Sábado, 26 de noviembre de 2022

OTAN, una comunidad de valores

El pasado fin de semana, entre el 18 y el 21 de noviembre, las Cortes Generales ejercieron de anfitrión de la 68ª sesión anual de la Asamblea parlamentaria de la OTAN. Unos meses después de la exitosa cumbre de Madrid, liderada por el Gobierno de España, alrededor de 300 parlamentarios, procedentes de los 30 países de la OTAN y de 20 países asociados u observadores, nos reunimos para debatir sobre el momento que vive la Alianza Atlántica y sobre cómo queremos que esta evolucione en los próximos años.

La OTAN es una Alianza de estados soberanos que libremente nos hemos unido para concurrir en la consecución de un fin común: el mantenimiento de la paz y la seguridad.…  Seguir leyendo »

El comienzo del otoño ha sido desastroso para la derecha. Alberto Nuñez Feijóo ha dilapidado la inercia que toda novedad acarrea, a medias entre unos dubitativos debates senatoriales, a medias entre un Gobierno ágil al enfrentar la inflación. Detrás de esta pérdida de empuje hay algo más profundo: el proyecto neoliberal ha dejado de ser omnímodo y el PP no tiene alternativa. De la caída del Gobierno de Liz Truss hasta la concurrida manifestación por la defensa de la sanidad en Madrid late algo similar: quien solo tenga como receta la bajada de impuestos o el recorte a lo público se va a encontrar en problemas.…  Seguir leyendo »

Gianni Infantino, presidente de la FIFA, ha afirmado, en unas declaraciones muy sentimentales, con ocasión del discurso inaugural del Mundial de Qatar, cómo se siente ante el polémico y éticamente cuestionable acontecimiento deportivo. “Hoy me siento qatarí, hoy me siento árabe, hoy me siento africano, hoy me siento gay, hoy me siento discapacitado, hoy me siento trabajador migrante”. Y pareciera que su declaración fuese universal, enarbolando la bandera de los oprimidos, de los desafortunados del mundo, con los que pareciera vaya a estar a partir de hoy. Pero sus palabras han comenzado con el adverbio “hoy”, y eso abre alguna otra perspectiva.…  Seguir leyendo »

Lo sucedido esta semana con la entrada en vigor de la Ley de Garantía Integral de la Libertad Sexual a raíz de varias peticiones de reducción de condena puede observarse como parte de una dinámica mucho más amplia de dificultad creciente para el acuerdo político, en un clima de elevada polarización política y social. Esta dificultad la llevamos observando desde hace algún tiempo en buena parte de las políticas relacionadas con la igualdad de género. No es algo exclusivo de nuestro país, aunque por diversas razones, aquí parece ser particularmente expresivo.

La polarización reduce el espacio para el acuerdo en dos frentes distintos.…  Seguir leyendo »

El banquete de Bob Dylan

«Escribir sobre música es como bailar arquitectura», dijo Clara Schumann o Frank Zappa o Miles Davis o Elvis Costello o Robert Christgau o Laurie Anderson o Thelonius Monk o Steve Martin o... Los enciclopedistas han asegurado que en verdad fue el actor/cantor/pintor Martin Mull. Y que fue Elvis Costello quien añadió a la frase un «es algo muy estúpido». Lo que no quita que el propio Costello –así como Paul McCartney y Patti Smith y Ray Davies y Kim Gordon y Neil Young y Keith Richards hayan firmado, a veces con una ayudita de algún amigo, páginas más que sabias y encomiables al respecto, aunque, sí, abunden también desilusiones como la autobiografía casi zombi de Pete Townshend o la insistencia en los lugares comunes de Springsteenlandia– sea autor del excelente 'Música infiel y tinta invisible'.…  Seguir leyendo »

