Martes, 28 de febrero de 2023

Prepararse para una guerra larga, que ganaremos

Muchos respiraron aliviados al constatar la ausencia de novedades en el discurso pronunciado por Putin el pasado martes en el 365º aniversario de la invasión de Ucrania (la suspensión de la participación de Rusia en el tratado de control de armas nucleares New START es novedosa, pero no revolucionaria: es otro paso más en el desmantelamiento de la red de acuerdos de desarme logrados al final de la Guerra Fría).

Por desgracia, la ausencia de novedades no es una buena noticia. Al contrario, la decisión de recurrir a tanta pompa para acompañar dos horas largas de un discurso repleto de chatarra argumental, dominado por los tópicos habituales sobre el Oeste degenerado que no soporta y quiere acabar con una Rusia moralmente auténtica, y situar el discurso bajo el rótulo "Estado de la Unión", transmite un mensaje cristalino: el estado actual de la Unión rusa es de guerra, y lo va a seguir siendo.…  Seguir leyendo »

¿El regreso del mensaje?

Las teorías del discurso público llevan décadas describiendo una serie de rasgos socioculturales que, como definitorios del contexto político, aportan marco global a los mensajes y se refuerzan entre sí. Casi todos surgen en la segunda mitad del siglo XX y se consolidan progresivamente.

Por ejemplo, la televisión abrió la puerta al personalismo de los partidos, que a su vez facilitaba la tendencia a narrativizar, focalizando las personalidades carismáticas. Los estudios sobre este personalismo muestran cómo la cobertura mediática se desplaza paulatinamente de los partidos a los líderes, y cómo la mercadotecnia política asume el star system de las celebridades. Al archirrepetido axioma de Marshall McLuhan, “el medio es mensaje”, se sumaría años después el de Manuel Castells: “el mensaje es el propio político”.…  Seguir leyendo »

La escritora María Lejárraga.

Desde el alba recorría carreteras desiertas que se borraban con la lluvia, pasaba las noches frías en pueblos olvidados por los mapas, atravesaba entre cañaverales la oscuridad negrísima de la sierra. Aquel mes de noviembre de 1933, la escritora María Lejárraga se internó en el corazón helado de España. Era la candidata del Partido Socialista por Granada en las segundas elecciones de la Segunda República. Sin embargo, durante su campaña no difundió doctrina política, sino que intentó salvar a las mujeres de la miseria de la vida cotidiana: “Hablaré a las mujeres, siempre a las mujeres, que son las que hacen el alma de los pueblos”.…  Seguir leyendo »

Una protesta de exiliados nicaragüenses en Costa Rica, en septiembre de 2021.Mayela Lopez (Reuters)

Cuando me han preguntado alguna vez por mi identidad, he dicho que imagino como símil los círculos concéntricos que se abren sobre el agua al caer de una piedra. En el primero de esos círculos soy nicaragüense, en el siguiente centroamericano, en el otro caribeño, y por fin, en el más amplio de todos, el que abarca y ampara a los demás, soy hispanoamericano de las dos orillas. Es decir, siempre me he sentido de una parte y de todas, y jamás me he visto como extranjero en ningún sitio. Un asunto de identidades sentidas, y compartidas.

El asunto de las fronteras y los pasaportes, de las vallas fronterizas y de los visados son artificios que han crecido con el tiempo, en la medida en que las migraciones masivas se han vuelto parte de las crisis económicas y sociales, y también por la opresión política, que obligan a la gente al éxodo.…  Seguir leyendo »

La izquierda italiana celebra, con razón, la elección de Elly Schlein como secretaria del Partido Democrático. Tras una dura derrota en las últimas elecciones políticas, y una fuerte caída de los consensos, causada en gran medida por la incapacidad de los secretarios que sucedieron a Matteo Renzi de hacer una clara elección de campo en el que jugar, situando al PD en línea con aquellos partidos socialistas, como el PSOE, que han dejado atrás la Tercera Vía y el neoliberalismo, hay buenas noticias. La nueva líder, en efecto, se presentó como la voz de la izquierda, mortificada por años de decepciones, y fue recompensada por un amplísimo consenso entre quienes fueron a votar.…  Seguir leyendo »

