Sábado, 7 de enero de 2023

Hay evidencias a las que la mente humana no puede o no sabe enfrentarse. Una de ellas es la de lo cerca que estuvo el mundo de un apocalipsis nuclear durante varios días de finales de octubre de 1962. Distraídamente recordamos documentales sobre aquella crisis de los misiles soviéticos en Cuba, y, como ha hecho 60 años justos que sucedió, lo miramos todo con la indiferencia con que se recuerdan las amenazas abolidas, o incluso con la confianza retrospectiva de que si aquel peligro se evitó tampoco debió de haber sido demasiado grave. Lo que la mente racional no puede concebir la imaginación se niega a representarlo.…  Seguir leyendo »

Las imágenes que vemos estos días de los hospitales de China nos retrotraen a los primeros meses de 2020 en España y otros países europeos. Un contraste que nos aturde, pues estos días de Navidad hemos actuado como si la pandemia fuera ya parte del pasado, solo a la espera de la declaración oficial de su finalización por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Los únicos restos que nos quedan de los momentos más duros son las mascarillas en el transporte, en algunos casos de manera muy relajada.

¿Qué está pasando? ¿Estamos de nuevo en marzo de 2020, con Wuhan al fondo y viendo cómo se acerca el virus por la Ruta de la Seda a la atemorizada Europa, afectando en primer lugar a Italia?…  Seguir leyendo »

La ilustradora e historietista Catherine Maurisse estuvo a punto de morir el 7 de enero de 2015 en los atentados de Charlie Hebdo. Ella debía estar en la redacción a la misma hora en la que los hermanos Chérif y Saïd Kouachi irrumpieron en la sede de su revista y comenzaron a disparar, provocando una matanza que diezmó a la publicación más irreverente de Francia. Por fortuna, aquella mañana Catherine faltó al trabajo. La víspera del atentado se había separado de su amante y pasó desvelada toda la noche. Así que aquella mañana, al contrario que otros compañeros, ella se quedó dormida.…  Seguir leyendo »

Que les den protocolo

Una parte del protocolo atañe al atuendo, y realmente puede resultar enojosa. Uno, con su torpe aliño indumentario, evitó la corbata en el Congreso, algo que habría horrorizado a Bono, pero situémonos en el tiempo. A mí me tocó la era de los diputados en camiseta reivindicativa, y para distinguirse de ellos bastaba con llevar camisa y americana. La corbata la reservé a las ocasiones en que estaba el Rey delante. Sensible como soy, arrastraba un cierto resquemor desde el día de mi comunión, cuando a los niños se nos vejaba con asfixiantes seudocorbatas que venían con el nudo hecho y se sujetaban bajo la solapa de la camisita con goma elástica.…  Seguir leyendo »

Los ingleses, a los que irónicamente les gusta decir que conquistaron su imperio con solo tres palabras: «Por favor, gracias y perdón», utilizan con más frecuencia que nosotros la tercera de ellas. Aun así, al igual que ocurre en español, en inglés existen varias formas de pedir disculpas («I apologize, excuse me, pardon me, forgive me, sorry..».). Porque la lengua nunca es inocente y estas expresiones en apariencia sinónimas en realidad no lo son tanto. «Excuse me», por ejemplo, es una muletilla social que no compromete a nada; «pardon me» rara vez se usa, salvo de modo irónico; «forgive me» es lo más parecido a nuestro «perdóneme» y por fin está «sorry» que, según el diccionario de Oxford, significa «afligido, arrepentido, pesaroso», pero se ha vuelto tan neutro que resulta retórico y poco oneroso.…  Seguir leyendo »

Benedicto XVI teólogo, Papa y ejemplo vivo

Comenzaré esta breve nota con un recuerdo personal; la noticia de la renuncia de Benedicto XVI al papado me llegó cuando estaba terminando un escrito académico sobre relaciones entre el azar y la invención. Mi sorpresa fue tanta que me sentí obligado a colocar al final del texto, que nada tenía que ver con este asunto, la siguiente nota: “Me interrumpo al escribir esta página con la sorprendente noticia de la renuncia de Benedicto XVI a la cátedra de Pedro, algo que no ha sido nada frecuente en los últimos dos mil años, y que ha representado, en más de un aspecto, una decisión contraria a la tomada por  Juan Pablo II en situación bastante similar, siendo, no obstante y a mi modesto parecer, una conducta tan ejemplar e iluminadora como aquella, algo que una conciencia cristiana no debiera tener ninguna dificultad en admitir”.…  Seguir leyendo »

Pedro Sánchez se convirtió en presidente a lomos de una moción de censura construida como una cruzada contra la corrupción. Sobre esta épica regeneradora construyó su legitimidad.

