Domingo, 1 de enero de 2023

La muerte de Benedicto XVI ha traído de nuevo a nuestros labios la exclamación con la que lo saludamos en tantos lugares, en particular, aquí en Madrid, en la Jornada Mundial de la Juventud de 2011: ¡Viva el papa!

El gran papa alemán ha muerto, pero -según esperamos de la misericordia divina- se ha sumergido ya de lleno en el mar infinito del amor de Dios, feliz expresión que él empleaba para referirse a la Vida eterna. Por eso, hoy es más verdad que nunca: ¡Viva el papa Benedicto XVI!

Pero el papa Ratzinger vivirá también en la memoria de la Iglesia mientras ésta siga su camino aquí en la tierra.…  Seguir leyendo »

Los dos últimos papas monjes de la Iglesia Católica remontan a la primera mitad del siglo XIX: el benedictino Pío VII, que coronó emperador a Napoleón, y el camaldulense Gregorio XVI. Desde entonces los vicarios de Cristo en la Iglesia Católica hasta el jesuita Francisco han sido sacerdotes diocesanos.

No obstante, desde su proclamación como Benedicto XVI (2005), con cuyo nombre honraba a S. Benito de Nursia, padre del monacato occidental, podría decirse que hasta su muerte Joseph Ratzinger ha introducido en el ministerio petrino actual una clave monástica que ha fascinado tanto como desconcertado.

No debiera considerarse circunstancial ni dictado por equilibrios de política interna que, tras su renuncia en 2013, Benedicto XVI decidiese vivir en un retiro casi monacal en su vivienda Mater Ecclesiae dentro de los muros vaticanos.…  Seguir leyendo »

Perpetrada la semana pasada la penúltima claudicación del Ejecutivo frente al separatismo, con la desaparición del delito de sedición y la rebaja de la malversación, resulta oportuno recordar que la autoría del suicidio de nuestro Estado de derecho no corresponde en exclusiva al presidente del Gobierno. Pedro Sánchez aspira a cincelar su epitafio, pero no ha sido el primero en arrumbar nuestra democracia, además de Rodríguez Zapatero, ha contado con la participación de otros colaboradores, ha sido un suicidio asistido.

Ocurrió en octubre de 2006 en la Comisión de Justicia del Senado. ETA había declarado en marzo un «alto el fuego permanente» para facilitar la vergonzosa negociación política con el Gobierno de Rodríguez Zapatero.…  Seguir leyendo »

Comienza el nuevo año con la Jornada Mundial de la Paz. Ya es la Jornada número 56, porque esta conmemoración arrancó en el año 1968.

El entonces Papa, Pablo VI, actualmente San Pablo VI, publicó un mensaje que comenzaba con estas palabras:

«Nos dirigimos a todos los hombres de buena voluntad para exhortarlos a celebrar 'el Día de la Paz' en todo el mundo, el primer día del año civil, 1 de enero de 1968. Sería nuestro deseo que después, cada año, esta celebración se repitiese como presagio y como promesa, al principio del calendario que mide y describe el camino de la vida en el tiempo, de que sea la Paz con su justo y benéfico equilibrio la que domine el desarrollo de la historia futura» .…  Seguir leyendo »

Foto: Pool Congreso. Congreso de los Diputados, Madrid.

Los españoles podemos presumir de constancia en varias cosas, pero hay un asunto en el que destacamos sobremanera. Contra la imagen quijotesca que nos adjudicaron los ingleses que leyeron el Quijote como si fuese nuestro himno nacional, somos gentes muy dadas a la mansedumbre y a aceptar de muy buena manera las ocurrencias y los disparates de quienes nos gobiernan. No es que abunden más los Sanchos que los Quijotes, cosa que pasa en cualquier tierra de garbanzos, sino que los quijotistas no supieron ver que tal vez Cervantes no estaba proponiendo un ideal sino burlándose a modo de Alonso Quijano, un tipo que leía libros, y de los Sanchos que son tan tontos como para seguir sus insensatas aventuras.…  Seguir leyendo »

Josef Ratzinger tomando posesión como obispo de Múnich en 1977. Claus Hampel/ullstein bild via Getty Images

Benedicto XVI, fallecido el 31 de diciembre de 2022 a la edad de 95 años, deja tras de sí un complejo legado como papa y teólogo.

