Miércoles, 16 de noviembre de 2022

¿Adónde nos llevan?

¿Cómo se explica que el Gobierno que más ha recaudado sea el que esté dejando mayor deuda pública y, a la vez, el que más ataque la autonomía financiera de las regiones que mejores resultados obtienen, que más aportan y más lealmente sirven al país?

¿Por qué ese mismo Gobierno desoye las advertencias de la Comisión Europea y no está dispuesto a que los jueces elijan a los jueces, de modo que se haga efectiva la separación de poderes en España?

Son los mismos que, sin asumir las responsabilidades políticas más graves de la democracia -el GAL y los ERE-, luego no vacilan en desacreditar la acción de la Justicia, yendo a abrazar a los condenados, para indultarlos después.…  Seguir leyendo »

La propiedad intelectual ha ido unida históricamente a la evolución técnica y económica. Hoy en día somos testigos de la introducción de avances tecnológicos y científicos que dan pasos de gigante en relación con las explotaciones conocidas en los siglos XIX y XX. No solo hay que pensar en los nuevos desarrollos del arte y la creación, tales como los NFT (non fungible tokens) o el metaverso.

Hay que repensar en el papel estratégico de la propiedad intelectual como pilar básico de esta economía creativa tecnológica, donde confluyen algunos elementos más que acaban por complicar más la ecuación. Primero, la creación de nuevos mercados transfronterizos y las nuevas realidades y oportunidades.…  Seguir leyendo »

La guerra de Ucrania está transformando la geopolítica europea en el plano exterior en lo que respecta a las relaciones entre la UE y Rusia, pero también en el plano interior. Esta guerra ha repercutido en las relaciones de poder entre los Estados miembros y ha modificado los juegos de influencia entre ellos. Este es el caso, en particular, de las relaciones entre Alemania y Francia, como demuestra el reciente aplazamiento de un consejo de ministros conjunto.¿Cómo se explican las actuales tensiones entre ambos países, cuáles son sus consecuencias para la UE y cómo pueden superarse?

Por parte de Alemania, la guerra en Ucrania está poniendo de manifiesto las malas decisiones estratégicas que se tomaron en el pasado, sobre todo en el ámbito energético y militar, y está obligando al país a realizar reajustes esenciales y brutales en estos dos asuntos y, más ampliamente, a cambiar el modelo con el que ha funcionado hasta ahora.…  Seguir leyendo »

¿Cataluña ante una nueva etapa?

Hay un cierto consenso en asumir que en 2010 la sentencia del Tribunal Constitucional que recortó el Estatut aprobado en referéndum inauguró una nueva etapa política en Cataluña. Forzó a los actores políticos a posicionarse de manera más rotunda ante los clivajes tradicionales que explicaban las afinidades partidistas en Cataluña (izquierda-derecha y centro-periferia); generó cambios profundos en el sistema de partidos con la irrupción, escisión y desaparición (o autodestrucción en el caso de CiU) de nuevos actores; el català emprenyat y la desafección de la que advirtió el president Montilla inauguró un ciclo de polarización política que ha llegado hasta hoy.…  Seguir leyendo »

The death and destruction that result from the climate crisis disproportionally affect the world’s poorest countries and people. Yet they have contributed the least to global greenhouse gas emissions. Climate change is already happening faster than many communities around the world can adapt to its effects, according to the Intergovernmental Panel on Climate Change. That is with a mere 1.1°C of global warming—and we’re heading for 2.8°C.

Developing countries are therefore aiming to put climate-related “loss and damage” at the centre of the UN climate negotiations taking place in Egypt; and to demand support to cope with it. For example, Pakistan suffered devastating floods this year, with economic losses estimated at up to $40bn.…  Seguir leyendo »

El hombre más poderoso del mundo

Tenía razón Shakespeare: las buenas historias son siempre historias de poder. Y Elon Musk tiene poder. Mucho poder. Lo que todavía no está tan claro es que la suya vaya a ser una gran historia. Su desembarco al frente de Twitter, compañía que adquirió por más de 40.000 millones de dólares y en cuya sede entró abrazando un lavabo, ha detonado las esperanzas de algunos y el terror de tantos otros. La reacción la han protagonizado hombres y mujeres que son también poderosos, como Alexandria Ocasio-Cortez o Stephen King. Pero han sido, ante todo, millones de usuarios anónimos quienes han celebrado y temido, en ambos casos con hiperbólica intensidad, la llegada del hombre más rico del mundo al frente de la que probablemente siga siendo la red social más influyente del momento.…  Seguir leyendo »

La pugna entre Estados Unidos y China por la primacía mundial ocupa todos los escenarios posibles. Desde el cultural y económico hasta el militar y tecnológico.

Aunque Washington es todavía el enemigo a batir, Pekín ha reducido notablemente la distancia con su competidor en los últimos lustros. Más de lo que lo hizo nunca la Unión Soviética.