Pero, cuatro años más tarde, el mismo Sánchez reduce las penas de la malversación, distinguiendo al político corrupto que destina el dinero público a comprarse un chalet del que lo destina a asegurarse su reelección. En este último caso, rebaja el castigo porque, según él, no hay "ánimo de lucro".

Por lo visto, el antiguo cruzado no ve ánimo de lucro en que un político desvíe el dinero de los ciudadanos para seguir comprando los votos de la red clientelar que le asegurará repetir sueldo público, gastos de representación y residencia palaciega.…  Seguir leyendo »

El puente de Judafereín, que separa Azerbaiyán de Irán. ADP

Mientras buena parte del mundo se sentaba a celebrar el día de Navidad, miles de personas se manifestaban en la plaza del Renacimiento de Stepanekert, capital de Artsaj (Nagorno Karabaj) para exigir el fin del bloqueo planificado por parte de Azerbaiyán al que se ven sometidos sus habitantes desde el 12 de diciembre.

Ahí viven 120.000 personas de etnia armenia que ven amenaza su supervivencia por la crisis humanitaria. El corredor de Lachín/Berdzor, única carretera que conecta Stepanekert con la República de Armenia está cortado. El transporte de civiles, el traslado de enfermos a hospitales, los víveres, las medicinas y la economía de Artsaj están bloqueadas.…  Seguir leyendo »

Por su discutida conformación histórica, de la que son exponentes magistrales las tesis de los académicos Américo Castro y Claudio Sánchez Albornoz, y por no haber asumido España a su tiempo, con el vigor necesario, el concepto liberal de nación, nuestro país adolece de un frágil e inestable equilibrio desde la perspectiva territorial. Ortega y Gasset acertó a calificarlo como problema, y es –todavía– el de una España invertebrada, desarticulada. Y así seguimos.

Sea como fuere, el caso es que, desde finales del siglo XIX, se despierta en algunas provincias o regiones españolas con lengua vernácula el deseo de diferenciarse de las demás y de distanciarse del Estado.…  Seguir leyendo »

Acaba de concluir el año en el que celebramos el 40 aniversario del ingreso de España en la OTAN, sin que haya trascendido mucho a la sociedad y, sobre todo, sin haber aprovechado la oportunidad para incrementar la necesaria conciencia de defensa tan precaria entre los españoles.

Se dice, entre algunos políticos de la época, y así es recogido por ciertos historiadores y analistas políticos que la entrada de nuestro país en la OTAN, en 1982, supuso para el Ejército español dejar de mirar al enemigo interior, para centrarse en el exterior. Salen aquí los tópicos acuñados de la División Acorazada rodeando Madrid y otros por el estilo, que pudieran ser ciertos al nivel más alto de la política militar en el franquismo, pero no creo que fuera acertado a nivel de la mentalidad de los militares de la época.…  Seguir leyendo »

La reducción del IVA de determinados alimentos es una de las medidas que contempla el recientemente aprobado Real Decreto-ley 20/2022, de 27 de diciembre, de medidas de respuesta a las consecuencias económicas y sociales de la guerra de Ucrania y de apoyo a la reconstrucción de la isla de La Palma y a otras situaciones de vulnerabilidad. Esta medida estará en vigor hasta el 31 de mayo de 2023 y se podrá prorrogar si la inflación no desciende. Los alimentos afectados son aquellos que ya tenían un IVA superreducido del 4%, a los que se añade el aceite vegetal y la pasta alimenticia que pasan del 10% al 5%.…  Seguir leyendo »

A destroyed bridge across the Siverskyi Donets River near the village of Bohorodychne, Ukraine, on Friday. (AP Photo/Evgeniy Maloletka)

When it comes to the war in Ukraine, about the only thing that’s certain right now is that the fighting and destruction will continue.

Vladimir Putin remains fully committed to bringing all of Ukraine back under Russian control or — failing that — destroying it as a viable country. He believes it is his historical destiny — his messianic mission — to reestablish the Russian Empire and, as Zbigniew Brzezinski observed years ago, there can be no Russian Empire without Ukraine.