La memoria y el olvido

Al pensar sobre la memoria de España, cabe preguntarse cuál es el rastro que ha dejado en nosotros Sefarad. ¿Cuáles son las huellas de su legado en nuestra cultura?, ¿dónde se preserva su recuerdo? No en la lengua, desde luego –al contrario de lo que sucede con el árabe, tan presente en el castellano o en el catalán–, ya que apenas unas pocas palabras de nuestro vocabulario provienen del hebreo. Tampoco es la nuestra una sociedad rica en esa peculiar densidad bíblica que caracteriza a los países de raíz luterana, tan habituados a frecuentar la lectura del Antiguo Testamento. ¿Y qué permanece de aquellas comunidades judías que poblaron España en la arquitectura medieval de nuestras aldeas y ciudades?…  Seguir leyendo »

Una bandera de Ucrania en la Plaza de la Independencia (Maidán) de Kiev. EFE

La nueva tesis de los extremos (izquierda y derecha parecen siameses cuando se tocan) es que Volodímir Zelenski debe hincar la rodilla ante Vladímir Putin.

En Estados Unidos, en el seno de lo más rancio del Partido Republicano, con Marjorie Taylor Greene a la cabeza, la diputada que aspira a ser la vicepresidente de Donald Trump en 2024, andan desgarrándose las vestiduras con la ayuda de Washington a Kiev. A Zelenski lo acusan de corrupto y dicen que los ciudadanos estadounidenses no tienen por qué financiar guerras en otros países.

A personajes como Greene se les escapa el hecho de que la arremetida de Putin no es legítima ni puntual.…  Seguir leyendo »

La mayor diferencia entre un Estado democrático y un Estado fascista no deriva de la exigencia de un Estado de derecho, que ambos los son, ni tampoco del recurso a la violencia legítima, a la que ambos recurren, sino, esencialmente, de la imposición institucional, y mediante el proceso normativo y el enjuiciamiento del caso controvertido, de una misma opinión pública: la ideología validada oficialmente.

El Estado total es un Estado democrático radicalmente homogeneizado (Leibholz). La misión de la ley, en estos casos, no es resolver conflictos de intereses (Ihering), ni la normación de la razón (Kant), sino la dictadura hegemónica del pensamiento único (Rüthers) elevada a nuevo orden jurídico.…  Seguir leyendo »

Con la seguridad de quien cree en lo que afirma y sabe lo que dice, sin el menor titubeo y crecido en el modo de expresarlo, hace unos días, en declaraciones a un medio catalán, el presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, dijo literalmente que gracias los esfuerzos y acertadas acciones del independentismo, en estos momentos, tras haber conseguido el indulto de los condenados por sedición y la reforma del Código Penal conforme sus exigencias (eliminación del delito de sedición y rebaja del de malversación) estaban en la mejor posición para obtener el resto de sus demandas, o sea, amnistía de alcance sobre todos los procesos derivados del procès, y referéndum por la independencia.…  Seguir leyendo »

Intencionalidad

En filosofía de la mente, la intencionalidad es la propiedad de la mente que hace que los estados mentales siempre (o casi siempre) estén dirigidos a algo (interno o externo). Es decir, los estados mentales tienen un carácter deliberado a la hora de realizar una acción.

¿Qué es un algoritmo inteligente? Es un algoritmo ejecutado por un sistema artificial, que se comporta de tal manera que, si esa tarea fuese realizada por seres humanos, se diría que para ejecutarla se requeriría inteligencia (Kurzweil, 1990). Un ejemplo es un coche que conduce solo. ¿Han visto a algún ser vivo diferente de los seres humanos capaz de conducir un coche?…  Seguir leyendo »

Confieso que me ha molestado la pronta descalificación a la que se han tirado algunos ante la mera idea de que Tamames encabece la moción de censura que Vox va a presentar al Gobierno. Y, entre esas descalificaciones, las del PP me han parecido no sólo lamentables sino sintomáticas de hasta qué punto son contagiosas la arrogancia y la vacuidad sanchistas. Me refiero a los comentarios de esos diputados sin nombre que se han colado en la prensa: «Va a ser un circo con palomitas», «un 'show' impredecible», «el regalo de una inesperada victoria a Sánchez»…

