Jueves, 26 de enero de 2023

¿Hacia dónde va el Estado autonómico?

El año electoral que estamos ya viviendo ¿será ocasión para debatir asuntos serios o seguiremos en el insulto zafio, el enfrentamiento sectario y la superficialidad frívola? Es decir: ¿padeceremos mítines y más mítines, bazofia de la democracia? ¿Sufriremos esas contestaciones insustanciales de los políticos a los periodistas llamadas «canutazos»? ¿Contemplaremos caravanas de repartidores de globitos? ¿Nos resignaremos a ver a los candidatos cogiendo a un niño en vilo o estrechando manos en un puesto de frutas del mercado? Dicho de otro modo: ¿seguiremos ejerciendo de papanatas o reclamaremos que se nos trate como adultos?

Estas son las preguntas que una sociedad avisada y alfabetizada como es la española debe plantearse cuando son tan graves las inseguridades y las zozobras que nos acechan.…  Seguir leyendo »

La democracia y el centro comercial

Vista la resignación con que hemos aceptado que los jóvenes españoles emigren para escapar de una vida precaria, quizá no esté de más plantearles esta cuestión: ¿en qué circunstancias renunciarías a vivir en una democracia?

Llegué a Doha en el año 2013. Podemos decir, para simplificar, que estaba harta de encadenar contratos basura en Europa y acepté un trabajo de profesora, bien remunerado, en un lugar de espanto. Desde la ventana de mi despacho en la facultad veía un desierto sin dunas que, más bien, era un descampado interminable bajo una nube de polvo.

Vivir allí es complicado a poca empatía que se tenga.…  Seguir leyendo »

Los recientes acontecimientos de Brasil y Perú ponen de nuevo de manifiesto el creciente número de episodios de crisis a los que actualmente se enfrentan las democracias y que culminan, en muchos casos, con su quiebra. De hecho, y según el último informe del instituto V-Dem, el 70% de la población mundial se encuentra bajo regímenes no democráticos, frente al 49% que ocurría tan sólo hace una década. Hechos como los acaecidos en estos dos países generan una gran atención debido a las masivas movilizaciones y conflictos violentos que los han caracterizado. Sin embargo, son simplemente el reflejo de una situación generalizada de deterioro democrático que forma parte de un proceso de “autocratización” que también afecta a las democracias más tradicionales.…  Seguir leyendo »

Un tanque Leopard polaco avanza durante unos ejercicios militares conjuntos con EE UU, Francia y Suecia, el pasado mes de mayo en Nowogard (Polonia).WOJTEK RADWANSKI (AFP)

La política de defensa y seguridad es la frontera final de la integración europea. La Unión Europea actual es tan grande y tiene un impacto tan significativo a escala mundial en los ámbitos económico, normativo, comercial y climático que, por extensión, no puede evitar ser un actor global cada vez más poderoso e importante. Y, sin embargo, existe un desajuste entre la fuerza económica global de la UE y el papel que realmente está desempeñando en el mundo. La UE no es tan poderosa o influyente en el escenario mundial como debería ser. Esto se debe a que la UE no está configurada institucionalmente para avanzar a favor de los intereses de la Unión Europea.…  Seguir leyendo »

Pensiones: la reforma que no llegará

Las crisis se suceden una tras otra, de manera simultánea. En ocasiones, surgen y se resuelven de algún modo con el paso del tiempo. Copan titulares y la atención del mundo mientras perduran. Después, desaparecen. Sin embargo, hay una que permanece entre nosotros desde hace tiempo. Y no somos capaces de hacerle frente con valentía y rigor. Se trata del envejecimiento poblacional que sufre Europa, con una incidencia especial en España. En nuestro caso, este envejecimiento viene dado por la combinación de dos elementos. El primero, un aumento espectacular de la longevidad -en España, cada día que pasa aumenta la esperanza de vida 4,8 horas al nacer- y, el segundo, una de las menores tasas de natalidad del mundo con 1,2 hijos por mujer, muy lejos de la tasa de reposición del 2,1.…  Seguir leyendo »

Foto de familia de la VII Cumbre de jefas y jefes de Estado y de gobierno de la CELAC en Buenos Aires, Argentina (24/1/2023). Foto: Ricardo Stuckert/PR. Palácio do Planalto (CC BY 2.0).

Brasil y Argentina han anunciado que pretenden lanzar una moneda común. Podría llamarse “el sur”. No cabe duda de que la iniciativa tiene “gancho” político, e incluso podría tener cierto sentido económico si se cumplieran unas cuantas condiciones. En un mundo con la globalización en retroceso y en el que América Latina está cada vez más interesada en ganar autonomía de unos EEUU cada vez más introspectivos y una China cada vez más asertiva, es sugerente pensar que se puede alcanzar soberanía monetaria.

