Miércoles, 24 de agosto de 2022

Ahorro, hojas de ruta y cromo-energía

Como inicio, me permito parafrasear a Confucio: "Si no se formulan correctamente las preguntas, lo que se responde no es lo que se debe responder; si lo que se responde no es lo que se debe responder, lo que se debiera hacer no se hace". Si se aplica esta regla a la problemática energética actual, cabe dudar de si los responsables de la gobernanza nacional y europea se están haciendo las preguntas correctas y, por tanto, de si sus respuestas serán viables y efectivas. Me ceñiré a los episodios nacionales de la energía.

Existen micro -y macro- problemas energéticos. El decreto-ley, que no plan, sobre Fomento del ahorro y la eficiencia energética lo clasificaría entre los primeros, porque su impacto a corto plazo se me antoja menor.…  Seguir leyendo »

La primera ministra finlandesa, Sanna Marin, en una rueda de prensa el día 23 tras una reunión con embajadores extranjeros en Helsinki.Europa Press

La divulgación de imágenes de Sanna Marin en una fiesta privada ha generado una marea de críticas en las redes sociales con la consecuencia de que se ha sometido voluntariamente a un test de drogas. En el pasado, los medios han publicado con frecuencia noticias relativas a la vida privada de gobernantes. Hoy, Internet modula significativamente el impacto de este tipo de noticias.

La vida privada puede ceder ante la presencia de elementos que posean relevancia pública suficiente y sirvan para contribuir a la conformación de una opinión pública libre. No obstante, la condición pública de una persona no sólo no implica una renuncia a este derecho, sino que alcanza a su tutela en el espacio público.…  Seguir leyendo »

Las consecuencias que el motu proprio Ad charisma tuendum (“Para tutelar el carisma”) del papa Francisco, emitido el 14 de julio de 2022, puedan tener para el Opus Dei resultan difíciles de predecir. El mismo significado de estas poco más de 700 palabras ha de resultar impenetrable no solo para la mayoría de los ciudadanos españoles, sino para los mismos católicos que envían a sus hijos a colegios del Opus Dei y colaboran con sus instituciones. Pasará a depender del dicasterio del clero en vez de los obispos. Muy posiblemente, muchos de los simpatizantes que en privado están diciendo que esta nueva jerarquía no es totalmente coherente con el carácter laical del Opus Dei no estaban al corriente de que hasta el motu proprio dependía del dicasterio de los obispos.…  Seguir leyendo »

Conviene aprender de los mejores, fuente de sabiduría. En este caso, de Baruch de Spinoza o –mejor– Benito Espinosa, que así gustaba llamarse aquel judío sefardí cuya familia se refugió en Holanda en busca de tolerancia. La encontró solo a medias, porque el filósofo fue perseguido por casi todos y su referente político, Johan de Witt, fue cruelmente asesinado por los sicarios del calvinismo radical. En efecto, «el odio nunca puede ser bueno», escribe en su famosa e influyente 'Ética', publicada de forma póstuma en 1677. Es la proposición XLV de la parte cuarta, que conlleva también este significativo corolario: «La envidia, la burla, el menosprecio, la cólera, la venganza y demás afecciones que se relacionan con el odio o nacen de él, son cosas malas».…  Seguir leyendo »

En 1976, al tiempo que Adolfo Suárez era nombrado presidente del Gobierno, Libertad sin ira, del grupo Jarcha, se convertía en el himno de la Transición política. Era una canción cuya letra empezaba así: «Cuentan los viejos que en este país hubo una guerra…», y con eso de «viejos» se estaba refiriendo a los protagonistas de la II República y a los que participaron en la guerra civil, aquellos que, en la Transición, queriendo superar las heridas de las dos Españas y de la lucha fratricida, se entendieron y reconciliaron. Desde entonces han pasado 46 años y, ahora, los nietos de aquellos «viejos», se dedican a reescribir esa historia y, al tiempo que aprueban leyes de Memoria democrática, para eliminar a unos de ellos, canonizan a los otros, como es lo que han hecho con esa subvención de 200.000 euros que el Gobierno de Pedro Sánchez ha dado para una exposición sobre el dirigente del PSOE y de la UGT, y presidente del Consejo de Ministros durante la guerra, Francisco Largo Caballero, del que el ministro Miguel Iceta ha declarado «que muchos nos sentimos legítimamente orgullosos» y que es necesario «recuperar» su historia.…  Seguir leyendo »

Se cumplen hoy seis meses de la invasión de Ucrania el 24 de febrero por el ejército de Putin. Los expertos nos dijeron entonces que sería una guerra breve en la que la superioridad del ejército ruso doblegaría en pocas semanas la resistencia del pueblo ucraniano. No descubro nada al lector si le recuerdo el fiasco militar que supone pasar de esa expectativa de guerra relámpago con victoria militar incluida a necesitar seis meses para ocupar solo el este y parte del sur del país.