Catar la sangre

No sabe uno de dónde vendrá tanto miedo reverencial a la FIFA, entidad incompatible con la transparencia y ajena a los controles que, con los habituales subterfugios almibarados propios de vacuo discurso del deporte, alberga corrupciones sin cuento. Al final le va a resultar más fácil a la comunidad internacional someter a Rusia que a la cueva de Infantino. Un tipo cuya figura imaginé mucho antes de verla, hará unos cuarenta años, cuando leí 'Gog', de Giovanni Papini. Su protagonista encarna la amoralidad y el aburrimiento. Le habrá supuesto un esfuerzo considerable al jefe del último organismo impune del mundo civilizado simular indignación cuando reprochó a algunos occidentales renuentes a la tiranía que tuvieran valores.…  Seguir leyendo »

En la noche del sábado 26 de noviembre de 1977, hace 45 años, cuando faltaban tan sólo ocho días para que su única hija, Carmen, cumpliera siete años, fue asesinado en Pamplona Joaquín Imaz Martínez, comandante de Infantería, jefe de la Policía Armada en Navarra.

Imaz fue la primera de una negra lista de 42 víctimas mortales de ETA en Navarra que se cerraría, el 30 de mayo de 2003, con los policías nacionales Julián Embid y Bonifacio Martín.

Imaz fue, también, el primer asesinado por ETA tras la aprobación de la amnistía de octubre de 1977, de la que se beneficiaron todos los terroristas con delitos de sangre que, como dijo el presidente Adolfo Suárez, «iba a lograr un compromiso histórico, un pacto de Vergara, una solución política que iba a detener el río de sangre», y que sólo sirvió para borrar la huella de los crímenes y para que los etarras siguieran matando porque, en los siete años siguientes mató a 330, a las que habría que añadir los heridos, los mutilados, los extorsionados y los que, para no caer abatidos de un balazo en cualquier rincón de su tierra, se exiliaron del País Vasco o de Navarra.…  Seguir leyendo »

Hablar de la globalización no es una novedad. Todo el mundo habla de ella con naturalidad. Y es lógico, pues la globalización se ha estado produciendo desde los orígenes de la humanidad. Las sociedades humanas han utilizado dos formas indispensables de organización social para sobrevivir: la económica, que siempre ha establecido qué recursos producir (o simplemente tomar de la naturaleza) y cómo distribuirlos en la comunidad; y la política, que se ha ocupado de establecer reglas de convivencia y de imponer premios y sanciones para los que cumplan o incumplan esas reglas. Estos dos poderes han estado siempre vinculados, primero en los grupos nómadas, luego en las pequeñas aldeas y ciudades, feudos, reinos y finalmente Estados nacionales, y a medida que las innovaciones tecnológicas han reducido el tiempo y el coste en recorrer las distancias, han continuado creciendo.…  Seguir leyendo »

En la sociedad actual, tanto en la culta Europa como en América, especialmente en América del Sur, es evidente el crecimiento del populismo de izquierdas que, habiendo dado un paso atrás importante a raíz de la caída del Muro de Berlín, ha renacido con fuerza en todas las latitudes, haciéndose con el control del poder en América Central y del Sur, con la excepción de Paraguay, Ecuador y Uruguay, que ya veremos cómo evolucionan en un próximo futuro.

En España tenemos el honor de liderar este movimiento de izquierdas con un Gobierno filocomunista que, además, está reforzado con terroristas, separatistas e independentistas, cuyo principal objetivo es romper para siempre la España que conocemos y que hasta ahora, con muchos problemas y altibajos, hemos sido herederos desde los Reyes Católicos.…  Seguir leyendo »

Giovanni Vincenzo Infantino, presidente de la FIFA. Foto por Présidence de la République du Bénin

Es mentira que vivamos en un mundo aburrido y monótono y tampoco es verdad que la tecnología y el consumismo nos hayan convertido en figuras insensibles al dolor y las desdichas ajenas. No me esforzaré en argumentar en contra de esos juicios tan desdichados e injustos, me bastará con recordar las maravillosas palabras que ha pronunciado Gianni Infantino, preboste de la FIFA, en el comienzo del Mundial qatarí: “Hoy me siento qatarí, árabe, africano, gay, discapacitado, trabajador migrante… Me siento como ellos y sé lo que es sufrir acoso desde pequeño. Fui pelirrojo y sufrí bullying”.

