Sábado, 16 de julio de 2022

Una verdadera reforma educativa

Los nuevos libros de texto adaptados a la Ley Celaá pasman por su redacción pachanguera. Enseñan a expresarse en un estilo que los manuales de Lengua Española preparados para el BUP por don Fernando Lázaro Carreter calificaban de "inelegante". Hasta tal punto privan a los niños de cultura que pretenden sojuzgar su expresión lingüística a la simplonería más ramplona.

Por otra parte, nada sorprenden los ímpetus adoctrinadores de la ley y sus libros: vástagos son del maridaje entre el jacobinismo y la chaparra intelectualidad que hoy rigen España. Un sistema educativo moldea la sociedad tanto como esta proyecta su identidad en las aulas.…  Seguir leyendo »

Hay fronteras que matan. Prueba de ello es la historia de un joven de Togo que, con tan solo 17 años, partió de Libia hacia Europa en una barcaza, naufragó en aguas del Mediterráneo, vio ahogarse a seis amigos y salvó la vida a una bebé. Luego, a bordo de nuestro barco de rescate, el Geo Barents, decía que si huyen es porque allí donde está su hogar, no están “bien”. Si estuvieran bien, si no hubiera guerras, hambre ni pobreza que amenazaran sus vidas, no se embarcarían en la tragedia en la que hemos convertido el Mediterráneo: una fosa con más de 27.500 muertos desde 2014, según la Organización Internacional de las Migraciones.…  Seguir leyendo »

El ensayo como novela (y viceversa)

Hace unas semanas, en la apertura del Encuentro de las Letras Iberoamericanas en la Casa de México en España, Rosa Montero nos enseñó la frase y la ecuación que lleva tatuadas con tinta negra en su antebrazo derecho: Sapere Aude, es la frase, No creo que Horacio, que la acuñó para animar a un amigo a comenzar su viaje, ¡Atrévete a saber, empieza!, ni Kant, que la popularizó en su ensayo sobre la Ilustración, hubieran llegado al extremo de tatuarse en el cuerpo lo que ya llevaban tatuado en la memoria. Tampoco creo que Einstein se hubiera tatuado nunca en el antebrazo (como también hizo Montero) la ecuación más famosa del mundo: E = mc2.…  Seguir leyendo »

La otra noche vi desde mi cama exoplanetas gigantes y grupos compactos de galaxias flotando en el Universo. No había visto nada parecido desde que me hice mi primera fecundación in vitro. Un embrión visto al microscopio se parece mucho al universo: flota como una estrella sobre un tiempo eterno e impredecible. Tan inexplicable y brillante como la vida: a punto de estallar o de apagarse. Lo extraño es que la noche en que contemplé galaxias en el universo profundo lo hice agachando la cabeza, porque la última vez que miré al cielo fue desde la luz azulada de mi smartphone.…  Seguir leyendo »

Hace no mucho, cuando alguien moría, las señales de su paso por este mundo solo permanecían en la memoria de sus seres queridos. También en álbumes de fotos o cartas, a veces en diarios si al difunto le gustaba escribir, y sobre todo en esa presencia extraña de los objetos cuando sobreviven a sus dueños, unos objetos que revelan, con su flagrante falta de uso, el absurdo de un mundo que continúa sin nuestros seres amados. Y es que la vida, de súbito, es menos vida, pues una parte sustantiva desaparece con las personas que antes formaban parte esencial de ella: madre, padre, pareja, hijo, amigo.…  Seguir leyendo »

«Mientras la verdad se pone las botas», según un giro inglés, «las mentiras dan media vuelta al mundo». Las mentiras circulan cada vez más, debido en parte a ese monstruo incorregible que es internet, pero sobre todo porque nos gustan. La verdad es ingrata, costosa y poco rentable. Las mentiras confirman los mitos que nos sostienen y pagan las emociones que solemos invertir en versiones delusivas del pasado.

En mi vocación de historiador, procuro contar la verdad, sin grandes expectativas de prevalecer. Pero me desespero cuando los centinelas del pasado –mis colegas en universidades y museos– apoyan los mitos y repiten las mentiras.…  Seguir leyendo »

EL populismo sale muy caro. La merma del valor de capitalización de bancos y eléctricas, provocada directamente por un anuncio de Sánchez en el gran debate, se traduce en pérdidas para todos. No para esos ricachones de chistera del humor gráfico mentecato: para todos. En primer lugar, millones de accionistas son más pobres. El personal mesmerizado por la demagogia neoizquierdista todavía no se ha enterado de que llevamos varias décadas de capitalismo popular. Desde que Thatcher se puso a privatizar empresas públicas. En España, desde Aznar. El ciudadano-votante convertido en accionista se reveló un excelente activo democrático: supuso una implicación sincera de la gran clase media en el gobierno sensato.…  Seguir leyendo »

La enésima publicación de las grabaciones de Villarejo ha traído la enésima polémica sobre esas "cloacas" que presuntamente conectarían los desagües del poder político, económico, judicial y periodístico.

