Sábado, 15 de octubre de 2022

Desvío vocacional

Uno de los problemas de la sociedad española es el desvío vocacional. Son muchos los que ejercen carreras, oficios o profesiones al margen de su aptitud o vocación. Hasta hace poco la causa principal fue la desigualdad de oportunidades. Las diferencias cualitativas de riqueza, que a su vez originaban un menor nivel de cultura, eran determinantes a la hora de elegir la profesión. Aunque una persona destacase en los estudios de Enseñanza Primaria tenía que resignarse a seguir el oficio de sus padres o aprovechar la primera oportunidad de trabajo o emigrar o, en muchos casos, acogerse al sacerdocio, que durante muchos años fue el único modo de ascenso social de las clases más desfavorecidas.…  Seguir leyendo »

Hace unas semanas escuchaba en la radio a Javier del Pino preguntar a Juanjo Millás por el fin del libro. El escritor no defendió lo indefendible: “Es posible que la cultura del libro esté en vías de extinción”, aceptó sin preocupación. “No es que vaya a acabarse mañana como el mundo no se va a acabar mañana, pero todo se acaba”. Dicho esto, Millás se pasó largo tiempo hablando de un libro titulado El arcoíris invisible de Arthur Firstenberg, publicado en Atalanta, que le había encantado. Que sí, que el libro se acaba, pero será otro día y hoy, de momento, estamos vivos.…  Seguir leyendo »

El mundo bajo Xi

En 2011, durante un debate sobre el papel de China en el siglo XXI organizado por el foro Munk y que reunía a Henry Kissinger y el historiador británico Niall Ferguson, el primero afirmó: “En la próxima década veremos como China pondrá sus instituciones políticas en consonancia con su desarrollo económico, y el resultado será más transparencia y participación”. Dijo también que estará tan ocupada en los cambios internos que “no tendrá tiempo para concentrarse en dominar el mundo”. La réplica de Ferguson fue premonitoria: “Precisamente cuando las naciones están luchando con problemas políticos internos, es cuando más probabilidades tienen de aplicar una política exterior más asertiva y agresiva.…  Seguir leyendo »

Según el criterio de los juicios de Núremberg, la invasión de Ucrania constituye el crimen internacional supremo: una guerra de agresión. Los demócratas tienen amplias razones para ir más allá de las expresiones de solidaridad y prestar apoyo. No solo están amenazadas las vidas de los ucranios, la integridad territorial de su país y la seguridad de la Unión Europea. La invasión representa el acto inicial de una larga guerra que se librará en las próximas décadas.

El adversario no es solo Vladímir Putin, sino el régimen energético que sustenta el petroestado ruso. La extracción de combustibles fósiles genera enormes rentas que sostienen la coalición interna de Putin y financian sus pretensiones imperiales.…  Seguir leyendo »

Y de repente se hizo la luz

Durante un reciente festival de cine, me crucé con un productor que había dinamitado la industria española hace unos años produciendo películas con grandes presupuestos y grandes campañas de publicidad. Le pregunté si seguía haciendo ese tipo de películas, a lo que él me respondió: «Hago alguna película, también documentales y series. Hay mucha confusión». Nos despedimos amablemente y cada uno siguió su camino. Voy a tratar de disipar algunos aspectos que contribuyen a esa confusión.

Hace más o menos una década aparecieron las primeras plataformas de 'streaming' en televisión. En el caso de que en un futuro remoto un lector recuperase este escrito y, con la certeza de que las plataformas de 'streaming' desaparecerán en el futuro –como desaparecieron las casetes–, me siento obligado a explicar que una plataforma de 'streaming' es, en resumidas cuentas, un operador televisivo que ofrece a la carta una mezcla de películas, telefilmes, series y otros subproductos de una manera tendenciosa a través de un oscuro algoritmo.…  Seguir leyendo »

Verdes

Scarlett Johansson lamenta que la hayan hipersexualizado en su carrera. Presentarse como sujeto pasivo no deja de ser sorprendente, dado que podía rechazar los papeles. ¿O es que acaso la protagonista de 'Match Point' era la pequeña Marisol de 'Tómbola'? Se trata de paternalismo (o maternalismo), de advertir a las jóvenes. Ella tenía que abrirse camino, sin embargo, las que vienen detrás deberían tener más cuidado. Las preocupaciones de Scarlett Johansson presentan la misma estructura moral que las del mundo desarrollado. El discurso oficial de los países que hicieron su revolución industrial también es paternalista y deplora la forma en que llegaron a ser lo que son.…  Seguir leyendo »

El verano es momento propicio para la lectura. La de esos inmensos folletines que sin duda entretienen, y que están ahora casi tan de moda como lo estuvieron en el siglo XIX, y la de esas otras obras más especiales que exigen un extra de concentración y reflexión y que en realidad son las que importan.