Este avance invita a pensar que el adelantamiento por la derecha del gran dragón de Oriente es inevitable y que el Tío Sam, en los próximos años, hincará la rodilla frente al inevitable ímpetu chino.

Sin embargo, los americanos parecen haber despertado a tiempo.…  Seguir leyendo »

Inversiones colectivas en defensa: Europa debe hacer más y más rápido

Si Europa realmente desea crear una industria de defensa en común para enfrentarse a los retos futuros y colocarse como un actor creíble en la arena de la seguridad internacional, es necesario que sus Estados aumenten, tanto su acción en común como las sumas de dinero que destinan a ella.

Desde el estallido de la guerra en Ucrania, la mayoría de los países del UE han declarado su intención de incrementar sus gastos militares. Según las estimaciones, durante los próximos años el aumento será de unos 200.000 millones de euros.

Este incremento en los presupuestos de defensa de los Estados miembros de la UE es a la vez una oportunidad y un desafío para la Unión.…  Seguir leyendo »

En verdad causa extrañeza este frenesí antifranquista que, día tras día, desde su ascensión a la cima del Poder Ejecutivo, manifiestan los altos cargos que componen este 'benéfico' Gobierno nuestro. El indicado estado mental se acerca al paroxismo, a lo morboso. Se trata de un antifranquismo militante que padecen los nuevos socialistas y sus socios y aliados. Causa asombro porque, por lo general, son personas que no alcanzan el medio siglo de edad, que no vivieron en el denostado 'Régimen', sino que nacieron y se han educado en libertad, en democracia, bajo el manto de la por ellos tan menospreciada y violentada Constitución de la Concordia de 1978, en cuya virtud gobiernan.…  Seguir leyendo »

Lo que debe hacer Lula

La victoria del ex presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva sobre el actual mandatario Jair Bolsonaro envía un fuerte mensaje al resto del mundo. Si bien ganó por un margen estrecho, Lula, como se lo conoce, triunfó al conformar una amplia coalición democrática que va de la extrema izquierda a la centroderecha.

Frente a un país profundamente dividido, el presidente electo ahora está marcando el tono para el mandato de cuatro años que comenzará en enero de 2023. En su discurso tras la victoria, prometió establecer un gobierno civil, inclusivo, conciliatorio y verde. Y al hacer un llamado a la cicatrización de las heridas y a la solidaridad, ofreció un marcado contraste con la retórica divisiva de su antecesor.…  Seguir leyendo »

Pasadas las recientes elecciones intermedias en su país, los estadounidenses respiran aliviados: las amenazas de violencia contra los votantes y funcionarios electorales exacerbadas por las redes sociales no se materializaron. Que una votación pacífica constituya una sorpresa agradable es una señal inquietante sobre estos tiempos.

¿Qué lleva a cierta gente a rechazar la legitimidad de las elecciones justas, abrazar teorías conspirativas y hasta recurrir a la violencia política? Creemos que la respuesta está en una novedosa amenaza para las democracias del mundo: la inseguridad informativa.

La inseguridad informativa va mucho más allá de la vulnerabilidad a la propaganda, es la distorsión deliberada y sistemática —que permiten y aumentan las capacidades digitales— del ecosistema informativo en su totalidad.…  Seguir leyendo »

Sam Bankman-Fried, fundador y director ejecutivo de FTX Cryptocurrency Derivatives Exchange (intercambio de criptomonedas), en la reunión de miembros del Institute of International Finance en Washington, DC, Estados Unidos, el 13 de octubre de 2022.

El estallido de la burbuja de las criptomonedas terminará de la misma manera que lo han hecho otras modas especulativas: con una estela de escombros entre compañías, continentes e inversores desafortunados. Las criptomonedas han tenido un año terrible. Vimos la aniquilación de la “criptomoneda estable” Terra en mayo, el desmoronamiento del mercado de criptomonedas FTX la semana pasada y la reducción de transacciones de los tokens no fungibles (NFT) durante todo el año.

Los pequeños inversionistas ya han huido, con sus prestamos o ahorros de toda la vida diezmados. Los capitalistas de riesgo acaudalados, malheridos por cada derrumbamiento sucesivo, se lavarán las manos y seguirán su camino hacia el siguiente objeto brillante.…  Seguir leyendo »

Protestantes en la Plaza Italia el día que Chile votó para decidir si el país debería reemplazar su Constitución de 40 años, escrita durante la dictadura del general Augusto Pinochet, en Santiago, Chile, el 25 de octubre de 2020. (Esteban Félix/AP)

Hace exactamente tres años, los presidentes de los partidos de todo el abanico político chileno se sentaron a conversar y fueron retratados en una imagen poco usual para la coyuntura nacional, sobre todo por el contexto: lo hicieron en medio de una crisis político-social que tenía al gobierno del entonces presidente, Sebastián Piñera, en la cuerda floja. Una revuelta callejera había comenzado cuatro semanas antes, en un ambiente de tensión e incertidumbre como no se recordaba desde la dictadura de Augusto Pinochet.

