Miércoles, 19 de octubre de 2022

La selección de jueces en Alemania

Una observación inicial: en la República Federal de Alemania no existe un Consejo General del Poder Judicial. Se advierte así que no es un utensilio indispensable en la caja de herramientas de un sistema democrático. Espero que quienes lo injertaron en nuestra Constitución rindan cuentas en el más allá acerca del estropicio ocasionado.

Veamos cómo se seleccionan en aquel país los jueces. A la condición de juez acceden quienes se gradúan en una Facultad de Derecho pasando los controles correspondientes. El primer examen tiene una parte en la misma Universidad donde se han cursado los estudios y otra ante la autoridad del land competente.…  Seguir leyendo »

La líder ultraderechista italiana Giorgia Meloni se dirige a los simpatizantes de Vox en la fiesta del partido, Viva 22, en Madrid el 9 de octubre.VICTOR LERENA (EFE)

El fascismo parece haber vuelto. O que siempre hubiera estado aquí. Vox alude a él, a su versión falangista, ahora que las encuestas le dan la espalda y la crisis interna parece asomar la cabeza. Lo ha hecho recientemente en su mitin-feria de atracciones llamado Viva 22. Mezclando una apelación a un pasado nacional fantástico, bizarro y ciertamente kitsch y unos espectáculos musicales de dudosa calidad en los que se llamó a “volver al 36″, Santiago Abascal invocó allí la figura de José Antonio Primo de Rivera para cuestionar su exhumación, pero también para reivindicar sus supuestas últimas palabras, lo que es una forma de homenaje.…  Seguir leyendo »

La naturaleza se deja desvelar por la ciencia pero, en lo profundo, no se deja violentar por la técnica del hombre, la cual sólo puede realizar aquello que la naturaleza misma posibilita. Esta incapacidad del hombre para modificar la dinámica profunda de la necesidad natural no es óbice para que pueda perturbar el frágil equilibrio que supone un entorno favorable a las sociedades humanas: impotente ante la naturaleza, el hombre sí tiene capacidad para hacerse daño a sí mismo. Conscientes de este peligro y de que el creciente deterioro del entorno incrementa además las desigualdades sociales, organizaciones sindicales y partidos políticos han erigido la causa ecologista en capítulo clave de sus reivindicaciones.…  Seguir leyendo »

“El fin de la abundancia”, “el fin de la despreocupación”, “el fin de lo evidente”... Con un estilo intelectual al que es especialmente aficionado, el presidente Emmanuel Macron ofreció un panorama muy sombrío de la actualidad en su discurso de otoño. Según él, la sucesión de crisis que estamos viviendo —crisis climática, guerra en Ucrania, inflación récord, subida de los tipos de interés...— no es el resultado de una oscura coincidencia de desgracias que condenaría a los dirigentes políticos a comportarse como bomberos que corren de un incendio a otro. Es el signo de un “gran cambio” que debe ser entendido en su totalidad.…  Seguir leyendo »

La ilusión y el pronóstico (o la oportunidad debida)

¿Por qué muchos logros sociales, muchas “buenas noticias”, se diluyen en minutos en el escaparate de las pantallas?, como si sobre ellas se ejerciera ese gran poder que no oculta sino que minusvalora, como si se trucara la cuerda y como respuesta no nos resistiéramos, normalizando que apenas tengamos tiempo para celebrar un avance, de igual manera que aplazamos quedar con los amigos o abrazarnos a un “más adelante” siempre pospuesto. No renuncio a la autocrítica y advierto en esta aceptación una suerte de “inercia educada”, presente en muchos trabajadores públicos que cuando se dedican a gobernar o a gestionar lo común sienten la responsabilidad como motor en marcha, porque siempre hay cosas por hacer, restando importancia a su celebración, a la fuerza simbólica y afectiva de compartir la ilusión de un logro colectivo después de un probable grandísimo esfuerzo (una nueva ley, un plan novedoso, un logro social…).…  Seguir leyendo »

El asesinato de lo real por la imagen

Jamás la sociedad ha vivido rodeada de tantas imágenes. Chul Han la describe como la sociedad de la transparencia. Vivimos tan sobreestimulados por la conexión digital que nos estamos desconectando de lo real. Numerosos niños modernos aprenden la verdad –el olor y el color– de las cosas solo a través de pantallas y no por correr por un prado, pasear por un hayedo o remontando un río (Lecuyer). Perdemos el asombro por la belleza de la realidad porque la estamos banalizando a través de la coacción de la imagen. Hemos convertido todo lo real en datos y fotos en medio de una fascinación visual que 'pantalliza' la realidad hasta el punto de que solo existe la imagen de lo real, y apenas lo real en sí.…  Seguir leyendo »

"Buscamos niños trans o niñes no binaries de 5 a 9 años para el primer largometraje dirigido por Marta Nieto".

