Domingo, 18 de diciembre de 2022

«La democracia consiste en respetar lo que decide la gente. Después vienen las leyes». El autor de la cita es Arnaldo Otegi, en aquellos días de angustia de septiembre de 2017. Entonces, en plena erupción populista en Cataluña, aún existía en el conjunto del país una conciencia compartida sobre el valor de las instituciones del Estado de Derecho construida sobre la aparente vigencia de los consensos constitucionales.

Cinco años después, los protagonistas de aquella deriva están incorporados a la dirección del Estado con proyección de futuro y sus métodos son la vanguardia de una operación de acometimiento a la separación de poderes que lidera el PSOE.…  Seguir leyendo »

El ‘Homo sovieticus’

Svetlana Aleksiévich recibió el premio Nobel como periodista, y fue la primera escritora que alcanzó ese lauro por sus libros, en los que practica originalmente esta función. Comenté hace algún tiempo su libro sobre Chernóbil, que me pareció un modelo y, ahora, que acabo de leerlo, me gustaría hablar sobre ese magnífico reportaje que es El fin del Homo sovieticus. Se trata de un libro de cerca de setecientas páginas en el que, a través de entrevistas hechas a distintas personas, la autora describe la Unión Soviética en los tiempos de Stalin y los posteriores, en que hubo una división muy grande en la URSS luego de que Gorbachov elevara una voz crítica sobre lo que había ocurrido en la época de Lenin y Stalin, y Yeltsin defendiera una línea más directamente vinculada al principio de la Revolución.…  Seguir leyendo »

Encuentro de ABC con Francisco

Roma la hicieron los Papas. Hasta 1870 fueron los dueños absolutos de la ciudad. En algún lugar lo escribió Indro Montanelli, el mejor periodista occidental del siglo XX. Sin embargo, la firma estrella del 'Corriere della Sera' dejó pasar de largo una de las grandes exclusivas de su vida cuando Juan XXIII le llamó de improviso y en cinco horas de conversación nocturna deslizó que se proponía convocar el que después sería conocido como Concilio Vaticano II. El gran periodista florentino confundió concilio con consistorio y despachó el impresionante 'scoop' como un asunto menor dentro de su crónica del encuentro, por lo demás histórico: la primera vez que un Papa se decidía a hablar con un periodista.…  Seguir leyendo »

'El Sonámbulo' de Bellini

V'han certuni che dormendo
Vanno intorno come desti,
Favellando, rispondendo
Come vengono richiesti,
E chiamati son sonnambuli
Dall'andar e dal dormir.

("La Sonnambula")

Va ya para tres años que la vida política española gira en torno a un inquietante misterio. ¿Cómo es posible que el mismo Pedro Sánchez que decía que el mero hecho de tener ministros de Podemos le “quitaría el sueño”; el mismo Pedro Sánchez que prometió traer preso a Puigdemont y restablecer el delito de convocatoria ilegal de referendos; el mismo Pedro Sánchez que dio su primer gran mitin como líder del PSOE bajo la mayor bandera española jamás exhibida en un recinto cubierto; el mismo Pedro Sánchez que convocaba a los presidentes del IBEX como interlocutores y notarios de sus aperturas de curso; el mismo Pedro Sánchez que nos dijo a María Peral y a mí, delante de Margarita Robles, que le parecería bien que fueran los jueces quienes eligieran directamente a la mayoría de los vocales del Poder Judicial; el mismo Pedro Sánchez que alardeaba de su respeto reverencial al Parlamento esté haciendo TODO ESTO?…  Seguir leyendo »

"El procés ha saltado del Parlament al Congreso, y del Govern de la Generalitat al Gobierno de España".

Con esta frase señaló Inés Arrimadas este viernes los paralelismos entre lo ocurrido el 6 y el 7 de septiembre de 2017 en el Parlamento catalán y lo aprobado el pasado jueves 15 de diciembre en el Congreso de los Diputados.

En 2017, los partidos independentistas del Parlament aprobaron la Ley del Referéndum de Autodeterminación de Cataluña y la Ley de Transitoriedad Jurídica y Fundacional de la República Catalana.

