Martes, 9 de agosto de 2022

En una acampada nocturna, Sherlock Holmes le dice al doctor Watson que mire hacia arriba. Este le responde entusiasmado que ve un maravilloso cielo estrellado y se ensimisma reflexionando sobre la pequeñez del ser humano en el universo. Holmes entonces, molesto por el despiste de su amigo, lo increpa elevando el tono de voz. "¡No, maldito imbécil, nos han robado la tienda de campaña!". Sí, a Yolanda Díaz mientras hacía las Américas, y a Enrique Santiago, que no alcanzará a ver la tierra prometida de la carnavalesca Agenda 2030, les han robado la tienda de campaña y hasta sus ideas y el maletín en que las llevaban.…  Seguir leyendo »

En 1950, las tropas de Mao Zedong estaban preparadas para invadir Taiwán. Era el último territorio bajo control de Chiang Kai-shek, líder nacionalista contra el que habían luchado los comunistas en la guerra civil china. Entonces, Corea del Norte, apoyada por Stalin, decidió invadir Corea del Sur. Mao tuvo que mover sus tropas desde Taiwán hasta la frontera sino-coreana. La reunificación nacional china quedó abortada. Taiwán se consolidó como el gran bastión estadounidense de la Guerra Fría desde el que se quería reconquistar China de manos del comunismo. La isla se convirtió en el punto de tensión más duradero e importante entre Pekín y Washington.…  Seguir leyendo »

“La gente se acostumbró a no tener ideas acerca del pasado”, llegó a afirmar Max Aub en su desgarrador diario La gallina ciega (1971), obra donde describió, de manera incisiva, su primera visita a España tras haberse exiliado en México poco después del final de la Guerra Civil. El escritor, nacido en París de padre alemán y madre francesa, dedicó casi la totalidad de su vida a desentrañar la historia de nuestro país desde un patriotismo que, acaso por la misma circunstancia del destierro, se exacerbó hasta conducirlo al dolor que se desvenda en esas páginas. Porque Aub era español; a pesar de dominar las lenguas que hablaban sus padres, decidió aferrarse al castellano para componer su literatura, y su principal preocupación fue tal vez analizar, imaginar y desmenuzar un conflicto bélico que, hasta hoy, sigue provocando desencuentros.…  Seguir leyendo »

Olviden la felicidad y serán felices

Nadie sabe qué es la felicidad. Un deseo, aseguran algunos. También, un valor. Para otros, una idea inaprehensible. No faltan quienes sostienen que es una fantasía. O un negocio. Así las cosas, ¿qué es la felicidad? Recurramos a los clásicos. Aristóteles e Immanuel Kant, por ejemplo.

En la 'Ética Nicomáquea', Aristóteles afirma que la eudaimonía (felicidad o prosperidad) es el bien supremo del hombre. ¿La felicidad? Indica el filósofo que «unos creen que es alguna de las cosas visibles y manifiestas, como el placer o la riqueza o los honores; otros, otras cosas; muchas veces incluso una misma persona opina cosas distintas: si está enferma, piensa que la felicidad es la salud; si es pobre, la riqueza; los que tienen conciencia de su ignorancia admiran a los que dicen algo grande y que está por encima de ellos.…  Seguir leyendo »

El Rey de España tuvo que soportar en Bogotá el pasado domingo una nueva serie de gestos inamistosos por parte de sus anfitriones. Es realmente notable el que cada vez que va a la posesión de un presidente afín a algunos miembros del Gobierno español, tenga que aguantar ofensas a España. Porque quien pretende ofender al Rey, ofende a España.

