Miércoles, 14 de diciembre de 2022

Un ataque frontal al TC y al Estado de derecho

Iniciativas recientes auspiciadas o amparadas por el Gobierno para eliminar el delito de sedición y reformar el de malversación de caudales públicos suponen un serio ataque a nuestro Estado de derecho. Pero otra iniciativa de los últimos días ha superado, creo, la gravedad de las anteriores, ya que si prospera puede herir mortalmente el significado del Tribunal Constitucional como guardián efectivo de nuestra Norma Fundamental.

Me refiero a la pretensión de reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial y la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional formulada a través de dos enmiendas que acaban de presentar en el Congreso los grupos parlamentarios que representan a los dos partidos de la coalición gubernamental, y que, si tuvieran éxito, supondrían sin duda un duro golpe a la Constitución.…  Seguir leyendo »

Con la vigencia de la ley de libertad sexual se ha producido un considerable revuelo a propósito de la rebaja de penas a los condenados, por aplicación del principio de retroactividad favorable de las normas penales.

La cuestión se reproduce, aunque con otros matices en el ámbito político, en relación con la reforma del Código Penal que se está tramitando en estos momentos y que afecta, entre otros, a los delitos de sedición, los desórdenes públicos y la malversación, tramitación que está siendo acompañada de declaraciones públicas de representantes políticos que, sin ningún pudor, manifiestan si tal o cual propuesta beneficiará o no a tal o cual condenado o ciudadano procesado, por su participación, fundamentalmente en el denominado procés.…  Seguir leyendo »

Cuando la conmoción inicial por la redada policial del pasado miércoles contra un presunto intento de golpe de Estado en Alemania se calmó, se produjo un extraño debate en los medios de comunicación alemanes. Aunque la mayoría de los medios coinciden con la ministra del Interior, Nancy Faeser, en que los sospechosos “no son chiflados inofensivos, sino sospechosos de terrorismo”, algunos periódicos han argumentado que se ha dado demasiada importancia a la detención de ″25 personas mayores y confundidas”.

Por supuesto, el complot para derrocar al Gobierno alemán tenía pocas posibilidades de éxito, pero reveló que existe una peligrosa minoría de alemanes tan descontentos con la política dominante que están dispuestos a recurrir a la violencia.…  Seguir leyendo »

El secuestro del ordenamiento jurídico

Las últimas enmiendas presentadas por la coalición gubernamental, en el marco del frenesí de cambios legislativos que están acometiendo, afectan a dos leyes orgánicas tan relevantes como las del Tribunal Constitucional y el Poder Judicial. El primer problema grave, de forma y procedimiento, es que se sustancian en el trámite de una iniciativa legislativa totalmente diferente, como es la de modificación del Código Penal. Una vez más, se obvian los trámites habituales y los informes de los órganos consultivos. Pero, además, se introducen sustanciales reformas en el proceso de elección de los magistrados del Alto Tribunal, con problemas de inconstitucionalidad material.…  Seguir leyendo »

El gobierno de Pedro Castillo y su gestión en el ejercicio de la presidencia del Perú (28/VII/2021-7/XII/2022) se pueden resumir en las palabras con las que el entonces Rey de España, don Juan Carlos I, en una entrevista otorgada a la revista Newsweek en 1976, definió al presidente del gobierno heredado del franquismo, Carlos Arias Navarro, como “un desastre sin paliativos”. Desde esta perspectiva, se puede afirmar que Castillo ha sido un desastre sin paliativos, de principio a fin. Lo fue tanto en su condición de jefe de Estado como en su frustrado proyecto golpista.

Sólo fue competente como candidato a presidente en la campaña de 2021.…  Seguir leyendo »

El papa Francisco, líder mundial en la lucha contra los abusos sexuales a menores, ha reabierto el caso Gaztelueta en la jurisdicción canónica. En reciente rueda de prensa, el secretario de la Conferencia Episcopal, César García Magán, ha confirmado que Francisco ha derogado el principio de retroactividad de forma exclusiva para este caso concreto. Estas fueron sus palabras: "El papa, en este caso, como legislador supremo, ha hecho una derogación del principio de irretroactividad".

Probablemente, García Magán no haya advertido que, en realidad, de acuerdo con lo que afirma, se han derogado no uno, sino al menos dos principios básicos de nuestra multisecular tradición jurídica occidental.…  Seguir leyendo »

Mañana jueves 15 de diciembre la Asamblea de Madrid iniciará la tramitación parlamentaria del proyecto de Ley de Economía Circular aprobado por el Gobierno de la Comunidad de Madrid, al que Vox y Más Madrid se oponen.

Desde el Partido Popular madrileño estamos convencidos de la necesidad de esta ley para nuestra región por muchas razones.

