Domingo, 6 de noviembre de 2022

El futuro se juega en mayo

Nuestro columnista Jorge Benítez entrevistó este miércoles a Daniel Gascón sobre su libro Fake News. Se trata de una colección de pequeños relatos humorísticos y viñetas satíricas, del trazo añejo y el estilo ácido del mejor Chumy Chúmez, que dibuja desde el escepticismo crítico un diagnóstico del clima de polarización que caracteriza nuestra realidad política y periodística: «No existe el pensamiento, existe el posicionamiento; todos queremos creer que escapamos de esta etiqueta, pero pocas veces lo conseguimos». Así es.

En una de sus ilustraciones, un personaje con corbata reflexiona: «Se ve mejor la paja trumpista en el ojo ajeno que la viga en el propio».…  Seguir leyendo »

Kissinger y sus estadistas

¿No es extraordinario que un libro escrito por alguien que acaba de cumplir 99 años, tenga la excelencia que muestra Leadership, tanto en sus opiniones como en la descripción de los hechos que marcan a sus seis preferidos en la nomenclatura mundial? En este libro de reciente aparición, Henry Kissinger señala a seis estadistas que, dice, son sus preferidos, a saber: Konrad Adenauer, Charles de Gaulle, Richard Nixon, Anwar el Sadat, Lee Kuan Yew y Margaret Thatcher. Con la excepción de Nixon, que no tiene por qué formar parte de ese conglomerado después de los fraudes que propició (pero, no olvidemos que este presidente sacó a Kissinger de Harvard, donde enseñaba historia, y lo nombró asesor de la presidencia de Estados Unidos, a lo que Kissinger debió su enorme popularidad).…  Seguir leyendo »

Son contadas las veces que las mujeres prostíbulas, aquellas que ejercen “delante del prostíbulo sin moverse del sitio”, han tenido prohibida su actividad. Precisamente, libertad es lo que ha sobrado siempre a las mujeres a la hora de elegir la prostitución como un medio de vida. Por esta razón, se dice que es “el oficio más antiguo del mundo”, porque siempre ha existido.

Incluso, entre 1941 y 1956, la prostitución fue legalizada y regulada por el régimen de Franco, que permitió que las prostitutas prestaran un gran servicio a la nación ayudando a los jóvenes a dar rienda suelta a su virilidad, y a adquirir experiencia sexual sin mancillar el honor de sus prometidas que debían llegar virgen al matrimonio.…  Seguir leyendo »

EL debate sobre la regulación de los derechos de las personas trans se plantea de manera ontológica, vinculado al carácter o no binario del género. No se trata de algo novedoso. Nos acompaña a la humanidad desde hace muchos siglos. Ejemplo de ello es Eleno o Elena de Céspedes, cirujano que, habiendo nacido como mujer, vivió como hombre durante el reinado de Felipe II. Sin embargo, el fenómeno ha cobrado gran notoriedad estos últimos años, tanto por incardinarse en los movimientos que parecen luchar contra la discriminación de los que no responden a las categorías de género establecidas, como por el incremento insólito de casos que difícilmente pueden derivar de una mayor aceptación social del fenómeno.…  Seguir leyendo »

La noche ucraniana en la que BHL leyó el destino de Ayuso

Decía Hipócrates que “el número 7 es el dispensador de la vida y la fuente de todos los cambios”. Desde que lo elegí como dorsal en mi primera camiseta de minibásket, siempre he creído que el número 7 tiene propiedades benéficas. Por algo vibramos con las siete maravillas del mundo, los siete colores del arcoíris, y las siete fases de la luna y procuramos evitar, en la medida de lo posible, los siete pecados capitales.

Precisamente cuando EL ESPAÑOL ha llegado a su séptimo año de vida, es cuando ha conseguido convertirse por primera vez en el diario más leído de España, por delante de todas las cabeceras históricas.…  Seguir leyendo »

Se está armando una buena con la apertura de los centros de atención continuada o Servicios de Urgencia de Atención Primaria (SUAP) en la Comunidad de Madrid. Algo que, no obstante, se veía venir.

Ayer un periódico de tirada nacional se echó la manta a la cabeza y se aventuró a especular que todo esto es fruto de una confabulación neoliberal que pretende, a través de los recortes en la sanidad pública (y aunque tales recortes no existen; al contrario, ahí están los presupuestos que lo demuestran) que se fomente “alguna forma de financiación pública de las pólizas privadas. Este es el conflicto de fondo”.…  Seguir leyendo »

El 31 de octubre de 2023, en menos de un año y en pleno semestre en el que España ostentará por quinta vez la presidencia de la Unión Europea, la heredera de la corona española, Leonor Borbón Ortiz, alcanzará la mayoría de edad y jurará el acatamiento de la Constitución con una fórmula que será muy similar a la que utilizara su padre en 1986: “Juro desempeñar fielmente mis funciones, guardar y hacer guardar la Constitución y las leyes, respetar los derechos de los ciudadanos y de las comunidades autónomas y mantener fidelidad al rey". Este compromiso de lealtad que prestará Leonor es una adaptación de la literalidad del artículo 61-2 de la Constitución.…  Seguir leyendo »

