Lunes, 18 de julio de 2022

El grifo se empieza a cerrar

La tormenta perfecta del desafío energético ya se perfila en Europa. Aunque el verano nos distraiga, el invierno está cada vez más cerca, lo que nos obliga a estar preparados para cualquier escenario de crisis. Y lo que más apremia, por supuesto, es la posibilidad de que Rusia corte el grifo del gas natural. De hecho, ya lo está haciendo con Alemania: con el pretexto de trabajos de mantenimiento en el gasoducto Nord Stream 1, Putin está exhibiendo ante Europa una amenaza, una realidad incómoda.

Es urgente pensar cómo sobrevivir sin su gas. Se ha especulado mucho sobre cómo actuará la UE si alguno de sus socios pide ayuda por desabastecimiento.…  Seguir leyendo »

El estancamiento

Progresistas y reaccionarios comparten una misma vía por la que circulan en sentido contrario. Dan igualmente por sentado que la historia discurre sobre un eje que enlaza el pasado con el futuro, aunque unos quisieran recorrerlo hacia delante y con mayor rapidez mientras que sus antagonistas desearían frenarlo e incluso retrotraerse hacia un pasado supuestamente mejor. La retórica política ha explorado todas las posibilidades de declinar este campo de juego: el campo semántico de la adaptación frente al de la rebeldía; llamamientos a defender la cultura frente a la barbarie amenazante; progresistas desafiados por retrógrados… Las fuerzas políticas en liza han aceptado que existe un movimiento inexorable de la historia y solo se diferencian en que sitúan la catástrofe hacia delante o atrás.…  Seguir leyendo »

De las muchas mentiras europeas, ninguna es más grande que la afirmación de que la crisis de la deuda soberana de la eurozona se había resuelto. Los funcionarios, los gobernadores de los bancos centrales y los economistas fracasaron colectivamente a la hora de decirle la verdad al poder: que una unión monetaria dentro de un mercado monetario del siglo XXI no funciona sin un activo líquido y seguro; que el Banco Central Europeo (BCE) no puede simular los efectos económicos de un activo seguro comprando eternamente deuda nacional; que un fondo de recuperación de 312.000 millones de euros a lo largo de cinco años es una minucia para una economía de 15 billones de euros al año.…  Seguir leyendo »

En la cultura política de la izquierda española moderna se produce una cesura a comienzos del siglo XXI que deja atrás el tiempo anterior de la Transición. Hasta la llegada al poder del socialista José Luis Rodríguez Zapatero, en 2004, su partido se había movido en los valores y objetivos materialistas; desde él, en consonancia con lo que ocurría en otros lugares y con la propia transformación de las sociedades postindustriales, cobraron protagonismo los posmaterialistas (identidad, realización personal). Pero más allá de ello, se advierte una mutación que afecta a la trascendencia: los antiguos parecían tener convicciones arraigadas y los modernos parecen tener unas que, si no les gustan, pueden cambiarse por otras.…  Seguir leyendo »

¿A qué huele la memoria?

Lo de Bildu en 'la dirección del Estado' no era una simple frase. Ha sido una constante de la Legislatura: así lo quiso la dirección del PSOE, desde el principio. En la investidura, buscando su abstención, Pedro Sánchez se mostró obsequioso con la portavoz Aizpurúa, a quien apenas replicó: «En esta disyuntiva entre democracia y legalidad, lo que debe prevalecer siempre es la democracia, incluso ante la más perfecta de las constituciones del orbe mundial y planetario». Silencio pétreo. Quien calla otorga, pensaría Aizpurúa. Desde entonces, van dos años votándole leyes a Sánchez. La última, la de Memoria Democrática. Aquí, Bildu no ha tenido que modular nada; se ha limitado a convalidar su propio discurso sobre la Transición.…  Seguir leyendo »

EL asesinato de Shinzo Abe, el pasado 8 de julio, aureola con la gloria del martirio a este ex primer ministro que, de hecho, aún ejercía el poder entre bambalinas. Abe, por supuesto, no es el primer líder político víctima de un asesinato; la lista es muy larga, desde la década de 1920. Pero estos atentados, en general, eran perpetrados por militantes de extrema derecha o de extrema izquierda. Esta vez, falta el mensaje; el asesino no tenía motivo, un signo de los tiempos: los videojuegos violentos han reemplazado a las ideologías. Sin embargo, no faltaban razones para estar resentido con Abe.…  Seguir leyendo »

A los españoles nos puede la guasa. Es nuestra forma de medida y valoración de los hechos y no hay nada en nuestra historia que haya destacado sin haberse calculado, principalmente, en términos de valor cómico.

A Cervantes lo salvó la historia por su acierto burlesco en la interpretación de la caballería, no por sus novelas ejemplares. La broma es lo que mejor explica nuestra idiosincrasia y lo que da personalidad a nuestras expresiones artísticas, particularmente al cine.

La producción española ha hecho caja y prestigio con obras como Bienvenido mister Marshall, El verdugo, La escopeta nacional o Mujeres al borde de un ataque de nervios.…  Seguir leyendo »

El triunfo de Gustavo Petro en las recientes elecciones en Colombia parece confirmar la tendencia de los países hispanoamericanos de un viraje hacia la izquierda. La victoria del exguerrillero sobre el populista Rodolfo Hernández se suma así a las recientes de Pedro Castillo en Perú y Gabriel Boric en Chile. Más aún, todo indica que el próximo octubre, en Brasil, Jair Bolsonaro tiene sumamente difícil reeditar su tumultuoso mandato ante el retorno de Lula da Silva, a pesar de las huellas de corrupción de su mandato anterior.

