Lunes, 1 de agosto de 2022

Desmontando la educación con alegría

Se veía venir, pero no por ello resulta menos desesperanzador. Educación ha anunciado que la EBAU se irá despojando de todos aquellos atributos que permitían considerarla una evaluación y menos una selectividad. Los exámenes se reducirán progresivamente y se sustituirán por pruebas de madurez. Obviamente nadie sabe a ciencia cierta en qué consiste un ejercicio de madurez. Yo conozco a gente madura que no sabe nada y viceversa. Lo que sí queda claro es que será un salto más en la secuencia que inició la reforma educativa (LOMLOE) para eliminar cualquier evaluación objetiva con unos estándares que aseguren unos niveles de calidad razonables y uniformes en toda España.…  Seguir leyendo »

La presencia del brazo político de ETA entre los actores que han pactado la última entrega de la ley de "memoria" se ha convertido en el argumento más recurrente para criticarla. No es para menos. Que aparezca como promotora de la "memoria democrática" una organización que pretendió -con las armas en la mano- la voladura de la Transición, que obstaculizó la consolidación de la democracia y acosó a quienes personificaban sus instituciones y a los representantes de los partidos constitucionalistas, y que hoy homenajea a los protagonistas de estos hechos, supone un alarde de poca memoria y ninguna democracia.

Pero siendo esto relevante, conviene apartar un momento el foco de Bildu, pues pudiera pensarse que sin Bildu, el texto de la mal llamada "memoria democrática" sería aceptable.…  Seguir leyendo »

Dice Norberto Bobbio, quien en De Senectute convirtió el estudio de la edad en una ciencia más que amena, que “hablar de uno mismo es un hábito de la edad tardía. Y solo, en parte, cabe atribuirlo a vanidad”. Como se trata de aprender nuevos hábitos, y hacer uso de esa licencia a la vanidad, es que escribo estas líneas al atravesar el umbral de los 80 años.

Los viejos suelen hablar del pasado de manera didáctica, en el entendido de que toda experiencia enseña, y, por tanto, se corre el riesgo de caer en los consejos de autoayuda, lo cual no viene a ser tan desdoroso si uno piensa en el otro De Senectute, escrito más de 2.000 años antes que el de Bobbio.…  Seguir leyendo »

Ucrania, un país de Europa

Vivimos en tiempos turbulentos donde sucumbimos fácilmente a la hipérbole y la grandilocuencia para conjurar nuestras incertidumbres y ansiedades. Hace unas semanas, en un seminario internacional de expertos y políticos socialdemócratas, el moderador preguntó a un panel de ponentes, entre los que me encontraba, si en la guerra en Ucrania Rusia atacaba a Ucrania o a Europa. Los tres ponentes que me precedían en el turno de palabra, afirmaron sin titubear que en Ucrania se estaba librando una suerte de guerra civilizatoria: Rusia estaba agrediendo a Europa y los ucranios estaban librando una guerra para defendernos.

Sentí un instante de intensa presión gregaria, una pulsión instintiva a sumarme a la corriente, pero me sobrepuse.…  Seguir leyendo »

La pasada semana hemos conocido tres importantes noticias que ayudan a rastrear la evolución del contencioso catalán, tanto por su relación con el conjunto del contexto español, como en referencia a la situación política interna catalana.

La primera es la reunión de la mesa de diálogo, de la cual han salido acuerdos en torno a la desjudicialización del procés, y a la implementación de mejoras en la defensa y promoción de la lengua catalana, dos carpetas extremadamente importantes. La normalización de las relaciones institucionales —que de hecho ha ido avanzando a lo largo de todos estos meses a pesar de los obstáculos más difíciles de obviar, como el caso Pegasus— no podrá completarse del todo hasta que no se encuentre una solución viable para las personas que siguen encausadas por hechos vinculados al procés.…  Seguir leyendo »

EL periodista José Rubén Zamora es detenido este sábado 30 de julio en Ciudad de Guatemala.Moises Castillo (AP)

Viste sus típicos jeans y esa camisa, ya algo vieja, de cuadros rojos y negros. Viste como quien está en casa sin miedo a ser perturbado. Y así, sin previo aviso, una visita familiar es interrumpida por elementos de la Policía Nacional Civil (PNC). Son las 14:20 horas del viernes 29 de julio en la Ciudad de Guatemala, y el operativo, dirigido por el Ministerio Público (MP) y la Fiscalía Especial contra la Impunidad (FECI) ha comenzado. Su primer objetivo es la casa del galardonado periodista, presidente y fundador de elPeriódico, José Rubén Zamora.

