Viernes, 12 de agosto de 2022

El Código Civil español limita la libertad del testador impidiéndole disponer para después de su muerte de una parte importante de su patrimonio. Pues forzosamente ha de reservar para los descendientes dos terceras partes, y para los ascendientes, en defecto de aquéllos, la tercera parte si concurre con el cónyuge del testador, o la mitad en otro caso. Tal sistema, que procede de la época de los visigodos, se conserva hoy casi intacto, sin que, hasta hace poco tiempo, ninguno de nuestros legisladores estatales haya tenido la menor preocupación o intento de modificarlo.

Sin embargo, es cada vez más general y contundente la reacción de sorpresa y rechazo en las personas que pretenden hacer testamento, cuando comprueban que no pueden dejar sus bienes a las personas que consideran merecedores de los mismos, y en casos como el del cónyuge, partícipes de su generación.…  Seguir leyendo »

El presidente colombiano, Gustavo Petro, se estrena sacando a pasear en su toma de posesión la espada de Simón Bolívar, el héroe de las independencias americanas. Elegir una espada como símbolo de un Gobierno es de una representatividad notable pero no es particularmente original: desde la Tizona patria a la Excálibur británica, las espadas han sido asociadas a los padres tutelares con que se suele cimentar la identidad de una nación. Hacer desfilar la espada de Bolívar transmite un mensaje intencionado: dimensionar la independencia y defender la historia propia de los Estados americanos que se configuran tras los movimientos políticos y militares iniciados por Bolívar.…  Seguir leyendo »

La prevista derogación de la preconstitucional Ley de Secretos Oficiales, de prosperar su trámite parlamentario, puede suponer un cardinal punto de inflexión, en clave democrática, en el imaginario colectivo y simbólico de nuestro país. Conviene recordar el origen de aquella norma, la coyuntura en que fue promulgada y columbrar después el presente y su proyección sobre el horizonte político y cultural de la sociedad española.

Del anteproyecto de la norma preconstitucional fue coponente, a partir de 1964 y hasta 1968, Torcuato Fernández Miranda, futuro ministro secretario general del Movimiento, vicepresidente del Gobierno franquista y posterior muñidor del artificio normativo que legalizó el tránsito formal de la dictadura a la democracia.…  Seguir leyendo »

Una parte del progresismo es deshonesto con el drama de la precariedad juvenil. Dice enfocarse en la gente vulnerable, pero sigue obviando hasta qué punto la desigualdad está tomando tintes generacionales. No duda en cargar sobre jóvenes muy empobrecidos el nivel de vida de nuestros mayores, injusticia que se camufla mediante clichés que culpan a la juventud de no poderse pagar ni un piso. Aceptar que nuestra generación está peor que la anterior obligaría a revisar ciertos privilegios de los hijos del baby boom, y no se está dispuesto a ello.

Ejemplo es un programa televisivo donde colaboradores de entre 50 y 60 años llegaron a la feliz conclusión de que, chicos, salís mucho, viajáis, y por eso no tenéis una casa en propiedad, a diferencia de nosotros o vuestros abuelos.…  Seguir leyendo »

El fin de la legislatura

El título de esta Tercera no es diagnóstico ni pronóstico, es simplemente la constatación de una realidad determinada por el calendario. La duda, la pregunta, radica en la manera, en el cómo se va a producir ese final, bien sea a finales del próximo año o haciéndolo coincidir con la fecha de las elecciones locales y autonómicas, en el caso de que el presidente Sánchez quisiese unir su destino simultáneamente al conjunto de las candidaturas territoriales del 'frente popular' gobernante.

Lo que no está claro tampoco es si este final será el fin del proceso de ruptura, de marcado sesgo cultural e ideológico, que pusieron en marcha en 2004 ETA y Rodríguez Zapatero a través de un acuerdo marco.…  Seguir leyendo »

"España recibe 7.110 nuevas vacunas para la viruela del mono", dice la prensa. Es difícil entender la estrategia de nuestras autoridades sanitarias para erradicar esta enfermedad en España.

En el caso de la Covid-19, por ejemplo, no todos los pacientes infectados tenían por qué presentar síntomas. Eso impedía que se pudiera controlar la difusión de la enfermedad. Y de ahí los encierros obligatorios tras un diagnóstico positivo.