Se trata de esa red que los podemitas llamaron casta y, posteriormente, trama.

En este caso, los audios de Villarejo no revelan nada nuevo. Sólo confirman una serie de cosas sabidas por cualquiera que haya prestado atención a la política de los últimos años.

En primer lugar, que existen elementos de la seguridad nacional dedicados a fabricar informaciones falsas contra Podemos.

En segundo lugar, que esas informaciones falsas son difundidas por medios que se presentan como más de derechas o más de izquierdas (desde OK Diario hasta La Sexta), pero que, en el fondo, comparten una única ideología, la del dinero y la audiencia, así como el vicio de influir en política.…  Seguir leyendo »

Comenzaba el pasado martes el representante del Grupo Parlamentario de Unidas Podemos en el Congreso de los Diputados, D. Pablo Echenique, su intervención en el debate sobre el estado de la nación, planteando, humildemente, según él, la duda sobre si el debate en cuestión debería denominarse, realmente, el debate sobre España, ya que, siempre según él, nuestro país se compone de varias naciones, por lo que, según ese planteamiento, «nuestro país», en su intervención, veía devaluada, desde el principio de su intervención, su condición de nación. Mal comienzo.

La continuación de su discurso se deslizó por una suerte de senda de alabanzas a los postulados sostenidos por el Presidente del Gobierno en su intervención inicial, mayoritariamente aportados por la izquierda radical, en lo que él calificaba como el arrebato de los privilegios a los poderosos.…  Seguir leyendo »

Nos parece un enfoque interesante analizar lo acaecido en política española, en la semana que termina, como un todo, como un acto político diseñado en fases. En principio debía ser una semana marcada por el debate sobre el «estado de la Nación», cosa peliaguda en España porque ya nadie sabe muy bien qué es la Nación, y menos la Nación española, incluso entre muchos de los que creen que existe todavía. Pero, precisamente, este debate ya había quedado unilateralmente cerrado el domingo pasado en el trucado y obscenamente manipulado homenaje al llorado Miguel Ángel Blanco. ¡Ante el jefe del Estado!

En ese acto supimos que España, para PSOE (actual), UP, y separatistas diversos, filoterroristas de alta o baja intensidad, es un país de fronteras  indeterminadas que linda con otro país que forman las provincias vascongadas y que inventó Sabino Arana, el racista, y probablemente, con otros países iguales y similares.…  Seguir leyendo »

El Parlamento español ha tomado una iniciativa que, de forma harto lamentable, cabe calificar de histórica, a saber, acabar con la historia misma, cerrarla a cal y canto, dejando claro de una vez por todas que los buenos han ganado, que el fin de la historia ha llegado porque ellos están en el poder, lo que implica, además, que no solo tratan de dictar el pasado, sino que pretenden ponerle siete llaves al futuro: o nosotros y la verdad que hacemos ley, o el fascismo.

Con todo, lo más asombroso no está en ese pretendido cierre, que, entre otras cosas implica un imposible lógico, pues nada hay tan abierto como el juicio sobre lo pasado, mientras que esta malhadada ley llega a incluir multas de miles de euros para quienes se atrevan a publicar algo que no concuerde con la visión que se impone de forma tan autoritaria como impropia de una democracia, sino en que, además, este oportunista y chapucero fin de la historia sirve para modificar de manera arbitraria y cínica lo que sostiene de forma espontánea la mayoría  de los españoles, a saber, que ninguna contorsión del pasado reciente podrá hacer que acabemos viendo a los criminales de ETA como unos luchadores por la libertad.…  Seguir leyendo »

Durante los últimos cinco años, Arabia Saudita seguía a los Emiratos Árabes Unidos o estaba sencillamente ausente en los problemas estratégicos clave del Golfo, Oriente Medio y África del Norte. Pero hoy el Reino ha resurgido como actor regional principal, con una lista de deseos de política exterior a la altura de este hecho.