Este es el irresponsable anuncio que ayer martes  compartió la compañía Veló Casting en una conocida red social. Y digo "irresponsable" porque ese anuncio está difundiendo la falsa y nociva tesis de las "infancias trans".

¿Es que acaso un niño de cinco años ya ha conformado su identidad y está capacitado para tomar decisiones que tendrán consecuencias para el resto de su vida?

¿Es que acaso lo justo y responsable es decirle a los niños que no se ajustan a estereotipos sexistas que lo que les pasa es que han nacido en un cuerpo equivocado y que deben hormonarse y mutilarse?…  Seguir leyendo »

Nubarrones en el horizonte para la economía mundial en 2023

Tema

El FMI espera una desaceleración económica global más intensa de lo previsto y lo peor llegará en 2023.

Resumen

Las asambleas anuales del FMI y el Banco Mundial celebradas en Washington han constatado que la desaceleración económica global se intensificará en 2023. La inflación será todavía persistente, lo que obligará a una contracción monetaria más intensa (sobre todo en EEUU), que podría seguir fortaleciendo el dólar y causar problemas a muchas economías emergentes y en desarrollo. Pero, sobre todo, se subrayó que el entorno es enormemente incierto y volátil en un contexto en que la guerra en Ucrania y la rivalidad geopolítica dificultan la cooperación internacional.…  Seguir leyendo »

Autonomía estratégica y defensa europea después de Ucrania

Tema

¿Cuáles son las implicaciones de la guerra de Ucrania para la política de defensa de la UE?

Resumen

Este análisis revisa las posibles implicaciones de la guerra de Ucrania para la política europea de seguridad y defensa, y, en concreto, la necesidad de avanzar de un paradigma centrado en las operaciones de gestión de crisis en el exterior hacia uno centrado en la defensa territorial y la disuasión. Reconociendo la primacía de la OTAN en estos ámbitos, se señala el potencial de algunos de los instrumentos de la UE en materia de desarrollo de capacidades, tecnología y compra de armamentos a la hora de reforzar su contribución a la disuasión y la defensa territorial.…  Seguir leyendo »

La reunión que ha tenido lugar entre el 10 y el 16 de octubre ha sido la primera reunión anual del FMI presencial y a gran escala desde octubre de 2019. El resumen es que todo el mundo estaba encantado de retomar el contacto personal, pero también abrumado por el pesimismo, plagado de riesgos a la baja y de incertidumbre knightiana.

Este pesimismo e incertidumbre se derivan de tres factores:

Primero, una profunda sensación de impotencia. El mensaje del World Economic Outlook (WEO), “una perspectiva económica pesimista, y lo peor está por venir”, sugiere que la política económica no puede hacer nada para amortiguar el golpe.…  Seguir leyendo »

Mapa antiguo de Europa Central

Tema

¿Qué representan la guerra en Ucrania y los conflictos recientes en el espacio post soviético?

Resumen

La reanudación de las hostilidades en Nagorno-Karabaj entre Armenia y Azerbaiyán y en la frontera de Kirguistán y Tayikistán, así como las tensiones continuas en los conflictos congelados de Transnistria (en Moldavia) y Osetia del Sur y Abjasia (en Georgia), han puesto de nuevo el foco sobre el espacio post soviético, planteando la cuestión de si la guerra en Ucrania es la causa de las hostilidades recientes y si podría tener un efecto dominó y crear más inestabilidad en la región.

La guerra en Ucrania no es la causa de las hostilidades, porque estas datan de mucho antes de aquella.…  Seguir leyendo »

Las profundas y trágicas incertidumbres que la agresión rusa contra Ucrania ha introducido en el funcionamiento político, social y económico del mundo ha generado en medios intelectuales y comunicativos la pregunta sobre el presente y el futuro de lo que desde 1945 hemos venido conociendo como el «orden liberal». Es decir, la existencia de una comunidad de naciones que, con todos sus defectos e imperfecciones, y tal como decía desear la Carta de las Naciones Unidas en su preámbulo, había evitado el flagelo de la guerra que en la primera mitad del siglo XX había destrozado vidas y haciendas de dos generaciones sucesivas.…  Seguir leyendo »

El 6 de octubre se aprobó la tramitación del «Proyecto de Ley para la igualdad real de las personas trans y la garantía de los derechos LGTBI». Llamada por la prensa «ley trans», la norma también dice traer «nuevos derechos» para los homosexuales, bisexuales, etc. Ha sido precedida por leyes autonómicas –también en regiones gobernadas por el PP– de inspiración similar.

