Viernes, 14 de octubre de 2022

Una crisis constitucional que debe remediarse

El inadmisible retraso en la renovación del Consejo General del Poder Judicial, que ya dura cuatro años, sigue sin resolverse, e incluso se ha agravado por la dimisión del señor Lesmes de sus cargos de presidente del Supremo y del Consejo. Ojalá que la reunión que acaban de tener el presidente del Gobierno y el presidente del Partido Popular haya servido para que se resuelva, pronto, este problema, que por su gravedad y circunstancias ha generado una auténtica crisis constitucional con efectos perversos, tanto para la imagen independiente de la Justicia como para su buen funcionamiento.

La forma que me parece más adecuada para resolver esta situación es la de acometer, ya, la renovación del Consejo.…  Seguir leyendo »

En los últimos años, se está alimentando el imaginario del conflicto generacional. Sus ideólogos, negacionistas de los conflictos de clase, pretenden sustituirlos por las hostilidades entre grupos de trabajadores, generando además sentimientos de privilegio y culpa entre las personas con derechos.

El impacto de la inflación en la revalorización de las pensiones está siendo utilizado para alimentar este discurso. Sobre la base del agravio comparativo entre pensionistas “privilegiados” y jóvenes precarios, y a la supuesta insostenibilidad del gasto, se plantea no revalorizar las pensiones en función del IPC. Aunque, de momento, ningún partido ha planteado una alternativa concreta.

Para saber si existe una propuesta mejor a la actual resulta útil analizar como ha evolucionado la revalorización desde que en 1978 la Constitución mandató a los poderes públicos a la actualización periódica de las pensiones.…  Seguir leyendo »

Reinventar El Dorado

En este renovado afán por revisar la historia, hay quienes están empeñados en contarnos lo buenos que fuimos en América. Ningún descubrimiento que lo justifique. Solo interpretaciones que destacan lo positivo —que, por supuesto, lo hubo— a base de ocultar, a sabiendas, lo que no lo fue.

El pasado no está escrito en piedra y la mirada evoluciona con los tiempos, pero este revisionismo actual no pretende entender mejor, acercarnos más, sino recuperar un supuesto orgullo español perdido, el fin de la vergüenza que, dicen, ha predominado en nuestro análisis colectivo. Siglos después, seguimos condicionados por la leyenda negra.

En el continente americano, por cierto, también ha ido ganando espacio un revisionismo simbolizado en actos tan visibles y estériles como el derribo de estatuas de Colón y otros conquistadores o en la exigencia por parte del presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, a la España de hoy de pedir perdón.…  Seguir leyendo »

Desde 2010, la Seguridad Social española viene registrando un déficit tras otro (en 2020 alcanzó un máximo equivalente al -2,6% del PIB, para reducirse al -1% en 2021), con peores números que el promedio de la eurozona y que economías comparables, como Alemania, Francia e Italia. Lo hace, además, a pesar de las cuantiosas transferencias recibidas cada año por parte del Estado, con las que la Seguridad Social financia sus gastos de funcionamiento, prestaciones no contributivas y otras políticas sociales.

A esto se suma que las distintas proyecciones demográficas (inmigración insuficiente, aumento de la esperanza de vida, envejecimiento de la población) y la evolución previsible del mercado laboral, con la generación del baby boom a las puertas de la jubilación, tensionarán la cuentas de la Seguridad Social de manera creciente en los próximos años.…  Seguir leyendo »

Ser funcionario se ha convertido en un sueño laboral en España para quien intenta huir despavorido de la precariedad del sector privado. Cada vez más, amigos de unos 30 años sienten que fuera del Estado hace frío, que ganarse la vida en la calle se ha vuelto durísimo en los tiempos que corren. Así que la función pública podría irse poblando de trabajadores que buscan cobijo, y no tanto satisfacer una vocación de servicio. Y eso envía un feo mensaje a los autónomos, las pymes y los demás asalariados, como si fueran los parias que se quedarán fuera sosteniendo el bienestar de unos pocos.…  Seguir leyendo »

Entendemos mejor el mundo si apoyamos nuestra explicación de la realidad en metáforas. Una de ellas, compartida por muchas lenguas, es la de que algo incomprensible es algo cerrado, mientras que lo que se expone se abre, se despliega horizontalmente, ocupa una superficie sobre la que aplicamos nuestros ojos ávidos de comprensión. Cuando mostramos una tela o un mapa, lo abrimos encima de la mesa: de la misma manera, pensamos que al explicar un concepto estamos también, de alguna forma, desenrollándolo.