Yo voy a permitirme recomendarles hoy una de estas últimas. Lleva por título Vaciad la Tierra, y les prometo que no va a dejar indiferente a nadie. Tuve dos motivos poderosos para elegirla en estos días de asueto: el primero, sin duda y para qué negarlo, la curiosidad de que el libro estuviera escrito por un antiguo amigo de la primera infancia, al que hace más de 30 años que no veo.…  Seguir leyendo »

Medalla Alfred Nobel en el museo Nobel de Estocolmo, Suecia

En su anuncio del pasado lunes, la Real Academia Sueca de Ciencias ha decidido otorgar el Premio Sveriges Riksbank de Ciencias Económicas en Memoria de Alfred Nobel 2022 a Ben S. Bernanke, Douglas W Diamond y Philip H. Dybvig por “su investigación sobre los bancos y las crisis financieras” y como sus descubrimientos han contribuido a mejorar la forma en que la sociedad enfrenta a dichas situaciones de crisis económicas.

Bancos, liquidez y la transformación de los vencimientos.

Para que la economía moderna funcione, los ahorros deben canalizarse hacia las inversiones. Sin embargo, aquí hay un importante potencial conflicto: los ahorradores quieren acceso instantáneo a su dinero en caso de desembolsos inesperados, mientras que las empresas y los propietarios de viviendas necesitan saber que no se verán obligados a pagar sus préstamos (o liquidar sus activos) antes de tiempo.…  Seguir leyendo »

El 12 de octubre (en los Estados Unidos) no es el Día de la Hispanidad, sino el «Columbus day». Por eso, vemos réplicas de las carabelas con los colores de Italia y toda la simbología propia de los descubridores italianos. Además, en Estados Unidos, los italianos no son latinos, sino italoamericanos; lo mismo que no son latinos los de Quebec, sino francófonos. El presidente norteamericano ha omitido toda alusión a España y la Hispanidad con referencia al 12 de octubre, que se considera una fiesta y una gesta italiana, debido al origen genovés de Colón, que pudo llevar a cabo porque los reyes de su país lo apoyaron para alcanzar la empresa y no los Reyes Católicos, mentira de la que nos hemos apropiado.…  Seguir leyendo »

Investigadores examinan un cráter y un autobús dañado tras un ataque con misiles en Dnipró, Ucrania, en medio de la invasión rusa. (Dimitar Dilkoff/AFP/Getty Images)

Ukrainians take photos in front of an artist collective's' impression of explosions at Kerch Strait bridge in Kyiv on Oct. 8. (Video: EPA-EFE/Shutterstock)

Pocas horas después de la explosión del sábado 8 de octubre, que destruyó el puente sobre el estrecho de Kerch de Rusia que va hacia la Crimea ocupada por los rusos, un funcionario ucraniano llamado Mykhailo Podolyak me describió el ataque como un avance “psicológico” para Ucrania y una señal más de que el presidente ruso, Vladimir Putin, está perdiendo la guerra.

“Ucrania no puede atribuirse el mérito”, afirmó Podolyak, asesor del presidente Volodímir Zelenski, sobre el ataque.…  Seguir leyendo »

A refinery in Gelsenkirchen, Germany, on April 5. (Martin Meissner/AP)

Fiona Hill, a distinguished Russia expert, has argued that the West’s confrontation with Russia over Ukraine has brought us into World War III. That is dangerous hyperbole. What made the two world wars so devastating was that the major powers of the day got into direct and protracted military conflict with one another. We are not in that kind of battle today, and with nuclear weapons, one shudders to even think about the trajectory of a great-power war.

But she is right in one sense: The West is collectively waging economic war on Russia on a global scale that would have been unimaginable just a year ago.…  Seguir leyendo »

Global flows of students, scholars and ideas have soared over the past two decades, proving to be one of the most resilient aspects of globalisation. By 2019 the number of higher-education students in a foreign country hit 6m, triple the number from 2000, while almost one-quarter of all scientific publications had cross-border co-authors, up from 18.6% in 2011. This exchange has created incalculable value in interpersonal connections, economic benefits and such fruits of collaborative research as the Human Genome Project and covid-19 vaccines.

Nowhere has the growth in global academic exchange been more visible than in that between America and China.…  Seguir leyendo »

Xi Jinping and the Perils of Overreach

President Xi Jinping’s first decade in power has been a study in hubris. He has purged political rivals and adopted heavy-handed policies that have imperiled China’s economy. He laid the groundwork for a crackdown in the Xinjiang region that drove Muslim citizens into thought reform camps and has alarmed and alienated neighbors with an aggressive foreign policy.

And things just might get worse.

The Chinese Communist Party congress, which opens on Sunday, is expected to hand Mr. Xi another five years as general secretary of the party. Rather than a reassuring sign of continuity, his third term as the top leader of China could spell years of uncertainty as problems mount around an unbound leader who has shown little inclination to share decision-making.…  Seguir leyendo »

Students on the first day of school in Port-au-Prince, Haiti. Hector Retamal/Agence France-Presse — Getty Images

As a schoolchild in Haiti in the 1970s, I was forbidden to speak my mother tongue, Haitian Creole, which we Haitians call Kreyòl. If I disobeyed, a teacher would remind me with the sharp smack of a ruler across my hand. Kreyòl, which emerged from the contact among French and African languages on colonial plantations, is the only language spoken by all Haitians. But the nation’s education system discriminates against it in favor of French, which is spoken by at most a tenth of the population. Kreyòl-speaking children are subjected to myriad classroom humiliations, including in at least one school a sign that says, “I have to always express myself in French.…  Seguir leyendo »