En el traspaso el domingo entre Iván Duque y Gustavo Petro se generó una polémica porque el nuevo presidente, con un gesto de perfecto populista, quiso tener presidiendo el acto a la espada de Simón Bolívar que se guarda en la Casa de Nariño, el palacio presidencial colombiano.…  Seguir leyendo »

na gran mayoría de observadores de la sociedad contemporánea ha hecho notar que el sentimentalismo se ha convertido en una palanca política de primer orden, aunque no siempre se hace notar el carácter restrictivo y la anomalía moral que se oculta tras muchas de las formas de tales sentimentalismos. Como ha anotado aquí mismo Dante Augusto Palma, establecer qué persona o qué grupo es más víctima que el otro ha devenido la marca de nuestro tiempo porque alcanzar el status de víctima supone automáticamente estar “en la verdad”. Es curioso que esta valoración de sentimientos resentidos, excúlpese la paradoja, haya alcanzado tan alta cotización y hay que apuntar que, dado que no tenemos una capacidad infinita de sentir, la inflación de esta sentimentalidad milita de forma directa contra la posibilidad de cultivar otro tipo de sentimientos pues parece que, en buena medida, rige también aquí lo que pasa en economía, que la mala moneda expulsa a la buena del mercado (ley de Gresham).…  Seguir leyendo »

España podría estar concluyendo un ciclo electoral que llevó a casi todo el mundo a hablar del fin del bipartidismo. Por debajo de ese marbete estaba el hecho de que entre los dos partidos de gobierno desde 1982, el PSOE y el PP, pasaron de tener el 83,8% del conjunto de los votos en 2008 a quedar por debajo del 50% en 2019. Vistas las cifras, es evidente que no hubo trasvase significativo de uno a otro entre esas dos fechas, sino que, en ambos casos, se produjo una deserción enorme entre los respectivos votantes.

Los partidos que surgieron para aprovechar una circunstancia política tan obvia, el descontento con sus gobiernos, la imagen de corrupción, la correosa impermeabilidad de los partidos ante los cambios de opinión, etc.…  Seguir leyendo »

Resulta un tanto estridente oír a un profesor con una situación segura y cómoda decir que otras personas tienen que perder sus empleos para contener la inflación. Incluso peor si explica que «la única solución (…) es restringir la demanda» subiendo los tipos de interés (excelente solución para los poseedores de efectivo). Pero quisiera responder por sus méritos a los argumentos que expone Jason Furman en su reciente defensa de esta «solución».

Escribe Furman que en Estados Unidos, «dejando a un lado el encarecimiento de los alimentos y de la energía, la causa principal de la inflación ha sido en principio la demanda».…  Seguir leyendo »

El proyecto de ley de compromiso de los demócratas del Senado norteamericano, la Ley de Reducción de la Inflación (IRA) de 2022, aborda no sólo la inflación sino también varios problemas clave de larga data que enfrentan nuestra economía y nuestra sociedad.

Existe un debate latente sobre las causas de la inflación actual; pero más allá del lado que uno tome, el proyecto de ley representa un paso adelante. Para quienes están preocupados por la demanda excesiva, hay más de 300.000 millones de dólares en reducción del déficit. Y, del lado de la oferta, el proyecto de ley movilizaría 369.000 millones de dólares en inversiones en seguridad energética y descarbonización.…  Seguir leyendo »

La nociva centralidad de Modi

El primer ministro indio Narendra Modi completó hace poco ocho años en el cargo, y con la India ya cerca del 75.º aniversario de su independencia, el formidable poder electoral de Modi lo hace parecer casi invencible. Pero su estilo político personalizado sigue siendo impulsivo e idiosincrático, y eso tiene consecuencias calamitosas para la gobernanza de la India.

Por ejemplo, frente a las interrupciones del suministro global causadas por la guerra en Ucrania, el gobierno de Modi anunció en mayo que la India iba a exportar más trigo para «alimentar al mundo», pero unos días después prohibió las exportaciones (medida que luego revirtió en parte).…  Seguir leyendo »

La visita a Taiwán de la Presidenta de la Cámara de Representantes estadounidense Nancy Pelosi, que generó tantos titulares noticiosos, ha recordado al mundo cuánto le importa la isla a China. Pero también debería importarle al mundo democrático.

No es ningún secreto el que el Partido Comunista de China (PCC) tiene la firme intención de unificar Taiwán (al que ve como una provincia secesionista) con el continente. Estados Unidos reconoció formalmente a la República Popular China como el único gobierno legal de China en 1979, y desde entonces las potencias occidentales se han abstenido de reconocer a Taiwán como un país distinto.…  Seguir leyendo »

Por tercera vez en poco más de un mes, Argentina nombró el 3 de agosto a un nuevo ministro de economía: Sergio Massa. Este abogado es una de las tres patas de la sociedad política que mantiene unido al Frente de Todos, el partido que gobierna en este momento el país.