Pero quiero recordar lo que algunos dirigentes españoles y europeos dijeron e hicieron cuando comenzó la invasión, porque sus palabras parecen ahora olvidadas.…  Seguir leyendo »

La Comisión Europea ha autorizado a Alemania a incrementar la proporción de los ingresos recaudados por las subastas de derechos de emisión de CO2 que se destinan a financiar ayudas compensatorias para las industrias en sectores en riesgo de deslocalización por fuga de carbono.

El porcentaje máximo permitido por las directivas comunitarias, hasta ahora del 25%, podría elevarse hasta el 75%. El Gobierno alemán destinará 27.500 millones de euros a rescatar a sus industrias.

Una prueba, otra más, de la enorme hipoteca energética contraída por los alemanes durante las últimas décadas. También de que el exitoso modelo alemán es en realidad el resultado de una política industrial con acceso a materias primas baratas y subvenciones de todo tipo más que de unas factorías extraordinariamente productivas en comparación con las de sus vecinos europeos.…  Seguir leyendo »

El próximo 2 de octubre, Brasil irá a las urnas para resolver la contienda entre dos candidatos, Jair Bolsonaro y Lula da Silva, que simbolizan las tensiones sociales del país.

Brasil es el coloso de América del Sur y uno de los países más relevantes en la definición del sur global y de sus estrategias por su peso regional y su pertenencia al grupo de los BRICS. Un club de economías y poderes emergentes en el que comparte espacio con Rusia, China, India y Sudáfrica.

Restaurada la democracia en 1985, en Brasil afloraron tensiones sociales muy profundas. Tensiones que no han encontrado solución definitiva a lo largo de estos 37 años.…  Seguir leyendo »

La clave para proteger la biodiversidad está en los derechos humanos

En octubre de 2021, con dos tractores unidos por una gran cadena se talaron más de 2000 hectáreas de bosque en el Cerrado brasileño, una de las áreas con mayor biodiversidad del mundo. Es trágico que esas escenas se hayan vuelto excesivamente frecuentes en la región.

Tan solo en 2021 se destruyeron 8531 kilómetros cuadrados (3294 millas cuadradas) de bosques, praderas y otra vegetación nativa del Cerrado, el máximo desde 2015. Y en las últimas décadas, entre el 40 y el 55 % del bioma del Cerrado se convirtió en campos de cultivo, pasturas y plantaciones de árboles. Gran parte de la deforestación fue para dedicar esos suelos a la producción ganadera y de monocultivos industriales de soja.…  Seguir leyendo »

Captura de pantalla de un video publicado por el canal de YouTube de la vicepresidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, hablando desde su despacho en el Congreso Nacional en Buenos Aires, el 23 de agosto de 2022. (Handout/You Tube Channel Of Cristina Fer)

Son días intensos en la Argentina. El fiscal federal Diego Luciani está pidiendo 12 años de cárcel e inhabilitación de por vida para ejercer cargos públicos para la vicepresidenta de la República, Cristina Fernández de Kirchner, a quien acusa de liderar una asociación ilícita que cometió delitos en perjuicio del Estado por miles de millones de pesos para engordar su fortuna personal. Y esa funcionaria —la política más determinante del país durante las últimas dos décadas— contragolpeó: acusó al fiscal de ser el mascarón de una ofensiva que agrupa a políticos, empresarios y medios de comunicación.