Pero la PNC no ingresa por la puerta, sino por el techo de la vivienda.…  Seguir leyendo »

Si a la muerte de Franco se hubieran aplicado las consignas de quienes hoy tildan la Transición de 'régimen del 78', España habría reeditado el enfrentamiento del 36: la democracia, como tantos episodios de la crónica española, habría quedado en nonata. Si a la muerte de Franco se hubiera impuesto la política aldeana de vuelo gallináceo que hogaño padecemos el verso de Gil de Biedma devendría en eterno epitafio: «De todas las historias de la Historia sin duda la más triste es la de España, porque termina mal».

Por fortuna, hubo otras épocas en que el sectarismo de la mal llamada 'memoria histórica' no coartó la convivencia.…  Seguir leyendo »

En 1916 mi padre huyó de Varsovia, cuando Polonia aún formaba parte del Imperio Ruso, por temor a ser reclutado por la fuerza en el Ejército del zar. Las redadas de jóvenes en edad de luchar eran entonces el método habitual para formar ejércitos. Uno de mis tíos, de más edad, fue movilizado de esta manera por los cosacos en 1904. Partió para luchar contra los japoneses en Siberia occidental, a pie, como las tropas de Napoleón un siglo antes. Cuando llegó a su destino cerca de Vladivostok, el conflicto había terminado y los japoneses habían vencido. En nuestra saga familiar se recuerda que volvió en tren, en el recién inaugurado Transiberiano.…  Seguir leyendo »

¿Cómo acabaron 3.700 millones de euros del dinero de los contribuyentes de la UE en manos de un autócrata balcánico que lo utilizó para construir una dictadura donde los activistas por la democracia se enfrentan a violentas amenazas?

El presidente serbio Aleksandar Vucic es un ultranacionalista de estilo trumpiano y el líder de un país en proceso de adhesión a la UE. Y tiene un historial violento: cuando era un joven diputado, fue una figura clave en el Partido Radical Serbio (SRS), dirigido por Vojislav Seselj, quien posteriormente fue acusado de crímenes de guerra en La Haya.

Durante el conflicto en Kosovo, Vucic ejerció como ministro de Información de Slobodan Milosevic.…  Seguir leyendo »

La toma de posesión de Ferdinand Marcos Jr, (también conocido como «Bongbong»), como presidente de Filipinas, el pasado 30 de junio, ha pasado en España casi desapercibida. Como ocurrió con el discurso sobre el estado de la nación que pronunció en la festividad de Santiago, en el que insistió en su mantra de unidad de la nación. Duele pensar que España se ha olvidado de los 333 años de historia común, desde la llegada de Miguel López de Legazpi, fundador de Manila en 1565 hasta 1898.

1. Filipinas es hoy un país de más de 110 millones de habitantes, con una renta per cápita en torno a los 3.000 dólares (puesto 125 de 196 países), y 138 sobre 180 en libertad de prensa mundial.…  Seguir leyendo »

Cuando hablamos de ciberseguridad, solemos pensar en los antivirus comerciales, en los ataques de ransomware a grandes empresas o en las filtraciones de correos electrónicos políticamente escandalosos. Pero poco se habla de la seguridad pública en el ámbito digital, y eso es un gran problema cuando dependemos cada vez más de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y del Internet de las Cosas (IoT) para realizar nuestras actividades cotidianas ordinarias.

Además, el vertiginoso desarrollo de estas tecnologías ha dado lugar a una hibridación de la delincuencia. Muchas actividades ilícitas se encuentran ahora a medio camino entre el mundo físico y el virtual, lo que ha introducido nuevas condiciones y exige una reconsideración de las estrategias de aplicación de la ley aplicadas tradicionalmente.…  Seguir leyendo »

¿Será la invasión de Rusia a Ucrania meramente el primero de una serie de conflictos que harán que Europa luzca más como Oriente Medio en los próximos años? Un académico chino que pidió mantenerse en el anonimato me hizo esa pregunta la semana pasada, y su razonamiento me mostró lo distinto que ven los no occidentales una guerra que está transformando el orden geopolítico europeo.

Al intercambiar opiniones con académicos chinos sobre cómo ven el mundo, me he dado cuenta de que parten de una posición fundamentalmente distinta a la de muchos occidentales. No es solo que tienden más a responsabilizar a la ampliación de la OTAN que al Kremlin por la guerra de Ucrania, sino que varios de sus supuestos básicos son también los opuestos de los nuestros.…  Seguir leyendo »

La igualdad de género educativa es más que acceso

Garantizar educación universal inclusiva, equitativa y de calidad es uno de los principales pilares de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Hace tres décadas, había menos chicas escolarizadas que chicos; y de las que tenían la suerte de haber empezado la escuela, la mayoría la abandonaba antes de tiempo. En muchos países en desarrollo, las normas sociales y la pobreza se combinaban para limitar sus oportunidades educativas y sociales. Sin embargo, en los últimos veinticinco años se han dado enormes mejoras en la escolarización primaria y secundaria femenina, y el resultado ha sido una gran reducción de las disparidades de género educativas.…  Seguir leyendo »

