¿Filosofía para filósofos?
Hace casi 100 años el pensador marxista italiano Antonio Gramsci exhortaba a revisar cómo se conforma el canon filosófico, enfocando las constantes intersecciones entre el pensamiento de las “grandes masas”, el de “los intelectuales” y el de “los filósofos”. Este autor disuadía de encerrar a la filosofía en corsés ensimismados, inconscientes del afuera social y vital que la nutre al tiempo que la espolonea. Gramsci insistía en que la filosofía democrática iba más allá del cultivo de la propia autoría y comprendía su función en términos de diálogo e ilustración colectiva.
La filosofía española emprendió en la década de 1980 el proyecto de revitalizar tediosos planes de estudio con autores hasta entonces vetados como Marx, Nietzsche, Freud, Sartre, Beauvoir, Foucault, Deleuze y Derrida.… Seguir leyendo »