El país se había vuelto hacia adentro porque el ascenso del Príncipe de la Corona Mohammed bin Salman (conocido como MBS), hoy gobernante de facto del Reino, generó una importante redistribución del poder al interior de la familia regente y las estructuras políticas y económicas sauditas, consumiendo la energía de la totalidad de las instituciones clave del estado, mientras muchos de los aliados del país esperaban a ver quién saldría victorioso.…  Seguir leyendo »

Protesters storm the Sri Lankan prime minister’s office in Colombo. While the country appears to have moved away from violent confrontation, the economy is mired in a profound crisis © Rafiq Maqbool/AP

In a more optimistic era, the overthrow by Sri Lankans of a feckless government they blamed for their country’s economic collapse might have been called a Velvet Revolution. It began last Saturday when tens of thousands descended on the largest city Colombo and poured into public buildings, including President Gotabaya Rajapaksa’s official residence, amid chants of “Gota, go home”.

The president had fled for his safety, but in scenes reminiscent of many 20th-century regime collapses, the crowds hunkered down in the palace, sitting behind the president’s desk, bathing in his pool, and showering in his bathrooms.

By week’s end Rajapaksa was indeed gone — first on a military jet to the Maldives, then to Singapore, from where he finally tendered his resignation via email.…  Seguir leyendo »

Joe Biden tiene un problema saudita

Atacar a Arabia Saudita durante la campaña electoral para la presidencia es casi una tradición en Estados Unidos, y el presidente Joe Biden no fue la excepción. Envalentonado por la indignación en el país por el asesinato del periodista Jamal Khashoggi y la intervención encabezada por Arabia Saudita en Yemen, Biden fue más atrevido que sus predecesores al llamar a Arabia Saudita un “Estado paria”. Fue un paso mal calculado.

Ahora que la guerra en Ucrania eleva los precios de la energía y China consolida más alianzas en el Medio Oriente, Biden viaja miles de kilómetros para intentar reparar una relación que ha llegado a su punto más bajo en sus 80 años de historia, quizá aún peor que después de los ataques del 11 de septiembre de 2001.…  Seguir leyendo »

‘The offer is available to everyone, across the network.’ Cleaning a Deutsche Bahn sign at the main station in Dortmund. Photograph: Ina Fassbender/AFP/Getty Images

After two years of Covid-driven decline in public transport use and increasing automobile traffic globally, what can governments do to entice people out of their cars? In Germany, the response to the effects of the pandemic and the cost-of-living and climate crises has been bold and decisive. The federal government introduced a €9 (£7.60) monthly public transport pass, available to everyone and across the network for the months of June, July and August.

As soon as the offer was announced, our social media streams were buzzing with people sharing news of snapping up the opportunity to enjoy inexpensive, unlimited travel on all buses, trams, subways and regional trains across Germany.…  Seguir leyendo »

El borde de una región cercana de formación estelar joven en la Nebulosa de Carina. NASA, ESA, CSA y STScI

“Somos polvo de estrellas”. Cuando el astrónomo Carl Sagan pronunciaba esa famosa frase, le recordaba a la gente que gran parte de la materia de nuestros cuerpos se creó dentro de las estrellas hace mucho. Quería que la gente supiera que somos maravillosos y nuestra historia también lo es.

La historia de la humanidad dio un giro nuevo e interesante cuando viajamos al pasado 13.000 millones de años. Después de más de dos décadas de diseño y planificación, el lunes, la NASA publicó la primera imagen del telescopio espacial James Webb, que reveló la imagen infrarroja más profunda del universo que jamás se haya visto.…  Seguir leyendo »

Egyptian workers fill sacks with wheat during harvest in Saqiyat al-Manqadi, Egypt, on May 1, 2019. MOHAMED EL-SHAHED/AFP via Getty Images

This year, Egypt is ground zero for two of the world’s biggest crises—food and climate. Egypt is the world’s largest importer of wheat, including from Ukraine. Russian aggression there has worsened the already rising risk of humanitarian catastrophes. Grain prices are now around 17 percent higher than during the Arab Spring in 2011, when food inflation and street protests in Egypt toppled the 30-year dictatorship of Hosni Mubarak.

A recent United Nations report estimates that up to 49 million people are now at risk of falling into famine or famine-like conditions globally, an all-time high. Climate change has exacerbated the present crisis—worsening drought in parts of Africa and the Middle East, and making the kind of heat waves that have killed dozens of people and reduced harvests in India 30 times as likely.…  Seguir leyendo »