En 2022, PSOE, Unidas Podemos, ERC, EH Bildu y otros partidos menores aprobaron las enmiendas con las que el Gobierno pretende cambiar el sistema de elección de los magistrados del Tribunal Constitucional.…  Seguir leyendo »

Dejar morir una ley por aburrimiento es peor que hacer una mala ley. Es obligarla a languidecer, dejarla expuesta al escarnio público, humillarla en la picota, ponerla de rojo en un escaparate de Ámsterdam.

Es hacer leña del árbol caído, sacar a una vieja gloria en el minuto 80 de partido en campo contrario, es Norma Desmond en El crepúsculo de los dioses.

Cuando se deja morir a una ley por aburrimiento, se pierde el respeto por esa ley y, en consecuencia, por todas las demás. Por eso, cuando se gobierna con desidia y no hay atrevimiento para derogar una medida, se incurre en una gran irresponsabilidad.…  Seguir leyendo »

Dos brocardos latinos emparedan con su precisa sencillez las tropelías con el Estado y cesiones de Pedro Sánchez al independentismo catalán del que sigue al pie de la letra la hoja de ruta que le trazaron para mantenerlo en la Moncloa. Un brocardo es una breve máxima o aforismo con el que los glosadores interpretaban el sentido de los textos jurídicos. Es decir, con pocas palabras lo resume todo y queda claro. La supresión de delito de sedición, a la medida de dejar sin efecto las condenas y procesos pendientes por los actos cometidos por diversos dirigentes nacionalistas catalanes en 2017, rebasa el ya citado principio de que no son legales ni admisibles las leyes particulares ya descrito en la Ley de las XII Tablas reza así: «Privilegia ne inrogando», que significa que es contra derecho el promulgar una ley particular; es decir, una ley que conceda privilegios a unos sobre otros; una ley que no sea expresión de la voluntad general y que, por eso, constituya un privilegio (lex privata).…  Seguir leyendo »

No son pocos los ciudadanos que se preguntan cómo es posible que el Gobierno esté desarrollando su «golpe de Estado blando», paso a paso, sin que nadie, ni personal ni institucionalmente, lo frene en seco. Una de las respuestas puede ser que el Gobierno se prevale de la apariencia de legalidad formal de sus decisiones, apoyándose ante las críticas en la lentitud de la Justicia y la parálisis del Tribunal Constitucional mientras la mayoría de esa institución no sea del gusto de su presidente y de sus aliados comunistas y separatistas; unos aliados que lo mantienen en el poder y, de paso, se benefician de dar apoyo a semejante personaje como nunca soñaron.…  Seguir leyendo »

El Estado democrático y de Derecho (I)

En esta serie de artículos se va a explicar qué significa concretamente el Estado democrático y de Derecho. Comencemos por el principio. En todo Estado existe un Derecho, esto es, un conjunto de normas y principios que rigen la convivencia en la colectividad nacional. Sin embargo, no todo Estado “con derecho” es un Estado de Derecho. Esta distinción es un elemento clave que conviene tener en cuenta a la hora de entender qué es el Estado de Derecho. Así bien, se puede convenir que en el periodo nacional de la dictadura del General Franco había un Derecho, pero no un Estado de Derecho.…  Seguir leyendo »

Noviembre fue un mes muy activo para la política del cambio climático. Mientras los participantes de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP27) en Sharm El‑Sheij (Egipto) buscaban avances, los líderes mundiales se reunían en Bali (Indonesia) para la cumbre del G20. Aunque ninguna de las dos reuniones se centró en la confluencia de crisis ambientales y de deuda que hoy azota a gran parte del sur global, las dos lograron ciertos avances en dirección a proveer a los países en desarrollo el apoyo financiero que necesitan para capear el temporal.