De hecho, el euro ha servido sin duda para proteger a los países europeos de los últimos shocks de la a veces errática política monetaria de EEUU, aunque al euro todavía le falta para poder competir con el dólar por el trono de la moneda de reserva global.…  Seguir leyendo »

Suelen advertir los psicólogos que es mala idea esconder los problemas debajo de la alfombra, porque lo oculto siempre vuelve, y suele hacerlo en su peor versión. Este principio puede aplicarse también, con cautela, a las realidades sociales, y nos permite interpretar el ataque islamista a varias iglesias de Algeciras de este miércoles como el estallido de una realidad ignorada, que ya estaba ahí, pero que no se ha querido mirar a la cara, o a la que no hemos querido dar la importancia que merece.

En este caso, sin embargo, no será posible esconder el incidente en ningún cajón, o menospreciarlo con bromas o ironías, porque el ataque (que la Audiencia Nacional investiga como posible acto de terrorismo) ha terminado con una muerte, la del sacristán de la iglesia de Nuestra Señora de la Palma, Diego Valencia, y un herido, el párroco de la capilla de San Isidro, Antonio Rodríguez.…  Seguir leyendo »

«Una sociedad sin espiritualidad es como una casa sin cimientos». Me ha impresionado esta frase del famoso psicólogo Javier Urra en una entrevista publicada en Alfa y Omega (nº 1270). Toda la entrevista respira una valoración muy grande de la espiritualidad hasta afirmar que es un elemento consustancial al ser humano: «Creamos o no creamos en algo o Alguien más allá de nosotros, tenemos un anhelo de transcendencia que necesitamos llenar. La espiritualidad es parte consustancial del ser humano desde los tiempos de Atapuerca». Y en otro momento subraya: «Somos seres físicos, sociales, culturales… pero también espirituales».

En consecuencia señala una necesidad: «Hace falta en la Iglesia católica una mayor pedagogía sobre su aportación al mundo de la espiritualidad».…  Seguir leyendo »

¿Está resucitando la globalización? Fue la gran pregunta planteada en la reunión anual del Foro Económico Mundial en Davos, donde su fundador Klaus Schwab preguntó si es posible tener cooperación en una era de fragmentación.

Durante la última década, el gran tema aquí ha sido la paulatina desaparición del “Hombre de Davos”, el avatar de los negocios globales y el cosmopolitismo, debido a la crisis financiera de 2008, el Brexit, la elección de Donald Trump, el retroceso de la democracia en el mundo, el COVID-19 y la guerra de Rusia en Ucrania. Todos factores que se veían como señales de que la globalización había ido demasiado lejos y que tendría que ponerse en reversa.…  Seguir leyendo »

Después de décadas de estar relegada a los confines del pensamiento económico, la política industrial está de regreso. Cada vez son más los países que implementan medidas para respaldar a ciertas industrias y crear otras nuevas, y esto hace que el resurgimiento de la política industrial haya sido un tema central en la reunión de este año del Foro Económico Mundial en Davos.

La Ley CHIPS y Ciencia de 280.000 millones de dólares de Estados Unidos es un ejemplo. La nueva legislación apunta a expandir la industria de semiconductores de Estados Unidos para reducir la dependencia norteamericana de China y garantizar su supremacía tecnológica.…  Seguir leyendo »

Le Forum économique mondial qui se tient chaque année à Davos en Suisse a toujours été problématique. Mais, depuis quelques années, cette réunion annuelle de riches et puissants se transforme de plus en plus en exhibition futile. À quoi servent tous ces jets privés, ces hôtels de luxe et ces coupes de champagne si cela ne conduit à rien de plus qu’à s’affliger de l’état du monde et à de vagues promesses pour faire face aux nombreux défis mondiaux ?

En préalable à la réunion de cette année qui a eu lieu cette semaine, le Forum mondial a élaboré une fois de plus un programme ambitieux, avec pour thème central « la coopération dans un monde fragmenté ».…  Seguir leyendo »

El presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, en reunión con el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, en Washington D.C., el 19 de diciembre de 2022. Este 5 de febrero hay consulta popular en Ecuador. (Leah Millis/Reuters)

El 2022 cerró como el año más violento en la historia de Ecuador: 25 homicidios por cada 100,000 habitantes, según datos oficiales. Se cumplió, además, el primer año de gobierno de Guillermo Lasso, en un contexto de polarización, desencuentros políticos y quiebres tras un virulento paro nacional.

Ante eso, la apuesta del gobierno de Lasso es la consulta popular, a realizarse el 5 de febrero, cuando también se elegirán las autoridades locales y vocales del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social. El gobierno impulsa la consulta con el argumento de que aprobar los cambios que plantea es el primer paso para resolver los problemas más profundos relacionados a la inseguridad.…  Seguir leyendo »

En la ciudad de Lima, Perú, los manifestantes permanecen en las calles para protestar contra la actual presidenta Dina Boluarte, el 25 de enero de 2023. (Martin Mejia/AP)

La presidenta de Perú, Dina Boluarte, quien asumió el poder el 7 de diciembre de 2022, horas después de que su antecesor intentara perpetrar un golpe de Estado, entendió mal desde un inicio el mandato que recibió.