Al expresarse de forma tan desgarradora y solidaria, Infantino ha hecho el milagro de que el fútbol deje de ser parte de una industria del entertainment y lo ha puesto a la cabeza de la conciencia moral del mundo.…  Seguir leyendo »

A worker walks past FIFA World Cup banners outside the Khalifa International Stadium in Doha, Qatar, on Nov. 6. KIRILL KUDRYAVTSEV/AFP VIA GETTY IMAGES

As the FIFA Men’s World Cup begins, Qatar is facing media scrutiny for the abuse and exploitation of migrant workers who built and delivered an  estimated $220 billion of World Cup infrastructure—as well as discrimination against  women and  LGBT people. Qatari authorities are anxious to deflect attention from the country’s human rights record by claiming that the criticism is  racist, because such criticism against a World Cup host is “unprecedented”. FIFA President Gianni Infantino said the same, delivering a  rambling speech on the eve of the World Cup.

Qatari authorities might be able to justifiably complain about lazy reporting on the Arab world, but the biggest criticism about Qatar is that this World Cup has been built on racial injustice—delivered at the cost of abuse and exploitation of low-paid migrant workers primarily from South Asia and Africa.…  Seguir leyendo »

In the United States, as in France, cities such as Paris, New York and San Francisco are starting to file lawsuits against oil majors, asking them to limit their carbon emissions and pay for the health and environmental consequences. © Yamil Lage / AFP

On November 23, 1998, four big US tobacco companies signed the  Tobacco Master Settlement Agreement with the attorneys general of 46 states and six US territories. Big Tobacco agreed to pay the gigantic sum of $206 billion (2.3% of the country's GDP at the time) over 25 years to compensate for public health expenses incurred by these states due to smoking-related illnesses, and to finance large-scale campaigns warning about the dangers of tobacco. The agreement was signed after a series of legal actions by states demanding reimbursement from companies for their health expenses.

Faced with the immense humanitarian consequences of climate change -  hundreds of thousands of deaths and  millions of forced displacements every year - and the immense financial needs for adaptation in the most vulnerable countries, local and state governments are starting to sue fossil fuel companies, just like they did the tobacco companies 30 years ago.…  Seguir leyendo »

Iran’s national football team, known affectionately as Team Melli, kicked off its World Cup on Monday in dispiriting fashion. The side, which came into the tournament the highest-ranked team from Asia, lost a one-sided match to  England, 6-2. There is time to make amends. On Friday, Team Melli plays Wales — a potentially winnable match for the Iranians — before taking on the United States in a tantalizing fixture next week.

For Iranian football fans, myself included, World Cup games are ordinarily the pinnacle of sporting excitement. This year, in Qatar, things are different. Team Melli is playing amid a popular uprising, set off by the killing of a young Kurdish Iranian woman,  Mahsa Amini, by Iran’s morality police in mid-September.…  Seguir leyendo »

En estas fiestas, voy a ir a un bar gay

Nos dicen que no hagamos alarde de eso. Nos dicen que no se los restreguemos en la cara. Nos dicen que no hablemos de ello. Nos dicen que todo estaría bien si tan solo lo mantuviéramos en privado y a puertas cerradas. Nos dicen estas cosas durante la cena de Acción de Gracias, en Navidad, después de que los niños abren sus regalos, mientras está el juego de fútbol americano y queríamos intentar hablar, explicar, darles la oportunidad de vernos, de amarnos. No queremos rendirnos, no todavía.

uando escuché la noticia del  tiroteo en el Club Q, un club nocturno de la comunidad LGBTQ en Colorado Springs, no pude evitar pensar en el discurso que escupen personas como el psicólogo cristiano James Dobson.…  Seguir leyendo »