Su ingreso, después de semanas especulaciones sobre su posible entrada al gabinete, buscó ordenar la compleja situación que atraviesa la economía, con la subida de los dólares no intervenidos a niveles récord como síntoma principal. La señal fue clara: la política busca ordenar, con un jugador político con peso propio, el desorden político que había profundizado la crisis económica.…  Seguir leyendo »

A 'one way' sign is seen as a pilot flame burns atop a flare stack at the refinery of the Shell Energy and Chemicals Park Rheinland in Godorf near Cologne, Germany, August 3, 2022. REUTERS/Wolfgang Rattay (Wolfgang Rattay/Reuters)

American statesmen have long regarded Germany with frustration: They wanted Europe’s economic giant to stop being a political dwarf. Today, there is at least a chance that their wish will be granted. In a world of increasingly assertive autocracies, Germany’s potential transformation is a welcome prospect. There are three elements to watch.

The first sign of the new Germany involves defense. Over the past dozen years, German military spending has averaged around $40 billion annually, or a bit over 1 percent of gross domestic product. To put that in perspective, in 2021 the U.S. defense budget was about 14 times bigger.…  Seguir leyendo »

An elderly woman holds a portrait of Soviet leader Josef Stalin near Red Square ahead of celebrations to mark the 70th anniversary of the victory over Nazi Germany and the end of World War II in Moscow on May 7, 2015. Sean Gallup/Getty Images

Russian President Vladimir Putin has sent the Russian army to reenact World War II in a grotesque, postmodern key. His “special operation” to “de-Nazify” Ukraine is an unprovoked attack on a sovereign democratic state and a campaign of mass slaughter. The Ukrainian military has been defending Ukraine much more skillfully than the Russian military has been attacking it. (Ukrainians know why they are fighting.) Nevertheless, the Kremlin has an enormous advantage in terms of its arsenal, the size of its economy, and comfortable indifference to lives lost. That Putin recognizes no moral constraints gives him a free hand. The fate of Ukraine—and arguably the rest of the world—hinges on the arms other countries provide.…  Seguir leyendo »

A supporter of Iraqi Shiite cleric Muqtada al-Sadr lifts a placard depicting him during a a collective Friday prayer in Sadr City, east of Baghdad on 15 July 2022. Photo by AHMAD AL-RUBAYE/AFP via Getty Images.

Following their shock victory in the 2021 elections, the Sadrists claimed they were poised to push Iraq towards a new type of politics. But after nine months of failing to form a government, their leader, populist cleric Muqtada al-Sadr, has seemingly given up and withdrawn from the government formation process. Instead, he called for mass protests, sent his followers to invade and occupy parliament, and demanded another election. In response, his opponents, Nouri al-Maliki and the Iran-aligned Popular Mobilization Forces, sent loyalists to Baghdad’s Green Zone, risking conflict between the two heavily armed sides.

Although it is still unlikely this will lead to a Shia civil war, there are increasing concerns about the lengths Sadr is willing go to.…  Seguir leyendo »

¿Cómo son las lesiones que provoca la viruela del mono?

A raíz de la aparición de casos de viruela del mono en España y el resto de países europeos, los dermatólogos españoles fueron invitados a participar en una recogida de datos de esta enfermedad desde el 28 de mayo al 14 de julio del 2022. Para este estudio, se incluyeron únicamente aquellos pacientes que presentaron un resultado positivo en alguna de las tomas realizadas para Orthopoxvirus o Monkeypox virus (MPXV). Se realizó una encuesta a través de la plataforma REDCap en la que se recogieron datos de carácter clínico, demográficos y epidemiológicos.

Pseudopústulas y dolor intenso

Los resultados mostraron que la mayoría de las lesiones comenzaban en la zona genital, facial, perianal o en las extremidades.…  Seguir leyendo »