En cuatro de las cinco elecciones presidenciales celebradas en los últimos doce meses en países hispanoamericanos, la izquierda ha resultado vencedora.…  Seguir leyendo »

El refranero español abunda en consejas que recomiendan la desconfianza como «dime de qué presumes y te diré de lo que careces», que se aplican de maravilla al enjuiciamiento de la conducta de más de un político. Nadie ha presumido tanto de ser la encarnación misma de la democracia como Pedro Sánchez, pero si se atiende a lo que hace en lugar de creer lo que dice, se hace muy difícil tomarse en serio las pretensiones de nuestro presidente.

Una de las caracterizaciones más corrientes de la democracia es la que se atribuye a Churchill, la ausencia de sobresaltos y sorpresas, la confianza en que si llaman a tu puerta a las seis de la mañana seguro que es el lechero.…  Seguir leyendo »

¿Está Occidente perdiendo a América Latina? Durante la Guerra Fría, esta pregunta era objeto de mucho debate en Washington y otras capitales. Ahora, cobra renovada importancia por el retorno de la competencia entre grandes potencias y un posible renacer de las «esferas de influencia», junto con la reciente ola de victorias electorales de la izquierda en la región.

Para Occidente, la perspectiva de un conflicto caliente con regímenes autoritarios (como Rusia y China) vuelve a resaltar la importancia de América Latina como socio. Pero al mismo tiempo, Estados Unidos y sus aliados están absortos en la guerra en Ucrania -particularmente en sus consecuencias para los mercados energéticos y la prosperidad-.…  Seguir leyendo »

Cuando los desastres naturales obligan a la gente a armar una valija y huir en busca de seguridad, suele dejar atrás objetos importantes. Luego de la temporada de incendios forestales de 2007 en California, se estimó que “por lo menos un miembro familiar por hogar se olvidaba medicación recetada durante la evacuación”. De la misma manera, cuando el huracán Harvey amenazó con inundar la casa de mi madre en Texas en agosto de 2017, se olvidó de recoger su medicación en su apuro por escapar del paso de la tormenta –a pesar de que, normalmente, era meticulosa cuando empacaba para un viaje.…  Seguir leyendo »

Es imposible reducir a cero las emisiones netas sin la naturaleza

Aquellas empresas, inversores y gobiernos que se toman en serio las promesas de reducir a cero las emisiones netas antes de 2050 debieran apurarse a proteger, conservar y regenerar los recursos naturales y ecosistemas que favorecen el crecimiento económico, la seguridad alimentaria, la salud y el clima. Sin embargo, parece que solo hay unos pocos pioneros, y eso es preocupante.

Lo peor es que rápidamente nos estamos quedando sin tiempo. Según la ciencia, está claro que para evitar los efectos más catastróficos del cambio climático y aumentar la capacidad de recuperación contra los efectos que ya son inevitables, debemos detener la pérdida de biodiversidad antes de 2030.…  Seguir leyendo »

La guerra de Ucrania se está librando tanto en el campo de batalla como en el contexto geopolítico más amplio, y Rusia parece tener una oportunidad de ganar en ambos frentes.

En el terreno, el despliegue del ejército ruso parecía al principio ineficaz y anticuado. Pero eso ha sido lo habitual para Rusia desde las invasiones napoleónicas de 1812. Mediante una combinación de barbarie y numerosas tropas –“La cantidad tiene una cualidad propia”, decía Stalin- por lo general el país se las ha arreglado para capear la ola. En efecto, en la Ucrania de hoy, lo que se ha convertido en una brutal guerra de desgaste está produciendo lentos pero constantes avances rusos.…  Seguir leyendo »

Europe’s defence sector: will war in Ukraine transform its fortunes?

Hundreds of defence and aerospace executives will this week descend on an airfield in southern England along with ministers, generals, air marshals and hangers-on, to attend the industry’s version of the Glastonbury music festival.

This year, they will meet with a renewed sense of purpose. Until it was interrupted by the Covid-19 pandemic, the Farnborough International Airshow has been a regular event for more than seven decades. But for the first time in many years, the industry is relishing the prospect of a flood of money coming its way.

The war in Ukraine has prompted European governments to reverse the course of years of shrinking defence spending.…  Seguir leyendo »

An image from the Mid-Infrared Instrument (Miri) on the James Webb space telescope shows details of Stephan’s Quintet, a visual grouping of five galaxies. Photograph: NASA/AFP/Getty Images

On Tuesday afternoon, we were treated to some of the most detailed images of the universe that anyone has ever seen. The pictures were the first to be released from the James Webb space telescope (JWST) and were greeted with joy by astronomers and journalists. The former because the images demonstrated that the telescope was working and the latter because the pictures would be much more pleasing to view on a newspaper’s front page than the candidates for leadership of the Conservative party.

The first images are, literally, wonderful. Specialist astronomers can see details of the birth and death of stars, as well as all the stages in between; and witness gravitational lensing, predicted by Einstein, previously only partially recorded by the JWST’s predecessor, the Hubble space telescope (HST).…  Seguir leyendo »

New U.S. citizens wave American flags at a naturalization ceremony, welcoming more than 7,200 immigrants from over 100 countries, in Los Angeles on March 20, 2018.Mario Tama/Getty Images

What is the single most significant step the United States can take to sustain the technological predominance it has enjoyed since World War II? The answer should be obvious: to actively recruit the most talented minds in the world and welcome them into a society where they have the opportunity to realize their dreams. From physicist Albert Einstein and the other European scientists who helped the United States win World War II and land on the moon to the founders of Intel, Google, eBay, Uber, and the many technology companies that have powered economic growth, smart and ambitious immigrants have been the country’s secret sauce.…  Seguir leyendo »