La ley se basa en la mentira de que España sea un país «homófobo», cuando un informe de la OCDE de 2020 nos situaba como el quinto del mundo más seguro para las personas LGTB. También es mentira que el «colectivo» LGTB necesite unos derechos específicos, distintos de los de los demás ciudadanos.…  Seguir leyendo »

Le conflit en Ukraine replace le nucléaire militaire en première ligne. La question a été relancée avec le discours de Vladimir Poutine du 28 septembre et des différentes interventions publiques. Comment devons-nous interpréter ces échanges ? Un tir nucléaire serait-il plausible ? En réalité, la différence reste considérable entre les paroles et les actes. La situation reste tendue, mais contrôlée.

Selon la doctrine russe, certaines conditions autorisent l’emploi de l’arme nucléaire. Elles ont été détaillées par le décret présidentiel du 2 juin 2020 : « La Fédération de Russie se réserve le droit d’utiliser la force nucléaire en cas d’attaque à l’arme de destruction massive contre elle et ses alliés, de même qu’en cas d’agression contre la Fédération de Russie avec des armements conventionnels, lorsque l’existence de l’Etat est menacée ».…  Seguir leyendo »

Firefighters help evacuate a residential building destroyed by a Russian drone strike in Kyiv on Oct. 17. (Vladyslav Musiienko/Reuters)

Vladimir Putin’s war in Ukraine will be studied for centuries by military historians — as a master class in how not to fight. His latest tactic — bombing Ukrainian cities — is yet another desperate and despicable gambit that is likely to backfire.

The war began Feb. 24 with a pell-mell rush to Kyiv that ended in a 40-mile traffic jam of Russian vehicles. The Russian military showed itself unable to synchronize or supply fast-moving air and ground operations. It never even managed to secure air supremacy — the sine qua non of military effectiveness since roughly 1939. The Ukrainians, on the other hand, proved themselves masters of hit-and-run tactics utilizing portable Western missiles such as the Javelin and Stinger.…  Seguir leyendo »

People watch while smoke rises as banners with protest messages hang off Sitong Bridge in Beijing on Oct. 13. (Social Media/Via Reuters)

The cause of individual freedom has a new hero. He is the Chinese man who stood atop a highway overpass in a busy section of Beijing on Oct. 13 and draped the structure with two large protest banners, in full view of passing motorists.

This was just three days before Chinese Communists assembled for their 20th party congress, the likely outcome of which is to ratify a third five-year term for Xi Jinping as the country’s ruler.

Yet in bold red characters, one of the banners condemned this impending coronation: “Remove dictator and national traitor Xi Jinping”.

Like “Tank Man”, who bravely blocked the path of a People’s Liberation Army tank amid the 1989 Tiananmen Square uprising in Beijing, this individual risked all to defy the regime.…  Seguir leyendo »

Will the energy crisis crush European industry?

As European businesses brace for energy shortages, workers at one plant in south-eastern France are getting a new winter wardrobe.

Saint-Gobain, the French building materials group, has ordered extra warm coats and gloves for staff at its warehouse in the Alpine town of Chambéry, who have agreed to turn down the heat this winter. In order to cut gas consumption, temperatures will be closer to 8C, instead of the usual 15C.

“It will be just like working outside so we have to give them all the tools to work in an outside environment”, says Benoit d’Iribarne, senior vice-president of manufacturing.

Turning down the thermostat is no mere cost saving for many of Europe’s industrial companies as they dig in for a hard winter.…  Seguir leyendo »

Liz Truss Is Finished

For 40 days, Prime Minister Liz Truss of Britain has ridden a roller coaster of ridicule.

Her “mini budget”, on which she hung her free-market credentials, was a disaster: Bond yields rocketed, the pound tanked, and the markets, far from gratified, were distinctly upset. To mitigate the damage, she reversed a tax cut for high earners — and was rewarded with more mockery. At the Conservative Party conference, protesters played loud clown music, and the police refused to intervene, as sure a sign of a failing administration in Britain as the storming of the Winter Palace in Russia.

Embattled, Ms. Truss raged against the “anti-growth” coalition, opponents of her supposed revitalization of the British economy through tax cuts.…  Seguir leyendo »

Globalism Failed to Deliver the Economy We Need

Hay muchísima confusión general, si no un absoluto pavor, en torno al estado de la economía global. La guerra en Ucrania, las fluctuaciones del precio del gas, los tipos de interés hipotecarios por las nubes, los continuados efectos colaterales de la pandemia de COVID-19 y la amenazante posibilidad de una recesión: todos estos son factores que parecen confluir para propiciar el caos.

El miedo es real, pero el caos es transitorio, ya que en gran medida obedece al tumulto que acompaña cualquier transición de un viejo orden económico a uno nuevo. Toda economía experimenta ciclos de expansión y contracción, pero el indicador más importante en estos ciclos tiene menos que ver con los precios de mercado o las tasas de desempleo que con la filosofía política subyacente.…  Seguir leyendo »