El tráfico urbano se ha complicado de forma exponencial en solo unos años. Recuerdo con nostalgia aquel Madrid en que los semáforos fueron una innovación en el paisaje urbano, con un sonido que avisaba cuando cambiaba el color de las tres luces de los semáforos, verde, naranja y rojo. Cuando los peatones miraban a derecha e izquierda antes de cruzar una calle, aunque tuvieran el disco en verde. Cuando en los lugares de mayor densidad de tráfico éste era dirigido por los guardias «del huevo duro», porque llevaban un casco blanco con forma de huevo. Uno, que estaba en Cibeles, lo hacía con tal arte que dio lugar a una película, Manolo, guardia urbano, protagonizada por Manolo Morán como guardia «del huevo duro».…  Seguir leyendo »

Hace veinte años, el Partido Popular que entonces dirigía el señor Aznar sumó sus votos en el Parlamento a la inefable condena del Alzamiento del 18 de julio de 1936 y se comprometió a honrar a todas las víctimas de la Guerra Civil. De aquellos polvos, estos lodos. Esta malhadada decisión rompió el espíritu de reconciliación de la Transición al deslegitimar a uno de los bandos sin hacerlo con el otro; lo llevó a cabo un partido heredero de la España nacional mientras que el Partido Socialista nunca ha renegado de su pasado guerracivilista. Por ello, por repudiable que sea, es todo menos sorprendente que este Gobierno espurio de socialistas, comunistas y separatistas haya llevado adelante una ley revanchista y, contra lo que dicen, sin parangón en ningún estado democrático de derecho, a la que se ha atrevido, además, a llamar «de Memoria Democrática».…  Seguir leyendo »

Habían transcurrido poco más de dos años de la llegada de Mussolini al poder a raíz de la Marcha sobre Roma, cuyo centenario se ha conmemorado estos días. Entre sus firmantes figuraban Giuseppe Ungaretti, Gabriele D'Annunzio, Filippo Tommaso Marinetti, Luigi Pirandello o Margherita Sarfatti. El manifiesto a favor del fascismo reunió, en abril de 1925, a lo más granado de las letras transalpinas, incluidos un premio Nobel y la biógrafa judía del Duce. Uno, Pirandello, expresaba el compromiso de las vanguardias con la nueva política; la otra, Sarfatti, conocía bien el tálamo prohibido desde el que ya contemplaron Paris y Elena el dudoso despuntar del día.…  Seguir leyendo »

Los partidos y la “privatización” de la política

El entramado jurídico-constitucional de las distintas democracias es bastante similar, si bien nunca del todo idéntico. Su funcionamiento efectivo registra diferencias harto notables que hacen que su vida política discurra de forma peculiar. Estas diferencias se centran en el papel de las fuerzas y partidos políticos. Los partidos son una realidad casi universal pero muy diversa, porque su funcionamiento, su idiosincrasia y su protagonismo dependen mucho más de la historia peculiar de cada lugar que de las definiciones jurídicas e institucionales, y, en consecuencia, no responden a un modelo ideal más o menos común, salvo, tal vez, en algunos de sus principales vicios.…  Seguir leyendo »

Russia's invasion of Ukraine has changed energy markets and policies around the world, not just for the time being, but for decades to come. The energy crisis set off by Moscow’s war is giving a short-term lift to fossil fuels in some cases. More coal has been burned in Europe, for example, because natural-gas prices have been extremely high. But I think this lift is likely to be temporary. The crisis is also driving powerful structural changes that are set to accelerate the transition to clean energy. These promise to be positive for our climate and for our energy systems in the long run.…  Seguir leyendo »

Zelenskiy at the UN in September. ‘As Ukraine’s primary arms supplier and funder, Washington needs to call for immediate negotiations to begin that process.’ Photograph: Mike Segar/Reuters

War and democracy have always been more comfortable bedfellows than they should be. Our own history makes that perfectly clear.

During the second world war, the US sent Japanese Americans to internment camps. During Vietnam, the FBI surveilled and attacked anti-war and civil rights movements. And the “war on terror” led to a massive assault on civil liberties, especially of Muslim and Arab communities.

The longer wars continue, the harder it is to reclaim those lost liberties. More than 20 years after the US invasion of Afghanistan, the 2001 Patriot Act’s attacks on civil liberties remain and US police departments are more militarized than ever.…  Seguir leyendo »

Hundreds protest in London in solidarity with Iran following the death of Mahsa Amini, a 22-year-old Iranian woman who died while in police custody. Photograph: Anadolu Agency/Getty Images

I am a free woman. It’s a luxury not afforded to the women of my motherland, Iran. As an Australian with Kurdish Iranian heritage, the past six weeks have been a whirlwind of emotion. A cocktail of fear, grief, guilt, pride and hope. Fear for the safety of millions of Iranians living under an oppressive rule. Grief for the hundreds of innocent lives lost, the thousands imprisoned and being brutally tortured. Guilt for not having been a stronger voice for a pain I know only too well. Death is the ultimate price for freedom in Iran. This disparity should not be lost on anyone living with basic human rights.…  Seguir leyendo »

The Lingering Tragedy of Japan’s Lost Generation

I met Hiroshi S. a few years ago at a support group in Tokyo for socially isolated Japanese.

A chain-smoking 43-year-old in a puffy down vest, he was one of an estimated one million or more Japanese known as hikikomori, which roughly translates as “extreme recluses”. Typically male, between the ages of 30 and 50, jobless or underemployed, they have largely withdrawn from society after Japan’s extended economic malaise since the 1990s prevented them from getting their working lives in order.

Hiroshi, who asked that his full name not be used, crashed out of Japan’s corporate job market roughly 20 years earlier and was living off his aging, unsympathetic parents in their home, where he racked up credit card debt on pop culture merchandise.…  Seguir leyendo »