Jueves, 28 de julio de 2022

Ukraine Is the Next Act in Putin’s Empire of Humiliation

Valentyna told me that not long after Russian troops arrived in Yahidne, her village in northern Ukraine, a tall, blond soldier came to use her bathroom. She asked him what the Russians were doing in Ukraine. “We want you to be with us”, he told her, “for you to be with Russia”.

In Yahidne, the reality of being “with us” meant the following: The Russian soldiers herded some 300 villagers into a cellar underneath a school next to their artillery, turning them into human shields. The oldest villager was 96. “We are here to protect you”, the Russian soldiers told them.…  Seguir leyendo »

Estos últimos días los medios están hablando mucho de un nuevo orden mundial que se está gestando como consecuencia de la guerra de Ucrania. De hecho, en marzo el presidente estadounidense, Joe Biden, aludió al nuevo orden mundial en una reunión con directores ejecutivos de grandes empresas. Asimismo, este pasado 20 de julio el presidente ruso, Vladimir Putin, en un foro en Moscú, también afirmó que "se está creando un nuevo orden mundial que será más justo".

La invasión de Ucrania ha supuesto un cambio tectónico no solo en la arquitectura de seguridad europea sino también en el sistema de seguridad estratégica internacional.…  Seguir leyendo »

¿Queremos convertirnos en una humanidad simulada? Metaverso nos expone a esta cuestión sin que sus artífices nos consulten nada. Claro que tampoco se lo preguntan la mayoría de las personas, las empresas y, lo que es peor, los gobiernos que acceden y empiezan a utilizar esta herramienta sin plantearse el inquietante trasfondo filosófico que late detrás de ella. Estamos dando pasos que pueden conducirnos a una simulación colectiva parecida a la que plasmaron cinematográficamente Lana y Lilly Wachowski en Matrix, y todo discurre sin debate ni polémicas. Tampoco en las redes sociales.

La razón está en que Metaverso visibiliza una atractiva oferta de servicios digitales que ofrece la posibilidad de imaginarnos de otra manera.…  Seguir leyendo »

La reconstrucción de la Europa de posguerra se asentó sobre un pacto de Estado para conocer y asumir su pasado, empezando por reparar simbólica y económicamente a las víctimas de la barbarie. Pacto que en España sigue siendo necesario para que la sociedad acepte la memoria como algo justo y necesario, no como algo político y partidista. Una posición consensuada que en nuestra historia reciente se consiguió en la Transición, a pesar de la incertidumbre, la amenaza involucionista, el peso de la violencia y el terrorismo. Las primeras menciones a una “transacción” pacífica y ordenada de poderes se dieron en los meses finales de la guerra civil, seguidas en parte del exilio, hubo que esperar a los años cincuenta para que se dieran las primeras réplicas al relato de la dictadura.…  Seguir leyendo »

Ocurrieron dos cosas. La primera, que el otro día le pedí a un amigo que me mandara una nota de voz para detallarme un tema de trabajo y me respondió con un lacónico “odio los audios”. Me fijé, entonces, en que en la información de su perfil de WhatsApp aparecía la palabra “audios” al lado de una señal de prohibición. La segunda: pocos días después recibí una nota de voz de 9 minutos y 24 segundos de alguien a quien apenas conocía, un audio de esos que, dada su extensión, son apodados simpáticamente como podcasts. A lo largo de los agónicos 9 minutos y 24 segundos, el emisor me ofrecía un encargo de trabajo en el que se colaban varias digresiones —”como te iba diciendo”, “ay, perdona que se me ha ido el santo al cielo”—, larguísimos y repetidos instantes de “mmmm… bueno… pues”, risas, el ruido de la nevera al abrirse, de donde sacó una jarra de agua, líquido que posteriormente vertió en un vaso, un estornudo con la consiguiente disculpa —”perdón, es que el aire acondicionado”— y el ruido de sonarse los mocos, por el que no obtuve ninguna disculpa más.…  Seguir leyendo »

Desde que conociéramos el ataque al móvil del presidente Sánchez a través del programa Pegasus, diversos acontecimientos han añadido nuevos interrogantes sobre el alcance del mismo. Desde el primer momento, se apuntó a Marruecos como origen del 'hackeo' del teléfono de Sánchez, del que el propio Gobierno reconoció que los atacantes extrajeron casi tres 'gigas' de información en dos intromisiones en mayo de 2021. Por supuesto que nadie, salvo los atacantes y el presidente del Gobierno, conoce qué contenía esa vasta información. Podrían ser, desde luego, centenares de fotografías, miles de mensajes, decenas de miles de folios de documentación perfectamente reservada y de alta sensibilidad para España, su Gobierno y/o su presidente.…  Seguir leyendo »

Miremos donde miremos, la naturaleza atraviesa una situación difícil. Se declaran incendios masivos en todo el Mediterráneo, y las temperaturas baten récords cada día. La Amazonia se acerca a un punto crítico, pues los ecosistemas esenciales están al borde del colapso. La población mundial de especies silvestres ha caído un 60%. Grandes ríos, como el Po, han quedado reducidos a un hilo de agua. Un terrible presagio de un futuro que debemos evitar.