Pero en el caso de la viruela del mono no sucede así. Esta se transmite a través del contacto con las pústulas o las lesiones provocadas por la enfermedad en todos o la gran mayoría de los casos.…  Seguir leyendo »

El regreso de los monjes soldado

Entre la enorme lista de cosas estigmatizadas por nuestra sociedad está el uso de la violencia. Lo que voy a decir puede resultar inaceptable, políticamente incorrecto, casi delictivo, en una sociedad que hace del pacifismo idiota uno de sus mantras más poderosos. La violencia es a la historia de la Humanidad lo mismo que el sol y la lluvia, constante y permanente. La violencia es buena o mala en relación al fin que la motive, no en sí misma. Que los cuerpos de seguridad o nuestro Ejército hagan uso legítimo y equilibrado de ella para defender la libertad, el territorio nacional o terminar con una amenaza terrorista no solo es bueno, sino deseable.…  Seguir leyendo »

La célula de Ripoll, a la que pertenecían los yihadistas que perpetraron los atentados de agosto de 2017 en Barcelona y Cambrils, era una célula enlazada con las estructuras centrales de Estado Islámico  (EI). Hay datos esenciales y circunstancias adicionales cuyo adecuado análisis conmina a catalogarla de tal modo y no como una célula independiente o meramente inspirada por la organización yihadista. El enlace se produjo a través de combatientes terroristas extranjeros con origen en Europa Occidental, desplazados en Siria e Irak o retornados. En primer lugar, es posible deducir buena parte de ello de un estudio contextual y minucioso de las notificaciones y los pronunciamientos de EI tras los atentados, que permite desvelar el papel desempeñado por el denominado aparato de seguridad exterior de la organización yihadista encargado de guiar a los miembros de la célula de Ripoll en sus planes y preparaciones.…  Seguir leyendo »

Gran parte del entendimiento convencional sobre la actual crisis del gas natural en Europa, provocada por la reducción de suministros provenientes de Rusia, se basa en dos supuestos: que la economía alemana depende del gas ruso barato, y que el haber apostado a favor de dicha dependencia llevó a un fracaso estrepitoso. Sin embargo, a pesar de que la industria alemana es fuerte y el país importa mucho gas natural de Rusia, un examen más detallado de las cifras y de los aspectos económicos involucrados no respalda dicha narrativa predominante.

Para empezar, el gas natural no desempeña un papel lo suficientemente importante como para impulsar una economía industrial.…  Seguir leyendo »

Desde el proyecto de ley de infraestructura de 1,2 billones de dólares de noviembre pasado, que promete mejores caminos, puentes y banda ancha en Estados Unidos, hasta la recientemente sancionada Ley de CHIPS y ciencia, que destinará más de 52.000 millones de dólares a impulsar la industria de semiconductores norteamericana, la legislación económica relevante está a la orden del día en Estados Unidos. Y pronto tal vez podamos agregar a esa lista la Ley de reducción de la inflación (IRA) –que hoy va camino a la Cámara, después de pasar por el Senado.

En el contexto político polarizado de hoy, moldeado por mentalidades de suma cero, estos avances casi podrían considerarse milagrosos.…  Seguir leyendo »

El desempeño y el mandato del Banco de Inglaterra (BOE) se han vuelto temas centrales en la competencia por suceder a Boris Johnson como líder del Partido Conservador y, por consiguiente, primer ministro del Reino Unido. Pero como es difícil hallar en los procesos de revisión recientes de otros importantes bancos centrales pautas de acción para el contexto actual de aumento de la inflación, tal vez tenga sentido revivir una vieja idea para la reforma del anclaje predominante de la política monetaria.

Los cuestionamientos al desempeño del BOE no sorprenden, dado que la meta de inflación anual del banco central es 2%.…  Seguir leyendo »

En los países que se rigen por un sistema presidencialista suele ser sencillo saber cuándo son las elecciones: la fecha siempre es la misma o se determina con muchos meses de anticipación. En Estados Unidos, incluso, los ciudadanos saben que votarán por presidente el martes posterior al primer lunes de noviembre. Pero en Argentina, las urnas dependen de la discrecionalidad y la inestabilidad política. Y eso es mucho decir en estos días, cuando la esperanza del gobierno de Alberto Fernández se centra en una pelota de fútbol.