Por supuesto, esto es una metáfora, no hay espacialidad física alguna en la explicación intelectual, pero la propia palabra explicación contiene esa imagen.…  Seguir leyendo »

Inglaterra, el porvenir desde el ayer

Clausurado el luto por la Reina Isabel II, entre gestos graves y discretos sollozos, se abre gradualmente la senda de una nueva época británica. La continuidad está garantizada; las normas de sucesión británica, henchidas de tradición, han funcionado con exquisita precisión. Hay naciones perezosas que orillan los asuntos más acuciantes o que son incapaces de pensar a largo plazo. Son naciones que deambulan, transeúntes. La paradoja de todo lo acontecido, con un cambio de monarca y de primer ministro en cuestión de días, es que el Reino Unido está forzado a tomar decisiones. Pero no hay sensación de vértigo, por mucho que se empeñen algunos.…  Seguir leyendo »

Ahora que el Ejecutivo ha aprobado los Presupuestos Generales para 2023 y que estos pasan ya a negociarse en el Parlamento por los diferentes partidos políticos, y aprovechando que esta semana se ha celebrado el Día Mundial de la Salud Mental, quiero hacer una reflexión sobre las enormes contradicciones a las que se enfrenta el Sistema Nacional de Salud. Y, con él, el Estado del bienestar.

Nuestro Estado del bienestar está cimentado en la Constitución que se aprobó en 1978 y que promulga en su artículo 43 el derecho de todos los españoles a la protección de su salud. A partir de ahí se han ido aprobando leyes y normas para garantizar esa protección.…  Seguir leyendo »

La decisión de la familia Primo de Rivera de solicitar la exhumación de los restos de José Antonio al abad de la abadía de la Santa Cruz del Valle de los Caídos antes de que el Gobierno decidiese profanar su sepulcro al amparo de la recién aprobada Ley de Memoria Democrática, debe entenderse, entre otras cosas, a la luz de lo que ha sido el proceder de las distintas instituciones en el único precedente existente en nuestro derecho, que es el proceso de exhumación –más bien profanación– de los restos del que fuera jefe del Estado español Francisco Franco Bahamonde.

En primer lugar, y más importante, la actuación de la jerarquía de la Iglesia Católica, que, en lugar de hacer valer el principio de inviolabilidad de los lugares sagrados consagrados en el artículo 1.5 de los acuerdos Iglesia Estado de 1979 –los agentes del Estado no podían penetrar en los lugares sagrados sin autorización de la autoridad eclesiástica–, permitió la profanación del sepulcro de Francisco Franco, no sólo en contra de la voluntad de su familia –a la que negó el amparo solicitado– sino también de la máxima autoridad en la basílica de la Santa Cruz que denegó la autorización solicitada por el Gobierno, cumpliendo hasta el final su encomienda de custodiar los restos, firmada por el Rey de España el 22 de noviembre de 1975.…  Seguir leyendo »

C’est ce week-end que débutent les travaux du XXe Congrès du parti communiste chinois (PCC) , un an après le centième anniversaire de sa fondation. L’actuel secrétaire général Xi Jinping y demandera son renouvellement pour un troisième mandat, voire un mandat à vie comme Mao Tsé-Toung en son temps.

Sans mandat électoral d’aucune sorte et sans interruption, le PCC dirige la Chine depuis soixante-douze ans. Certes Lénine et ses successeurs sont au pouvoir depuis un peu plus longtemps, de même que le parti des travailleurs en Corée du Nord. Mais aucune autre dictature que la Chine n’a pu réaliser l’exploit de transformer en cinquante ans un pays en état de famine alimentaire dans lequel il se trouvait sous Mao Tsé-toung en deuxième puissance économique mondiale.…  Seguir leyendo »

La necesidad de luchar contra la polio hasta erradicarla

Cuando llevé a mis niños a recibir sus vacunas antipolio hace unos años, pensaba en la suerte que tenemos de vivir en un lugar donde podemos tener tan fácil acceso a intervenciones que pueden salvar vidas. No teníamos que hacer un largo viaje en bus ni caminar grandes distancias para llegar a la clínica, y no había razones para temer que no hubiera dosis disponibles.

Si bien estaba muy consciente de la protección que estaban recibiendo mis niños, nunca pensé que el poliovirus pudiera representar una amenaza real en Washington, DC. Después de todo, el virus no se había encontrado en los Estados Unidos por años.…  Seguir leyendo »

Demonstrators near the Iranian Consulate in Istanbul, Turkey, on Sept. 29 protest the death of Mahsa Amini in Iran. (Dilara Senkaya/Reuters)

While the world is paying homage to the bravery of Ukraine, let’s give a salute, as well, to the women-led protest movement in Iran that is rattling the clerical government there. This uprising is a stunner. It deserves active American and global support.