La deforestación y el calentamiento global son una banda de Möbius. Si cortamos árboles, calentamos el planeta. Y si el planeta se calienta, la naturaleza muere.

Pero este círculo puede funcionar en ambos sentidos.…  Seguir leyendo »

Cuando en este mundo surge una afirmación de naturaleza ideológica, por este signo la conoceréis: no admite excepciones de la regla. O, dicho de otra forma, se rige por un principio absoluto de incondicionalidad.

No importa el contexto ni importan las consecuencias. No importa si su aplicación es posible o si, al hacerlo, ocasiona más problemas de los que soluciona. Su verdad es tan rotunda que podría decirse que no es de este mundo.

Y, en efecto, no lo es.

La verdad ideológica pertenece al reino de las ideas. Pero no a aquel en el que gobiernan las leyes de la lógica, sino a otro mucho más confuso (y convulso) en el que dominan los caprichos de la fe.…  Seguir leyendo »

La administración institucional, vulgarmente llamada "paralela", se financia por dos cauces en función de si se trata de entidades que actúan o no en el mercado. Esta financiación deriva del presupuesto de la administración matriz de la que depende la entidad pública que recibe el dinero.

Con esta financiación sólo se pueden cubrir dos fines u objetivos. Gastos corrientes (usuales y habituales) de la entidad dependiente, y gastos de capital con los que la entidad matriz financia inversiones que la entidad dependiente debe acometer.

Estas transferencias, corrientes y de capital, son de mayor o menor importe en función de si la entidad que las recibe presta servicios en el mercado mediante precios o tarifas.…  Seguir leyendo »

English Is Messy. Do I Have to Spell It Out?

One of the best things going on around 200 B.C.E. (from this linguist’s point of view, at least) was that a librarian in Alexandria, Aristophanes of Byzantium, invented the first punctuation system that deserved the name — one better than the one we’re used to. A mark up high (“˙”) meant a full stop, like our period; in the middle (“·”) meant a brief pause, a firm but gentle separation, like our comma; and one on the bottom (“”.) meant something in between, a breather of sorts, like our semicolon.

Compare this simple, neat approach to the confusions of our current system: perpetual controversy over the use of the Oxford comma after the penultimate element in a series, despite that an “and” comes afterward, which many take to eliminate the need, in most cases, for a comma.…  Seguir leyendo »

Llegó la hora del diálogo entre Rusia y EE. UU.

En los cinco meses que han pasado desde que Rusia inició su guerra en Ucrania, Estados Unidos ha prometido ayuda militar a Ucrania con un valor de alrededor de 24.000 millones de dólares. Esa cifra es más de cuatro veces el presupuesto de defensa de Ucrania para 2021. Los socios de Estados Unidos en Europa y más allá han prometido 12.000 millones de dólares adicionales, según el Instituto Kiel para la Economía Mundial.

Y, sin embargo, esa suma de decenas de miles de millones de dólares no es suficiente para cumplir la lista de peticiones de Ucrania de armamento, que el gobierno del presidente Volodimir Zelenski anunció el mes pasado.…  Seguir leyendo »

Soy virólogo y te quiero explicar por qué estamos viendo reinfecciones de COVID-19

El bombardeo de subvariantes de la variante ómicron del coronavirus se ha sentido como una larga ola. Y han surgido muchas preguntas en medio del bullicio. ¿Estamos ante la aparición de variantes de coronavirus completamente nuevas que son inmunes a las vacunas y a las infecciones anteriores? Si nos seguimos reinfectando, ¿es inevitable que la mayoría de nosotros acabemos por desarrollar COVID-19 prolongado?

Para mí, como virólogo, es importante que la gente entienda que la COVID-19 sigue siendo una gran preocupación. Pero esto no excusa ni autoriza un diagnóstico erróneo de la situación actual.

Empecemos por lo que es cierto. La BA.5, una de las subvariantes más recientes de la variante ómicron del coronavirus, está en todas partes.…  Seguir leyendo »