La economía española generó 132,1 millones de toneladas de residuos en 2017, el último año del que se tienen datos. La mayor parte llegó de la industria, la construcción y los hogares. Y aunque en los últimos años el reciclado ha aumentado hasta llegar a una media del 36%, se antoja difícil alcanzar el objetivo mínimo del 55% marcado por la Unión Europea para 2025.…  Seguir leyendo »

La población española ha experimentado cambios profundos en los últimos 50 años en todas las variables demográficas. La España natalista ha dado paso a la condición de país con una de las fecundidades más bajas del mundo en el que desde los años 80 del siglo pasado ya no se renuevan las generaciones. Por el aumento de la esperanza de vida nos situamos a la cabeza de las naciones con valores más altos, pero ello no impide el fuerte crecimiento de las defunciones debido al envejecimiento y que el exceso de muertes sobre los nacimientos provoque un saldo natural negativo. Las migraciones interiores, responsables en buena parte del reparto actual de los habitantes, se han ralentizado, pero hemos pasado de ser la España peregrina a situarnos a la cabeza de los territorios con mayor inmigración.…  Seguir leyendo »

El monumento dedicado a las víctimas de la masacre de El Mozote, perpetrada por el Ejército salvadoreño en 1981, en Meanguera, El Salvador, el 10 de diciembre de 2022. (Rodrigo Sura/EPA-EFE/Shutterstock)

Hace unos días, en El Salvador se conmemoraron 41 años de la Masacre de El Mozote, el asesinato colectivo de civiles más grande en América Latina en un conflicto armado, el cual sigue impune. Del 10 al 12 de diciembre de 1981, fueron asesinadas por medio de un operativo militar al menos 986 personas civiles, entre niños, adultos y mujeres embarazadas. Para rendir honores a las víctimas de la masacre, hago un respetuoso llamado a la acción para que en El Salvador se apruebe y entre en vigencia una ley de justicia transicional que sea coherente con los estándares internacionales sobre la materia.…  Seguir leyendo »

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, en una ceremonia en Bogotá el 6 de diciembre de 2022. Uno de los principales planes de su gobierno en la Paz Total. (Daniel Muñoz/AFP vía Getty Images)

Gustavo Petro es, desde el pasado 7 de agosto, el primer presidente de izquierda de Colombia. Después de más de 200 años de gobiernos tradicionales, cuyo modelo parece haber hecho crisis —lo que generó protestas de los sectores populares tan conflictivas como el Paro Nacional que se vivió en 2021—, la ambición que cargan sus propuestas de campaña puede producir tanta esperanza como preocupación, si tomamos en cuenta nuestra historia como país.

Petro ha dicho, hasta la saciedad, que no buscará extender su periodo ni cambiar la prohibición de reelegirse. Sin embargo, los problemas que quiere atacar son estructurales y el tiempo que se ha planteado para resolverlos, es casi seguro, quedará corto.…  Seguir leyendo »

C’est à Boutcha, dès le mois d’avril, que les atrocités pratiquées par les troupes russes sont apparues dans toute leur ampleur. Depuis lors, il a fallu se rendre à l’évidence, les tortures, les viols, les exécutions forment le modus operandi des armées de Vladimir Poutine. A cela s’ajoutent des déportations, la captation de milliers d’enfants et les attaques massives sur des installations civiles.

Très vite, s’agissant de crimes de guerre caractérisés, les autorités ukrainiennes ont commencé à lancer des enquêtes. Le procureur de la Cour Pénale Internationale (CPI) a fait de même, compte tenu de sa compétence pour les crimes de guerre, les crimes contre l’humanité et le génocide.…  Seguir leyendo »

Ukrainian soldiers fire artillery at Russian positions near Bakhmut in the Donetsk region on Nov. 20. (AP/Libkos)

Last week, Ukraine took the war to Russia in a small but symbolic way. Ukraine reportedly used jet drones to strike two air bases deep in Russia — one of them only 100 miles from Moscow — that are used to operate the long-range bombers that launch missiles against Ukrainian cities. According to the Kremlin, one of the attacks slightly damaged two airplanes and killed three servicemembers. The next day, another Ukrainian drone attack reportedly ignited a fuel-storage facility in the Russian city of Kursk. Kyiv was typically cagey about what happened: Borrowing a page from the Israeli playbook when discussing sensitive operations, officials neither confirm nor deny on the record, but with winks and nudges make clear that they are responsible.…  Seguir leyendo »

Chinese President Xi Jinping delivering a speech, Shanghai, November 2021. Andrew Galbraith / Reuters

It took just seven words for the National Basketball Association to get canceled by Beijing. As pro-democracy protesters swarmed the streets of Hong Kong in October 2019, Daryl Morey, then the general manager of the Houston Rockets, one of the NBA’s 30 teams, posted a simple message to his Twitter account: “Fight for freedom, stand with Hong Kong”. Chinese broadcasters and streamers quickly announced that they would no longer show his team’s games. The league, which has more viewers in China than in the United States, immediately tried to distance itself from Morey’s tweet, writing that the general manager didn’t speak for the NBA and issuing a statement that implicitly rebuked him.…  Seguir leyendo »

The aftermath of a Russian military strike in the Donetsk region, Ukraine, December 2022. Yevhen Titov / Reuters

Christmas Day will be a grim milestone for the Ukrainian people. It will mark almost exactly ten months since Russian forces crossed into their country, bringing devastation on a scale not seen in Europe since World War II. Tens of thousands of Ukrainians have been killed. Millions have fled their homes. Most of the state has lost power, leading Kyiv to worry that—as winter sets in—many of its citizens will freeze.