Desde la teoría, falta un año para que los argentinos acudamos a las urnas para participar en las elecciones primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (llamadas PASO), que deberían ser el domingo 13 de agosto de 2023.…  Seguir leyendo »

A flag-lowering ceremony takes place at Liberty Square on Aug. 9 in Taipei, Taiwan. (Annabelle Chih/Getty Images)

China’s bellicose response to House Speaker Nancy Pelosi’s (D-Calif.) historic visit to Taiwan proves the paramount necessity for the international community to be vocal about its support for Taiwan — now more than ever.

Since Pelosi’s visit, China has escalated tensions through unprecedented and disproportionate military actions, economic coercion and diplomatic sanctions. The shift is severe enough that some analysts have called it the most dangerous development in the Taiwan Strait since the 1996 missile crisis.

In Taiwan, threats from China have been a part of daily life for decades. But at this moment, we face a deeper, existential question: Can the world really afford to lose Taiwan, an integral member of the world’s liberal democratic order?…  Seguir leyendo »

Boris Yeltsin, Bill Clinton and John Major sign the Budapest memorandum on 5 December 1994. Photograph: Marcy Nighswander/AP

In November 1994, Boris Yeltsin wrote to his counterpart, Bill Clinton. The Russian president urged the US and the west to support a “historic Russian-Ukrainian treaty on friendship, cooperation and partnership”.

At the time, Yeltsin had forged a close working relationship with Ukraine’s president, Leonid Kuchma. The Russian leader spoke of his desire to “seal a really milestone document” covering “all the concerns of Ukraine, which is fraternal to us”.

Clinton also had reasons for seeking a deal with Kuchma. When the Soviet Union collapsed in 1991, nuclear weapons were scattered throughout the post-Soviet states, with a significant amount in Ukraine.…  Seguir leyendo »

A campaign rally in Kisumu, Kenya, in early August. Patrick Meinhardt/Agence France-Presse — Getty Images

It was a sight to behold. Scores of young people, excited and expectant, gathered in Nairobi, chanting slogans and waving banners. But it was no entertainment: They were there for a campaign rally. In the months leading up to Kenya’s elections on Tuesday, the scene was repeated across the country. Here, it seemed, were the future custodians of the country taking a lively interest in the political process.

But appearances can be deceptive. Some, it turned out, attended only on the promise of payment; others were paid to gather crowds from nearby. The actual enthusiasm of the country’s young, in contrast to the contrived air of engagement, is rather cooler.…  Seguir leyendo »

El viaje evolutivo de la COVID-19 ha sido funesto e impresionante

La pandemia de COVID-19 ha sido una lección sobre la velocidad: la velocidad con que un nuevo virus se puede propagar entre los humanos; la velocidad con que puede acumular muertes y paralizar economías; la velocidad a la que se pueden desarrollar y producir vacunas, y la velocidad con que la desinformación puede perjudicar la salud pública. En medio de toda esa rapidez hay un tipo distinto de velocidad, que impulsa a las demás, como el motor que hace girar vertiginosamente las cabinas de las atracciones de feria: la velocidad de la evolución vírica.

El coronavirus, como muchos otros virus de su clase (virus de ARN con genomas muy variables), evoluciona deprisa.…  Seguir leyendo »

Russian President Vladimir Putin shakes hands with Armenian Prime Minister Nikol Pashinyan ahead of their meeting at the Novo-Ogaryovo residence outside Moscow on April 19. VYACHESLAV PROKOFYEV/POOL/AFP via Getty Images

Russia’s war in Ukraine has forced many countries to triage their national interests. U.S. President Joe Biden’s trip to the Middle East last month prompted hue and cry from some quarters in Washington for its hypocrisy. Despite his campaign promise to turn Saudi Arabia into a “pariah” state, Biden fist-bumped de facto Saudi leader Mohammed bin Salman in an effort to get more oil flowing into global markets. For many disillusioned with U.S. foreign policy, this seemed to illustrate that the United States had sacrificed its proclaimed values to pursue realpolitik.

The United States is hardly the only democracy to engage in these kinds of recalibrations.…  Seguir leyendo »