Para muchos observadores, Benedicto era conocido por criticar lo que él consideraba el rechazo del mundo moderno a Dios y a las verdades intemporales del cristianismo. Pero como estudioso de la diversidad del catolicismo mundial, creo que es mejor evitar las representaciones simples de la teología de Benedicto, que creo que influirá en la Iglesia católica durante generaciones.

Aunque la brillantez de este legado intelectual perdurará sin duda, también tendrá que enfrentarse a las sombras de las numerosas controversias que marcaron la época de Benedicto como papa y, más tarde, como papa emérito.…  Seguir leyendo »

People at a Covid-19 testing booth in Shanghai, China, 20 December 2022. Photograph: Alex Plavevski/EPA

Over the past weeks, Beijing has become the first city to go through the infection peak, and life and work are returning to normal in the capital. The Covid-19 situation in China is generally stable and controllable, and people are making plans to work, study and travel.

That’s why the Chinese government has announced that, starting from 8 January, Covid-19 will be managed with measures against Class B instead of the more serious Class A infectious diseases in accordance with the law. There will also be new cross-border travel rules. For visitors to China, no Covid test will be mandatory upon arrival and no centralised quarantine will be required if someone tests positive while in the country.…  Seguir leyendo »

What Pope Benedict Taught Me About Faith

On Sept. 12, 2006, a newly minted Pope Benedict XVI delivered an address at the University of Regensburg in his native Bavaria — and stirred up a terrible storm.

Mischaracterized as an anti-Islamic tirade amid the febrile post-9/11 atmosphere, the lecture inflamed vast swaths of the Muslim world. Yet for me, a Shiite-born atheist, the address became a source of understanding for my ancestral faith.

Far from an anti-Muslim harangue, the lecture offered a critique of tendencies within the West that had set it on a collision course with Islam. Benedict, who died Saturday at age 95, traced the crisis to a rupture between faith and reason that had left the world with a pair of equally lousy choices: either unreasonable faith or soulless reason.…  Seguir leyendo »

A tree that is about to be planted as part of a reforestation project in Nova Mutum, Brazil. Alexandre Meneghini/Reuters

When Luiz Inácio Lula da Silva is sworn in as president of Brazil for an unprecedented third term on Sunday, one of his most pressing problems will be an Amazon at a dangerous tipping point.

Safeguarding Brazil’s rainforests, as Mr. Lula pledged to do in his campaign, may well be the defining issue of his presidency. But he will face an uphill battle. Mr. Lula will need the world’s help to rein in illegal loggers, miners and land grabbers. He will also have to build coalitions in a divided Congress and among rural elites who remain skeptical of Brazil’s environmental commitments.…  Seguir leyendo »

Benjamin Netanyahu, left, and Moshe Gafni, the head of United Torah Judaism party. Ammar Awad/Reuters

For years, there has been a growing gap between Israelis and American Jews when it comes to Israel’s policies toward the Palestinians. But today the issue threatening to divide the Jewish people is not about geopolitics or the occupation of the West Bank. It’s about Judaism itself: Jewish fundamentalists are now the dominant element in the Israeli governing coalition led by Benjamin Netanyahu. They plan a hostile takeover of Jewish identity.

Several ministries have been created with a focus on Jewish identity. Each will be led almost exclusively by the members of parties representing the various strands of modern Jewish fundamentalism — parties that resist any form of modernism — as well as the elements of the Zionist Orthodoxy that are increasingly both ultranationalist and ultra-Orthodox.…  Seguir leyendo »

Pelé, el eterno

Pelé una vez confesó que un enigma lo atormentaba desde hace mucho tiempo, uno que solo se podría desentrañar cuando se encontrara cara a cara con Dios. Entonces podría pedir una explicación.

Lo que lo afligía era un sentimiento de doble identidad: estaba “Pelé”, la leyenda deportiva viva más grande del mundo en el siglo XX, pero también “Edson Arantes do Nascimento”, el tipo común y corriente cuyo trabajo era ver por Pelé, asumiendo el peso de su existencia casi sobrenatural. Pelé, quien murió el jueves a los 82 años, sentía, quizás con algo de humor, que merecía algún tipo de respuesta sobre por qué le habían dado este doble destino: tener un estatus divino a los ojos del mundo y, sin embargo, sentirse demasiado humano.…  Seguir leyendo »