But Christmas will also be a grim marker for Russia. Moscow planned for a short, victorious campaign. Ukraine has instead dealt it a bitter lesson on modern warfighting and national resilience.…  Seguir leyendo »

Russia’s wartime economy: learning to live without imports

One August afternoon, a taxi pulled up to a hotel in Istanbul and a group of men got out, speaking Russian. They pulled five suitcases out of the car.

The cases were packed with equipment they had purchased in Austria. The goods were not particularly unique — professional electronics, for use in schools — but they were made by a western brand that had decided to boycott Russia over its invasion of Ukraine.

“It was made to look as if it’s just for personal use . . . As if I’d bought it all for myself”, says Stanislav, who met the men at the hotel in Istanbul, took them out for dinner and then flew home to Moscow with the cases.…  Seguir leyendo »

Dicen que la economía es la ciencia lúgubre, y 2023 le dará la razón al apodo. Estamos a merced de dos cataclismos que sencillamente están fuera de nuestro control. El primero es la pandemia de COVID‑19, que sigue amenazándonos con nuevas variantes más letales, contagiosas o resistentes a las vacunas. Pandemia que ha sido mal manejada en particular por China, sobre todo por no haber inoculado a sus ciudadanos las vacunas más eficaces de ARNm (fabricadas en Occidente).

El segundo cataclismo es la guerra de agresión de Rusia en Ucrania. El conflicto no tiene final a la vista, y puede escalar o producir efectos derrame aún mayores.…  Seguir leyendo »

El tsunami de canas

Desde 2011, las ventas de pañales para adultos en Japón han superado a las de pañales para niños, lo que refleja una caída en la tasa de fertilidad del país (los nacimientos con vida por mujer) de 3,66 en 1950 a alrededor de 1,5 a comienzos de los años 1990. Desde entonces, la fertilidad japonesa se ha mantenido atascada muy por debajo de la “tasa de reemplazo” (2,1), y representaba apenas 1,3 en 2021.

Pero Japón no es el único país geriátrico. Las tasas de fertilidad también han caído por debajo de la tasa de reemplazo en todos los países de la eurozona, y son sorprendentemente bajas en Hong Kong, Macao, Singapur, Corea del Sur y Taiwán -las cinco economías más ricas del este de Asia, dejando de lado China-.…  Seguir leyendo »

La guerra de Ucrania y la seguridad de Asia

La guerra de agresión de Rusia contra Ucrania nos llevó a quienes habitamos en el Indopacífico a preguntarnos si hay poblemas ocultos o claramente enconados aquí que también puedan conducir a una guerra declarada. Después de la histérica respuesta ante la visita a Taiwán en agosto de Nancy Pelosi, presidenta de la Cámara de Representantes de EE. UU., la respuesta queda demasiado clara. Desde el Hindukush al mar de la China meridional y al paralelo 38 en la península coreana, al Indopacífico no le faltan antagonismos históricos profundos y falsos reclamos de soberanía que podrían explotar y convertirse en conflictos sin previo aviso.…  Seguir leyendo »

Unidos por la humanidad

¿Podemos mirar hacia 2023 con optimismo? Mientras nos acercamos al nuevo año, una guerra devastadora hace estragos en el continente europeo. La guerra de agresión de Rusia abrió una devastadora herida mucho más allá de Europa, exacerbando la crisis alimentaria y energética en grandes partes de África, Oriente Medio y Asia. Más de 800 millones de hombres, mujeres y niños se van a la cama con hambre cada noche. La emergencia climática profundiza este dolor, despierta conflictos en el mundo y le roba a la gente su tierra, sus hogares y su seguridad.

¿Cómo podemos ser optimistas en estos espantosos tiempos de incertidumbre?…  Seguir leyendo »

Guerra y populismo

Rusia puede no ser la sociedad totalitaria que mi bisabuelo Nikita Khrushchev gobernó hace seis décadas, pero aparentemente el totalitarismo permanece en su ADN. El Kremlin sigue inventando su propia realidad, no importa cuán absurda o imposible sea, y exige la credulidad de su pueblo.

Si la guerra era paz en la Oceanía de 1984 de George Orwell, la “operación militar especial” del presidente Vladimir Putin es prácticamente una forma de proceso de paz en la Rusia de 2022. La invasión de Ucrania el 24 de febrero en efecto no significó un motivo de preocupación para la clase media urbana de Rusia, que siguió de fiesta como si fuera 2004 -el esplendor del apogeo económico del presidente Vladimir Putin impulsado por el gas y el petróleo- mientras los tanques rusos atravesaban la frontera.…  Seguir leyendo »