Yes, I know all the reasons the movement might wither. That’s what happened with mass Iranian protests in 2009, 2017 and 2019. The regime’s machinery of repression eventually cracked the code and dismantled the leadership of the protests. And one by one, those brave movements for change retreated.

But the past is an imperfect guide for today’s events.…  Seguir leyendo »

Xi Jinping lining up with other CCP Politburo Standing Committee members in Beijing, October 2017. Jason Lee / Reuters

On October 16, the Chinese Communist Party will begin its 20th National Congress, the highest-level and most important assembly of China’s senior political and military leadership. Past party congresses have been important inflection points in the development of the party and the country. The Eighth Party Congress, in 1956, saw the removal of Mao Zedong Thought (which had enshrined the revolutionary leader’s ideology) from the party’s constitution, a temporary setback for Mao after a series of policy and political mistakes. At the 14th Party Congress, in 1992, the leadership unveiled the term “socialist market economy” to signal a reorientation of economic policy in the wake of the CCP’s violent crackdown on protesters in Tiananmen Square in 1989 and the collapse of the Soviet Union two years later.…  Seguir leyendo »

Russian recruits in the Donetsk region, Ukraine, October 2022. Alexander Ermochenko / Reuters

Russian President Vladimir Putin has responded to recent military setbacks with defiance. After Ukrainian military successes this fall, Putin has ordered the hasty mobilization of several hundred thousand more troops, orchestrated sham referendums in occupied areas to formally incorporate them into Russia, issued increasingly explicit nuclear threats, and launched a wave of missile strikes across Ukraine. Many attribute this behavior to uniquely terrifying characteristics of Putin and his regime and argue that the West should force Ukraine to give in, lest the war escalate to terrifying new levels of carnage and destruction.

That would be a mistake. Early in the war, Moscow’s effort was plagued by ignorance, overconfidence, and bad planning.…  Seguir leyendo »

China had a system. Then along came Xi

Every decade or so, China’s political system is wrenched by change. Some of these events are headline-grabbing – the Tiananmen massacre of 1989 or the brutal crushing of the Falun Gong spiritual movement in 1999.

Others are more subtle, such as the eruptions of 2012, when China’s current leader, Xi Jinping, took power. That year included the toppling of a major Communist Party leader, the disgrace of a senior political adviser and the revelations that the family of the country’s beloved premier accumulated billions in wealth during his tenure.

By contrast, this year seems quiet. There are reports that Chinese leader Xi Jinping is being challenged by his premier Li Keqiang, or that he is under pressure because people are fed up with the country’s relentless zero-Covid strategy.…  Seguir leyendo »

‘The Saudi prince has inflicted political damage on the Biden administration a month before the US midterm elections.’ Photograph: Saudi Royal Court/Reuters

In July, Joe Biden traveled to Saudi Arabia and shared a fist bump with the Saudi crown prince, Mohammed bin Salman. As a presidential candidate, Biden had promised to make Saudi Arabia a “pariah” for its human rights abuses and its seven-year war against Yemen. But a devastating global pandemic and Russia’s unprovoked invasion of Ukraine forced him to set these concerns aside in favor of realpolitik. Biden needed the Saudis to increase oil production in order to lower gasoline prices for American consumers, so he swallowed his pride and treated the crown prince as the world leader he aspires to be.…  Seguir leyendo »

It’s Time to Accept That North Korea Has Nuclear Weapons

The 30-year U.S. effort to compel North Korea to give up its ballistic missile and nuclear weapons capabilities has rested on offering Pyongyang a simple choice: a relationship with the United States, or weapons and isolation.

North Korea’s leader, Kim Jong-un, has made his choice. His government passed a law in September declaring the country a nuclear weapons state. Mr. Kim called that designation “irreversible” and ruled out further talks on denuclearization. The North has fired a dozen ballistic missiles in the past two months, is boasting of the ability to deploy tactical battlefield nuclear weapons and is expected to conduct another nuclear test — its seventh — perhaps as early as next week.…  Seguir leyendo »

Manifestantes que exigían la renuncia de Ariel Henry, el primer ministro interino de Haití, en las calles de Puerto Príncipe este mes. Richard Pierrin/Agence France-Presse vía Getty Images

Los hombres armados que invadieron el barrio de Christelle Pierre en julio la obligaron a tomar una difícil decisión: correr o morir. Estaba embarazada de 6 meses de su primer hijo. Los hombres eran miembros de una de las despiadadas bandas criminales que campan a sus anchas por esta ciudad. Pronto incendiaron el barrio, que quedó reducido a sus cimientos.

La vi allí el mes pasado, un par de días después de que hubiese dado a luz encima de un cartón en un parque público. Los pañales de tela, los delicados arrullos y el colchón para el bebé que había estado guardando con todo el cuidado se habían quemado.…  Seguir leyendo »