Lunes, 24 de octubre de 2022

Ley Trans: los polvos y los lodos

Permítanme arranque con una cita. Lean por favor con atención: «Por otra parte, si lo que se pretende es elevar a suprema categoría definidora del sexo el sentirse, el asumir sexual y emocionalmente el rol femenino, se debería llegar a la conclusión de la innecesariedad de la amputación de los órganos masculinos en cuanto, según se afirma, su rol femenino fue asumido desde la infancia, es decir con mucha antelación a dicha extirpación, y a contrario sensu, se debería autorizar el cambio de sexo femenino por el masculino cuando una mujer se sienta hombre y asuma emocionalmente dicho papel masculino.…  Seguir leyendo »

Expectativas políticas en Cataluña

En el horizonte de posibilidades simplemente probables de la política española está, hoy por hoy, una victoria del Partido Popular en las próximas elecciones generales. Esta victoria puede darse con una mayoría suficiente para gobernar en solitario, según cuál sea la combinatoria parlamentaria que la facilite o, en el peor de los casos, acompañado por Vox. Nada nos parece más indeseable que el acceso al Gobierno de España de esos trumpistas seguidores de Los Meconios, con su odiosa invocación del 18 de julio. Pero tampoco nos parece bueno para la democracia española que sobre una hipotética victoria del PP de Feijóo pese el chantaje implícito de que con ese partido en el Gobierno del Estado se volverán a dar las circunstancias propicias para una nueva revuelta independentista en Cataluña, muy probablemente teledirigida desde el lúgubre exilio belga.…  Seguir leyendo »

Xi Jinping, Emmanuel Macron y Olaf Scholz, durante una cumbre virtual el pasado 8 de marzo.BENOIT TESSIER (AFP)

Hubo un tiempo, no muy lejano, en el que cada país ocupaba su lugar en la economía mundial. China y Alemania tenían grandes superávits externos de producción manufacturera. Estados Unidos utilizaba su exorbitante privilegio para absorber esos excedentes. Rusia era el proveedor fiable, o eso creíamos, de gas y petróleo. Yo no lo llamaría un acuerdo estable, pero experimentó un período de pseudoestabilidad desde La década de 1990 hasta la pandemia.

Lo que ha cambiado con el Brexit, la pandemia y la guerra en Ucrania es que el modelo se ha quebrado, y curiosamente, para todos. En el caso de Reino Unido, esto es más que evidente.…  Seguir leyendo »

El pleno del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), reunido el día 13.CGPJ/EFE

Una de las principales tareas pendientes en la agenda política española es la renovación del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). El bloqueo ha afectado negativamente a la imagen de la institución, y ha puesto sobre la mesa de debate la posibilidad y deseabilidad o no de llevar a cabo una reforma del sistema de elección de los vocales.

Algunas soluciones al bloqueo abogan por introducir un sistema de sorteo entre los candidatos que hubiesen logrado suficientes avales, o un sistema de evaluación de méritos. Ambos presentarían como importante ventaja una selección no politizada. Pero podrían derivar en un Consejo poco o nada plural, y carecen de la legitimidad que normalmente se atribuye a los procesos electorales.…  Seguir leyendo »

Peces-Barba, presidente del Congreso

Hará pronto cuarenta años que Gregorio Peces-Barba Martínez fue elegido presidente del Congreso de los Diputados. Lo fue el 18 de noviembre de 1982 con el abrumador respaldo de ¡338 votos de los 346 votantes! Pocos días antes, en un merendero hoy desaparecido situado cerca de la madrileña Puerta de Hierro y no lejos de la facultad complutense de Derecho me propuso ocupar en mi condición de letrado de las Cortes Generales la Secretaría General del Congreso de los Diputados a lo que enseguida se sumó la condición de letrado mayor de las Cortes Generales. Me planteó un seductor programa de fortalecimiento y modernización de la Cámara, y, aceitado esto con nuestra relación universitaria, en la que tanto le debía pues como vicedecano me defendió ante los que opinaban que una persona con la trayectoria profesional que yo ya tenía no pintaba nada en la Universidad, y amistosa que manteníamos con él mi hermana Soledad y yo, me decidieron a dar el paso adelante y abrir una etapa inolvidable de mis más de cuarenta y cinco años al servicio de las Cortes Generales, que acabarán el próximo 27 de noviembre.…  Seguir leyendo »

Pobre China

Los chinos son como usted y como yo: anhelan libertad y prosperidad. Decir esto, que para mí es obvio, contradice muchos estereotipos sobre el pueblo y la civilización chinos. Desde que los europeos descubrieron China, nunca ha dejado de servir de espejo a nuestras fantasías. En el siglo XVIII, basándose en relatos de viajes de los jesuitas, los filósofos ilustrados, en particular Voltaire y Leibniz, elogiaron el gobierno imperial. China se consideraba un ejemplo perfecto de despotismo ilustrado, deseable para Occidente. El emperador era un filósofo y los mandarines, funcionarios competentes y honestos reclutados por concursos abiertos a todos. Es más, para nuestros filósofos 'deístas' los chinos no tenían la mente nublada por tonterías religiosas; todos, al contrario que en la Europa cristiana, estaban empapados de la maravillosa filosofía de Confucio.…  Seguir leyendo »

Xi Jinping tras ratificar su puesto como secretario general del Partido Comunista Chino este domingo en Pekín. Reuters

La teoría del excrementito senil de Hu Jintao se afianza cada vez más entre los comentaristas a sueldo de Pekín a medida que transcurren las horas. La propaganda del régimen ya ha dado su visto bueno al supuesto problema de salud del expresidente para justificar lo injustificable. La mayor humillación pública de un líder veterano en la China del siglo XXI.

