar la calidad de vida del pueblo palestino de manera tangible y el apoyo del gobierno [de Biden] a una solución negociada con dos Estados.…  Seguir leyendo »

Tras la crisis climática que se agrava, la pandemia del COVID-19 y los crecientes precios de la energía, una guerra en Europa era lo último que necesitaba un sistema alimentario global frágil. Ahora que hay hasta 50 millones de personas en el mundo al borde de la inanición, no son sólo los ucranianos quienes están pagando el precio de la invasión del presidente ruso, Vladimir Putin, a su país.

El bloqueo del Mar Negro de Rusia ha dejado varadas aproximadamente 20 millones de toneladas de granos en puertos ucranianos –el equivalente al consumo anual de todos los países menos desarrollados-. Pero aún si se libera esa oferta, no será suficiente, porque la invasión de Putin es sólo el último golpe a un sistema alimentario global ya quebrado.…  Seguir leyendo »

On July 1, Yair Lapid became Israel’s 14th prime minister. Though he will serve only as caretaker until general elections are held on Nov. 1, he has a once-in-a-lifetime opportunity to make history as he helps his nation grapple with a complicated reality: enormous economic and political success coupled with a rising demographic challenge.

The State of Israel is enjoying a golden age. For more than 15 years — since the Second Lebanon War of 2006 — it has maintained relative calm, strategic stability and prosperity. The economy is flourishing: over the past decade the average annual growth rate was more than 3.5 percent, accelerating to an astonishing 8 percent in 2021.…  Seguir leyendo »

El sábado 2 de julio, en medio de un discurso de la vicepresidenta Cristina Fernández, Martín Guzmán, uno de los ministros más cercanos al presidente Alberto Fernández anunció por Twitter que dejaba su cargo. El momento elegido por Guzmán, hasta entonces ministro de Economía, no fue azaroso. Su renuncia dejó múltiples lecturas aunque una coincidencia: el portazo fue el último gesto de descontento del ahora exfuncionario hacia los cuestionamientos que la vicepresidenta había formulado sobre su programa económico, primero en privado y luego en público. La decisión de Guzmán puso al Gobierno, y por ende a Argentina, al borde del abismo.…  Seguir leyendo »

Han pasado menos de dos semanas desde que se llegó a un acuerdo para dar fin al paro nacional, tras 18 días de protestas violentas en todo Ecuador. Los resultados de las paralizaciones dejaron un país aún más fragmentado de lo que ya estaba y evidenciaron aquellos problemas silenciosos e invisibles que se agudizan en las zonas más alejadas del debate público.

La movilización de miles de personas indígenas empobrecidas a Quito, capital del país, obligó a mirar aquello que, en lo cotidiano, la mayoría de la gente no ve: niños con desnutrición infantil crónica; campesinos que producen buena parte de los alimentos sin que su esfuerzo les permita tener una vida digna; ausencia del Estado en las comunidades más empobrecidas; jóvenes sin ninguna esperanza en el futuro.…  Seguir leyendo »

Ukraine: can Russia still win the war?

Russia has been at war in Ukraine for almost five months but “has not started anything in earnest yet”, President Vladimir Putin said last week just days after his troops seized Lysychansk, the last city in the eastern Luhansk province still under Kyiv’s control.

The capture of the town was an important milestone in Putin’s campaign to take the whole of Ukraine’s Donbas region. It was also a much-needed morale-boosting victory. While some of Moscow’s forces were rewarded with a rest, others were ordered into the next offensive — a three-pronged attack from the north, east and south-east towards the important Donbas cities of Slovyansk, Kramatorsk and Bakhmut.…  Seguir leyendo »