Fiscal y vicepresidenta cruzaron acusaciones sobre la “causa Vialidad”, una investigación judicial que busca determinar si la expresidenta Fernández de Kirchner y su marido fallecido —también expresidente—, Néstor Kirchner, comandaron una banda criminal que desde el poder benefició con contratos de obra pública a un allegado, Lázaro Báez, quien luego alquiló propiedades y hoteles de los Kirchner para encubrir así la remisión de fondos públicos a los bolsillos presidenciales.…  Seguir leyendo »

Esta fotografía tomada el 22 de julio de 2022 y publicada el 10 de agosto muestra a Yenifer Paredes, la cuñada del presidente peruano, Pedro Castillo, como invitada a una auditoría en el Congreso de la República. (Ernesto Arias/Congreso Peruano/AFP vía Getty Images)

De un tiempo a esta parte, las y los peruanos nos hemos acostumbrado a vivir al borde de un ataque cardíaco. El último mes, en particular, ha supuesto un nada saludable exceso de adrenalina política. Incluso para los estándares de un país que ha tenido cinco presidentes en los últimos cinco años; de los cuales, hasta ahora, solo uno ha concluido el mandato que le correspondía por ley.

Este es un breve resumen de algunos de los hechos que nos han mantenido en el filo de la silla en las últimas cuatro semanas:

El sábado 23 de julio, se entregó a la Policía el exsecretario de Palacio de Gobierno, Bruno Pacheco, quien se encontraba prófugo desde hace casi cuatro meses.…  Seguir leyendo »

A Ukrainian family takes pictures with destroyed Russian military equipment in Kyiv on Aug. 23 ahead of Ukrainian Independence Day. (Wojciech Grzedzinski for The Washington Post)

It was Aug. 24, 1991, a nice warm day in Kherson, in southern Ukraine, and my parents, grandparents and aunt were all glued to the black and white TV. It was the last days of summer in our quaint Soviet village, and we were just 10 days from my 5th birthday — but confusingly for me that was not the topic of conversation.

That day Ukraine became an independent nation. I remember heated discussions. Most Ukrainian families were waiting for independence, but many were afraid. They all knew what they were losing, but they didn’t know what they were gaining. The future was murky.…  Seguir leyendo »

Kerstin Ade stands next to her camper during a semiannual trip for former East Germany residents in Leipzig, Germany. (Kerstin Sopke/AP)

Soup and sausages might not seem like the usual stuff of public controversy. In Germany, however, even such humble household staples can trigger deep-seated national anxieties. In the east of the country, several big supermarket chains have revived food products that hark back to the region’s socialist past during the Cold War. Now, they stand accused of “trivializing the injustice of communist dictatorship”.

The controversial items back on east German shelves include dishes such as solyanka. This thick, meat-based soup has its origins in Russia and Ukraine but became popular across the Eastern Bloc during the Cold War. In socialist East Germany, it was a regular item on restaurant menus and in school canteens.…  Seguir leyendo »

Ukrainian citizens, like these on Dnieper River in Kyiv in 2014, enjoyed a higher standard of living than many of the Russian soldiers now occupying parts of the country. .Jonatha Borzicchi/Redux

In early April I walked into Andriivka, a village about 40 miles from Kyiv, with my battalion in the Ukrainian territorial defense forces. We were among the first Ukrainian troops to enter the village after a Russian occupation that had lasted about a month. Shell casings and boxes of ammunition were scattered everywhere, and the houses were in various states of ruin. In one of the yards we passed there was an abandoned burned-out tank sitting on the grass.

The Russians killed civilians in Andriivka, and they ransacked and looted houses. The locals told us something else the Russians had done: One day they took mopeds and bicycles out of some of the yards and rode around on them in the street like children, filming one another with their phones and laughing with delight, as if they’d gotten some long-awaited birthday present.…  Seguir leyendo »

¿Qué significa que tantos padres no estén vacunado a sus hijos pequeños contra la COVID-19?

Podríamos pensar que los centros de vacunación estarían abarrotados de padres apresurados por vacunar a sus hijos pequeños contra la COVID-19 después de que en junio la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por su sigla en inglés) autorizó la vacunación para menores de cinco años. Pero para principios de agosto, solo un cinco por ciento de los niños menores de cinco años que cumplían los requisitos habían recibido la primera dosis del esquema de vacunación. Lo que es peor, la cifra de niños vacunados ha ido disminuyendo.

Algunas personas podrían argumentar que es más difícil vacunar a sus hijos porque no todas las farmacias vacunan bebés y niños pequeños, pero el hecho de que la aceptación siga siendo tan baja, a pesar de que los pediatras y los médicos de cabecera pueden proporcionárselas, sugiere una falta de urgencia.…  Seguir leyendo »