Hu, de 79 años, fue arrancado literalmente de su asiento por dos bedeles durante la clausura del 20º Congreso del Partido Comunista de China (PCC, en el poder desde 1949), ante la mirada impasible del actual líder, Xi Jinping, y los 2.000 delegados del cónclave.…  Seguir leyendo »

De la explosión a la implosión demográfica

El término explosión aplicado a la población se empezó a utilizar en los años cincuenta del siglo pasado para caracterizar el fuerte crecimiento que definía entonces la situación demográfica. Desde entonces el mundo pasó de 2.500 millones a los 8.000 que hoy tiene el censo global, un incremento notable que probablemente induce a pensar a mucha gente que todavía seguimos en una situación semejante a la de hace 70 años. Y no es así por dos razones principales: porque la tasa de crecimiento anual ha caído del 2,1 por ciento a comienzos de los 60 a menos del 1 por ciento y porque ya hay un buen número de países que no solo no crecen sino que están perdiendo habitantes (implosión).…  Seguir leyendo »

Recuerdo que en mi infancia y temprana adolescencia estaban de moda las habaneras y otros ritmos y canciones que llegaron de América. Era muy popular La bamba, una canción de autor desconocido, procedente de México. Una de las acepciones de «bamba» dice que la palabra es de origen africano y que significa fiesta o celebración. Era bastante conocida la versión de un coro de muchachos que dirigía el franciscano José Guadalupe Mojica, un cura guadalajarense que había hecho varias películas en Hollywood, como galán y tenor, antes de hacerse fraile; murió el año 1974 en Lima. Se afirma que, para honrar a Mojica, Agustín Lara compuso y le dedicó el bolero Solamente una vez.…  Seguir leyendo »

Container ships near the port of Los Angeles, September 2021 Mario Tama / Getty Images

Coming on the heels of the pandemic-induced economic slowdown, the inflation crisis of the past two years seemed to catch much of the world by surprise. After three decades in which prices grew slowly across the world’s advanced economies, suddenly the United Kingdom, the United States, and the eurozone were contending with near or above double-digit inflation. Prices across many emerging markets and developing economies have risen even faster, for example, with inflation exceeding 80 percent in Turkey and nearing 100 percent in Argentina.

True, the worldwide inflation of the 2020s does not yet rival the worst inflation crises of past decades.…  Seguir leyendo »

Saudi Crown Prince Mohammed bin Salman meeting U.S President Joe Biden in Jeddah, July 2022 Bandar Algaloud / Courtesy of Saudi Royal Court / Reuters

Last week, Saudi Arabia joined Russia and other petroleum-producing nations in the cartel known as OPEC+ in voting to slash oil production at a moment of historically high energy prices and rising inflation. The timing appears designed not only to fuel Russian President Vladimir Putin’s war machine but also to reverse the aggressive work that the U.S. Congress and the Biden administration have done to counter high inflation rates and bring down gas prices. But this hostile action by Washington’s putative friends in Riyadh did offer one silver lining: it showed that the United States has considerable leverage to correct what has become a fundamentally lopsided relationship.…  Seguir leyendo »

Iranian demonstrators take to the streets of the capital Tehran during a protest for Mahsa Amini, days after she died in police custody, on September 21

This week, two moments in the tumultuous and violent month-long uprising in Iran caught the international media’s attention with fresh urgency – a fire inside Tehran’s notorious Evin prison, and the whereabouts of an Iranian climber following a competition in South Korea.

Barely had the sound of sirens and gun shots faded from the prison compound when, half a world away in Seoul, the first Iranian woman to win a medal at the International Federation of Sport Climbing (IFSC) World Championships was reported missing by friends after competing without a hijab.

For many like me among the Iranian diaspora glued to our screens watching events unfold, Elnaz Rekabi seemingly used her international sporting platform to defy the mandatory dress code at the expense of her own career – and safety.…  Seguir leyendo »

In early September Ukraine’s commander-in-chief, General Valery Zaluzhny, published an article that explored Russia’s war aims in Ukraine. It was a succinct assessment from the man who has led Ukraine’s defence since Russia’s invasion in February. “There is every reason to believe that [the war] is not going to end anywhere within 2022”, he wrote.

Within days of the article appearing, Ukrainian troops surged out of their assembly areas in north-eastern Ukraine and broke through thinly manned Russian defensive lines. For those who have observed the Ukrainians closely the timing may have been a surprise, but the method was not. From the start of this war, the Ukrainians have surprised the Russians consistently with their competence and tactical ingenuity, attacking their weak points and forcing them constantly to downgrade their strategic ambitions.…  Seguir leyendo »

¿La sopa de tomate en el cuadro de Van Gogh ayuda a la causa climática?

Vincent van Gogh no es responsable de nuestra crisis climática. No fue director ejecutivo de una petrolera ni gasera ni tampoco comercializó carbón. De hecho, Van Gogh comenzó a dibujar y pintar mientras vivía entre fuego y cenizas en un distrito carbonero de Bélgica. Además de Los girasoles, una de sus pinturas más famosas es Esposas de mineros con sacos de carbón, en ella se ve a mujeres con el cuerpo doblado por el peso de los sacos; la historia del arte conoce pocas obras que capten con tanta fuerza la intolerable carga de la economía fósil sobre los vivos.…  Seguir leyendo »