Both of us have dealt with Putin on a number of occasions, and we are convinced he believes time is on his side: that he can wear down the Ukrainians and that U.S.…  Seguir leyendo »

‘As Rahul Gandhi (right) has argued, the streets are the only arena left for India’s opposition.’ Photograph: EPA

How does an opposition politician seize the initiative in India, a vast and populous country with an increasingly authoritarian ruling party and state? Rahul Gandhi has an answer, and it involves a pair of trainers.

Bharat Jodo Yatra, a “journey bringing India together”, is the name of a long march that Gandhi, a prominent member of the Indian National Congress party, has been leading from the country’s southernmost tropical tip to its icy north. He has covered about 1,900 miles (3,000km) so far, walking 12-15 miles every day, with hundreds of others drawn from his party, as well as civil society members and celebrities.…  Seguir leyendo »

‘Pakistan is suffering not just from flooding, but from recurring climate extremes.’ People queue for food in Sehwan. Photograph: Akhtar Soomro/Reuters

The apocalyptic rains and floods that hit Pakistan last summer claimed 1,700 lives, left a swathe of territory the size of Switzerland under water and affected 33 million people – more people than live in most European countries.

International attention has receded, but the waters have not. Large parts of Sindh and Balochistan provinces remain inundated. The number of food-insecure people in Pakistan has doubled to 14 million; another 9 million have been pushed into extreme poverty. These flooded areas now look like a huge series of permanent lakes, transforming forever the terrain and the lives of people living there. No amount of pumps can remove this water in less than a year; and by July 2023, the worry is that these areas may flood again.…  Seguir leyendo »

In a street of Beni, DRC, a woman walks past a wall on which a graffiti reads “Monusco Dégage”, calling for the UN mission in the DRC (MONUSCO) to “go away”. December 2021. CRISIS GROUP / Nicolas Delaunay

M23, a previously dormant rebel group, which UN reports suggest is backed by Rwanda, is wreaking havoc in eastern Democratic Republic of Congo. Fighting has driven tens of thousands of people from their homes and could spiral into a wider regional proxy war.

M23 holds several towns and surrounds the provincial capital of Goma. In 2013, the group was beaten back by a ramped-up UN force but now appears well-armed and organised. It includes ex-Congolese soldiers, many of whom are Tutsis, an ethnic group spread across Africa’s Great Lakes, and profess to champion communal interests.

M23’s sudden re-emergence owes as much to tensions among Great Lakes states as it does to local dynamics.…  Seguir leyendo »

Pope Benedict Wasn’t Conservative. He Was Something Much More Surprising

“The words of a dead man”, W.H. Auden wrote in his elegy for a fellow poet, “are modified in the guts of the living”. In the case of Pope Benedict XVI, whose requiem Mass was celebrated on Thursday, this process of transformation began long before his death.

During the almost quarter-century in which Joseph Ratzinger served as prefect of the Congregation for the Doctrine of the Faith, he carried on something of a good cop-bad cop routine with Pope John Paul II. Whereas John Paul’s sunny disposition and glad-handing stadium tours eventually won him the affection of nearly everyone not named Sinead O’Connor, Cardinal Ratzinger was seen by critics (and even some admirers) as a holdover from the period before the Second Vatican Council.…  Seguir leyendo »

As a Doctor, I See Aging Differently

When ‌‌doctors talk about patients in the hospital, we so often begin with age. A 75-year-old man with shortness of breath. A 30-year-old woman with joint swelling. Knowing our patients’ ages allows us to focus on the most likely diagnoses and to develop a mental image of the patient before we enter the room.

But it also serves another purpose. ‌Doctors find ourselves using age to frame the patient’s story and in effect to grade its degree of tragedy. A college student dying from respiratory failure after the flu is unacceptable, an end we must fight against with all that we have.…  Seguir leyendo »

Soy médica y cambié mi modo de ver el envejecimiento

Cuando los médicos hablamos sobre los pacientes en el hospital, por lo general, su edad es de lo primero que mencionamos. Un hombre de 75 años con dificultad para respirar. Una mujer de 30 años con inflamación articular. Saber las edades de nuestros pacientes nos permite enfocarnos en el diagnóstico más probable y desarrollar una imagen mental del paciente antes de entrar a su habitación.

Pero esto también tiene otra función. Los médicos usamos la edad para contextualizar la historia del paciente y en efecto medir su nivel de tragedia. Una estudiante universitaria que está en peligro de fallecer por insuficiencia respiratoria tras una gripe es inaceptable, algo que debemos combatir con toda nuestra capacidad.…  Seguir leyendo »