Manifestantes para exigir vacunas contra la viruela del mono frente a la Secretaría de Salud, en Ciudad de México, México, el 26 de julio de 2022. (José Méndez/EPA-EFE/Shutterstock) (Jose Mendez/EPA-EFE/REX/Shutterstock)

Justo ahora, la mayoría de los estadounidenses no tiene que preocuparse por contraer la viruela del mono o símica. Sin embargo, no podemos descartar la posibilidad de que se convierta en una amenaza mayor. Es la razón por la que la Organización Mundial de la Salud hizo lo correcto al declarar la enfermedad una emergencia sanitaria internacional. Contenerla debe ser prioridad para el gobierno del presidente estadounidense, Joe Biden.

La viruela del mono (monkeypox) es muy diferente del COVID-19. A diferencia del coronavirus, que es un patógeno respiratorio extremadamente contagioso, la viruela símica se transmite principalmente a través del contacto prolongado de piel con piel.…  Seguir leyendo »

Copias del borrador de la nueva Constitución de Chile se ven en un puesto en el centro de Santiago, el 26 de julio de 2022. Chile votará el 4 de septiembre en un plebiscito si aprueba o rechaza el borrador de la nueva Constitución. (Javier Torres/AFP vía Getty Images)

Chile se ha sometido a una cantidad inusual de votaciones en los últimos tres años. Entre plebiscitos, elecciones municipales, de convencionales y la presidencial que se celebró en diciembre pasado, la ciudadanía ha acudido a las urnas confirmando en cada oportunidad su sentido cívico, siendo parte de un proceso impecable, aun cuando la participación no fue en todos los casos la esperada.

Si bien todas las elecciones tienen una desagradable y casi inevitable cuota de guerra sucia que muchas veces se escapa del control de los comandos y partidos políticos, lo preocupante es que, en las dos últimas elecciones, se ha visto un incremento de mensajes de odio y amenazas que parecen ir más allá del simple descontrol individual.…  Seguir leyendo »

Un grupo de manifestantes protesta el 28 de julio de 2022 en las calles de Panamá. Los inconformes le exigen al gobierno de Laurentino Cortizo la aplicación de medidas económicas a favor de la población. Photo by (Bienvenido Velasco/EPA-EFE/Shutterstock)

Las protestas más grandes que ha tenido Panamá en medio siglo iniciaron el lunes 4 de julio con el aviso de educadores: “En las calles está el pueblo cansado de tantos golpes. No queremos mareos”.

En la provincia de Veraguas —ubicada a 130 kilómetros del Canal de Panamá y símbolo del partido en el gobierno porque allí nació su líder, Omar Torrijos— maestros, estudiantes y sus familias cortaron la carretera Interamericana por el alza en los precios del combustible, los alimentos, los medicamentos y por la falta de inversión en educación. El Estado respondió con el palo, la bota y el gas pimienta de la fuerza policial.…  Seguir leyendo »

The aftermath of a strike on a detention center in eastern Ukraine that killed more than 50 Ukrainian prisoners of war on July 29. (Alexander Ermochenko/Reuters)

The moral relativism of self-consciously neutral journalism — “Jack says the moon is made of green cheese, Jill disagrees” — is bad enough when it comes to political reporting. It’s far more noxious in the case of war crimes. Yet many publications are reporting the sickening massacre of 53 Ukrainian prisoners of war on Friday with headlines like this one from The Post: “Ukraine and Russia trade blame for attack killing Mariupol prisoners”.

This might make sense for the Iran-Iraq war, but there is no moral equivalency between Ukraine and Russia. The Ukrainians are innocent victims of unprovoked aggression. They are not known to deliberately target civilians, much less their own captured soldiers.…  Seguir leyendo »

Por qué importa que J. Lo ahora sea Jennifer Affleck

Bien podría ser la trama de una comedia romántica de Jennifer Lopez: un chico conoce a una chica. El chico y la chica salen un tiempo, se enamoran, se comprometen… pero, por desgracia, la boda no se concreta. El chico y la chica siguen caminos distintos, cada uno por su lado se casa, tiene hijos, se divorcia. Siguen siendo “el amor que se escapó” de la vida del otro. Y luego, ya mayores y más sabios, se vuelven a enamorar.

El romance de segunda ronda que precedió a la boda de la semana pasada entre la estrella multifacética y el actor y director Ben Affleck fue un obsequio pandémico que no paró de ofrecer felicidad, tanto para los románticos como para los adictos a los chismes de famosos.…  Seguir leyendo »