Aquella instancia, bautizada como el Acuerdo por la Paz Social y la Nueva Constitución, concretó el comienzo de un proceso para aproximarse hacia lo que demandaba la ciudadanía: terminar con la Constitución de Pinochet.…  Seguir leyendo »

Dimanche prochain, 20 novembre, s’ouvrira la Coupe du monde de football au Qatar et l’équipe de France, tenante du titre, entrera en lice le surlendemain. A mesure qu’approche un tel événement, le pays devrait sentir monter l’excitation et vibrer déjà pour les Bleus. Pourtant, jusqu’ici, c’est une tout autre ambiance qui nous escorte vers cette compétition planétaire. Depuis plusieurs semaines déjà, le débat enfle dans les médias, sur les réseaux sociaux, dans les assemblées des collectivités locales et, plus généralement, dans l’opinion publique, à propos de l’opportunité ou non de regarder les matchs. En cause : le coût environnemental colossal, les conditions de travail déplorables infligées aux ouvriers ayant bâti les infrastructures du tournoi, les morts sur les chantiers, les droits bafoués des minorités...…  Seguir leyendo »

A Ukrainian tears down a billboard reading "Russia is here forever" in Kherson, Ukraine, on Monday. (AFP/Getty Images)

The liberation of Kherson on Friday is a joyous event that is rightly being celebrated as Ukraine’s third major victory of the war, after the battles of Kyiv and Kharkiv. It further validates the Ukrainian way of war and further undermines Russian pretensions to rule any part of Ukraine.

The city of Kherson, after all, is the capital of one of four regions that Russian President Vladimir Putin “annexed”. On Sept. 30, he proclaimed that these regions would be “Russian forever”. A mere 40 days later, the Russians pulled out of Kherson. Forever ain’t what it used to be.

What this shows is that not even Putin himself takes seriously the idea that Kherson was ever part of Russia.…  Seguir leyendo »

‘‘The collective fear reawakened across eastern Europe by this war is visceral.’ Photograph: Wojtek Jargiło/EPA

If the history of central and eastern Europe is being rewritten by the conflict in Ukraine, then so is the history of the north Atlantic alliance.

Two people were killed on Tuesday evening in Polish territory, struck, it seems, by a Russian-made missile. The US president, Joe Biden, and the Warsaw government sought to dial down the tension, saying on Wednesday that the missile most probably came not from Russia but from Ukrainian air defence.

The question for Poland, however, remains, as it would for any Nato member state, and especially one living in Russia’s shadow: what if this, or a similar incident, turned out to be a deliberate Russian operation after all?…  Seguir leyendo »

When ‘Racism’ Is Not Really Racism

“Systemic bigotry”.

“Institutional prejudice”.

Notice how those terms don’t really work? They challenge our mental processing, in part because systems can’t be bigots and institutions can’t be prejudiced.

And so I offer a modest proposal, but an earnest one. How about revising our terms for “systemic racism”, “structural racism” and “institutional racism”?

The problem with these phrases is that systems, structures and institutions cannot be racist any more than they can be happy or sad. They can be made up of individuals who share these traits, or even have procedures that may engender them. But systems, structures and institutions do not themselves have feelings or prejudices.…  Seguir leyendo »

The Big Lie Is Going Global. We Saw It in Brazil.

What happens in Washington doesn’t always stay in Washington. Donald Trump’s playbook of poisoning the polity with misinformation for years and seeking to discredit electoral results and peaceful transitions of power is being exported and deployed beyond the United States and becoming a transnational threat to democracy.

Mr. Trump’s methods were energetically adopted in Brazil by his authoritarian, right-wing friend Jair Bolsonaro, who pushed misinformation during his presidency, seeded distrust in the electoral system for years and, eventually, tried to discredit the electoral process in Brazil after losing the presidential election to Luiz Inácio Lula da Silva last month.

For more than 44 hours after his electoral defeat, Mr.…  Seguir leyendo »

Why Did We Put So Much Faith in the Crypto Whiz Kid?

Disheveled, young and exceedingly brainy, Sam Bankman-Fried perfectly fit the role of a Silicon Valley mogul in the making. Mr. Bankman-Fried, the 30-year-old founder of the cryptocurrency exchange FTX, leaned into the Silicon Valley stereotype and then some, playing video games while pitching investors and wearing a T-shirt and shorts onstage with Bill Clinton and Tony Blair. Blue-chip investors fell for his persona, and Mr. Bankman-Fried profited greatly, with his estimated net worth reaching over $26 billion at one point.

That net worth is now close to zero. In last week’s sudden collapse of FTX — which nine months ago was the star of a Larry David Super Bowl ad — billions evaporated as revelations emerged of questionable transfers between FTX and Alameda Research, Mr.…  Seguir leyendo »