En Bali, los líderes de las mayores economías del mundo reiteraron en general (con pequeños cambios) sus posturas previas en relación con la crisis de deuda.…  Seguir leyendo »

Pocos echarán de menos 2022, un año definido por una pandemia que aún no ha terminado, el avance del cambio climático, inflación en alza, crecimiento económico en desaceleración y, sobre todo, el estallido de una costosa guerra en Europa y el temor a que un conflicto violento pueda estallar pronto en Asia. Algunas de estas cosas eran previsibles, pero muchas otras no; y todas proponen enseñanzas que bien haríamos en aprender.

En primer lugar, más de un académico pensaba que la guerra entre países era algo obsoleto, pero es todo lo contrario. Lo que vemos en Europa es una guerra imperial a la vieja usanza, en la que el presidente ruso Vladímir Putin busca extinguir a Ucrania en cuanto entidad soberana e independiente.…  Seguir leyendo »

Reglas y árbitros en fútbol y en política

Ahora que estamos a punto de ver la final de un mundial, que ganará Qatar, es decir Francia, lo siento por Messi, es fácil preguntarse por el papel de los árbitros y de quienes los designan. Digo que ganará Qatar porque hay una tendencia muy fuerte a que los países organizadores ganen los Mundiales, a saber cuáles habrán sido los incentivos, las razones y los procedimientos para lograrlo en ese mundo opaco y cínico que gobierna la Fifa.

Qatar ha puesto todo su empeño económico en este mundial y parece claro que uno de sus objetivos ha sido que Argentina y Francia disputen la finalísima con las dos grandes estrellas del PSG (equipo de sede parisina, pero de propiedad qatarí) enfrentadas, un éxito total para la gran maniobra del emirato con el negocio del fútbol.…  Seguir leyendo »

© Menahem KahanaAFP/Getty Images | Benjamin Netanyahu, centre, with the other party leaders of the new Israeli parliament

Shortly after Benjamin Netanyahu agreed to make Itamar Ben-Gvir Israel’s new national security minister, Israeli soldiers were filmed clashing with leftwing activists in Hebron, a flashpoint city in the occupied West Bank.

One soldier was filmed hurling an activist to the ground, then punching him in the head. A second was recorded delivering a blunt warning to the Israeli activists, who had come to city to show support for Palestinian residents attacked there by Israeli settlers the week before.

“Ben-Gvir is going to put things in order here”, he said, referring to the radical ultranationalist who will soon oversee Israel’s police.…  Seguir leyendo »

This Was the Perfect World Cup for Our Strange Era

Whatever happens in the World Cup final this Sunday, Europe will remain the dominant power of global football. An Argentinean victory over France will not change the facts of economic globalization. The English Premier League alone usually turns over more money every season than the quadrennial World Cup, and European football towers over the rest of the world, which is why half of the players at the tournament play in just five big European leagues. Yet something will have changed, too.

It is now 16 years since a World Cup final was played in Europe, as some of the rising powers of the Global South — South Africa, Brazil and now Qatar — have taken their turn.…  Seguir leyendo »

The fall of Kabul to the Taliban in August of 2021 left a consolation prize for the Afghans who stood by the United States for 20 years: They would be brought to safety in our country to begin life anew. That was the fragile promise they hung on to when the country they knew was lost.

For a while, it looked like a commitment that Americans would keep.

Last year, after what President Biden called America’s longest war culminated in one of the largest airlifts in U.S. history, some 80,000 Afghans were hastily evacuated to military bases in the United States.…  Seguir leyendo »

Why Do Stanford, Harvard and NASA Still Honor a Nazi Past?

This year, Harvard unveiled a report on the university’s history of profiting from slavery. “I believe we bear a moral responsibility to do what we can to address the persistent corrosive effects of those historical practices on individuals, on Harvard and on our society”, Lawrence Bacow, the university president, wrote in an open letter to the community. The study was heralded as a long overdue reckoning by an elite institution with its dark past.

But tackling its role in the American slave trade only addresses one aspect of the school’s past. Harvard still boasts a fellowship and a professorship named for Alfried Krupp, a Nazi war criminal whose industrial empire used around 100,000 forced laborers.…  Seguir leyendo »