Ese día, cuando juró la presidencia delante del Congreso de la República y ante un país que horas antes había sobrevivido a uno de los eventos más traumáticos que puede experimentar una democracia, Boluarte dijo que asumía el cargo “desde este momento hasta el 26 de julio de 2026”.

Si bien el mandato para el que fueron elegidos el expresidente Pedro Castillo y ella, como primera y única vicepresidenta, concluía en 2026, no había nadie en su sano juicio en el país que pudiera pensar que eso fuera posible.…  Seguir leyendo »

Russian President Vladimir Putin, left, and Joseph Stalin. (AFP photos/Getty Images)

“When we kill five out of 10 of their soldiers at once, they are replenished again over the course of several hours”, a Ukrainian officer said recently of the Russian troops that for weeks have besieged the town of Bakhmut in eastern Ukraine. The Russians, he added, stormed the defenders’ positions “five, six, seven times” a day.

In the unprecedented ferocity and relentlessness of the Russian assault, Bakhmut might signal the emergence of a new Kremlin warfighting doctrine.

The Russians started this war as a relatively high-tech blitzkrieg. But after the retreat from Kyiv and the Kharkiv region, and the loss of Kherson, their conduct of operations is rapidly reverting to the way Joseph Stalin’s Soviet Union fought the Great Patriotic War (as the Russians almost always refer to World War II): a maniacal slog over the corpses of Russian soldiers.…  Seguir leyendo »

Wind turbines near Zaragoza, Spain, December 2005. Gustau Nacarino / Reuters

Tensions roiled the annual World Economic Forum meetings in Davos earlier this month. Anxious diplomats and business leaders wondered whether China and the United States might de-escalate their confrontation and bury the hatchet. While continuing to endure a pandemic that has upended everyday life for years, Europeans have grappled with the ramifications of Russia’s invasion of Ukraine in the form of an unprecedented cost-of-living crisis.

But the forum also witnessed a more surprising confrontation. The United States and its European allies found themselves at odds over recent U.S. economic legislation. European policymakers accosted Senator Joe Manchin, Democrat of West Virginia, for his role in finalizing U.S.…  Seguir leyendo »

U.S. President Joe Biden meets with Chinese President Xi Jinping in Bali, Indonesia, November 2022. Kevin Lamarque / Reuters

For all the talk of how we have entered a new global era, the last year bears a striking resemblance to 2008. That year, Russia invaded its neighbor, Georgia. Tensions with Iran and North Korea were perennially high. And the world faced severe global economic challenges.

One notable difference, however, is the state of Chinese-U.S. relations. At that time, self-interested cooperation was possible even amid political and ideological differences, clashing security interests, and divergent views about the global economy, including China’s currency valuation and its industrial subsidies. As Treasury secretary, I worked with Chinese leaders during the 2008 financial crisis to forestall contagion, mitigate the worst effects of the crisis, and restore macroeconomic stability.…  Seguir leyendo »

Britain’s Cautionary Tale of Self-Destruction

In December, as many as 500 patients per week were dying in Britain because of E.R. waits, according to the Royal College of Emergency Medicine, a figure rivaling (and perhaps surpassing) the death toll from Covid-19. On average, English ambulances were taking an hour and a half to respond to stroke and heart-attack calls, compared with a target time of 18 minutes; nationwide, 10 times as many patients spent more than four hours waiting in emergency rooms as did in 2011. The waiting list for scheduled treatments recently passed seven million — more than 10 percent of the country — prompting nurses to strike.…  Seguir leyendo »

Prince Harry Is Right, and It’s Not Just a Matter of Royal Gossip

Any close follower of the British media should not have been surprised that after Prince Harry fell in love with Meghan Markle, the biracial American actress, years of vitriolic, even racist coverage followed.

Whipping hatred and spreading lies — including on issues far more consequential than a royal romance — is a specialty of Britain’s atrocious but politically influential tabloids.

People like me, uninterested in celebrities, shouldn’t dismiss the brouhaha around Harry’s memoir as mere celebrity tittle-tattle. He has made credible, even documented claims that his own family refused to stand up against their ugly, sustained attacks against Meghan. In other words, it appears that Britain’s most revered institution, funded by tens of millions in taxpayer funds annually, plays ball with one of its most revolting institutions.…  Seguir leyendo »

Decir que tienes algún trastorno sin tener un diagnóstico no está mal

Se ha vuelto común que las personas utilicen términos de diagnósticos para describirse y digan que son “un poco autistas” o “un poco bipolares” o que tienen “un poco de TOC”. Algunos dicen que son “adictos” a Twitter. O sueltan términos de terapia como “detonante”.

Muchos defensores de la salud mental consideran que esos comentarios son banales o denigrantes, una burla para quienes de verdad padecen enfermedades. Describir a alguien como “casi con TDAH” o “adicto a su celular” solo evoca estereotipos negativos y estigma, sostienen esos activistas.

Sin embargo, como persona que está en el espectro autista y ha luchado contra la adicción a la heroína, no creo que ese tipo de afirmaciones sean perjudiciales de manera automática.…  Seguir leyendo »