Vayamos por partes. La vida parlamentaria española ya es hoy un circo con palomitas gracias a fenómenos acrobáticos como el belarrismo animalista o el triple salto mortal que ha dado Irene Montero sobre el vacío legislativo, judicial y penal con esa ley-bodrio del 'solo sí es sí' que ha abierto las jaulas a todas las fieras del zoológico penitenciario.…  Seguir leyendo »

Se necesita con urgencia un tratado de altamar

Los sistemas naturales de nuestro planeta están muy interconectados y son vitales para la vida y la actividad económica. Pero las realidades aplastantes de la crisis climática y de la pérdida de biodiversidad se tornan más y más evidentes con cada año que pasa. En su Informe de riesgos globales de 2023, el Foro Económico Mundial advierte que seis de los diez riesgos más importantes del próximo decenio serán resultado directo de la pérdida y degradación de la naturaleza. En un contexto de tormentas e inundaciones extremas, sequías e incendios forestales devastadores, zonas oceánicas muertas y escasez de alimentos, hay cada vez más demandas de un cambio sistémico.…  Seguir leyendo »

Controlar la inflación sin subsidiar a los bancos

En sus esfuerzos por enfrentar el peligro inflacionario, los principales bancos centrales han ido elevando marcadamente sus tasas de interés, pero un subproducto de las últimas alzas son los mayores desembolsos por concepto de intereses sobre los depósitos en los bancos centrales mantenidos por los bancos comerciales, lo que significa en la práctica una transferencia de fondos públicos a la banca privada.

El Eurosistema -compuesto por los 20 bancos centrales nacionales de la eurozona y el Banco Central Europeo- pagará €107 mil millones ($111 mil millones) en intereses (sobre €4,3 billones de depósitos) a instituciones financieras durante 2023. Esa cifra aumentará a €129 mil millones una vez el BCE eleve a un 3% su tasa a los depósitos en marzo, como ha prometido hacerlo.…  Seguir leyendo »

Qué es lo que necesita la economía de Europa ahora

Frente a las crecientes brechas de inversión, la mayoría de los responsables de las políticas en Europa parecen pensar que es hora de otro paquete de estímulo generalizado, a pesar de la alta inflación y de los niveles elevados de deuda pública. Pero me temo que están equivocados.

Un estímulo no haría más que obligar al Banco Central Europeo a aumentar aún más las tasas de interés, y con mayor celeridad. Lo que necesitamos, en cambio, es un respaldo dirigido, específicamente inversiones en sectores que sean verdes y que, probablemente, promuevan la resiliencia y la competitividad. Se deben movilizar los recursos necesarios de manera rápida y a nivel de la UE, con el objetivo expreso de movilizar inversión privada.…  Seguir leyendo »

Reinventemos la Unión Europea

Los cambios tectónicos en el sistema mundial están obligando a todos los países a redefinir sus previsiones estratégicas y modelos de crecimiento; pero aunque los cambios afectan a todos los países, la Unión Europea enfrenta un desafío mucho más grave, que podría amenazar su propia existencia.

No es la primera vez en que la UE se encuentra en una encrucijada. Las crisis mundiales suelen llevar al bloque a una espiral existencial que pone en duda sus prioridades, estructura y razón de ser. Que Europa logre mantenerse como uno de los actores más importantes del mundo dependerá de su respuesta a una conjunción de emergencias sin precedentes.…  Seguir leyendo »

El castigo capital de la izquierda

En la distinción tradicional (y un tanto anticuada) entre izquierda y derecha, los partidos de izquierda representan a los trabajadores, mientras que los partidos de derecha representan a los dueños del capital. Según esta visión, cuando la izquierda está a cargo, tiende a usar su poder para reducir el porcentaje del ingreso nacional que va a manos del capital, ya sea aumentando los impuestos corporativos o gravando las ganancias de capital de las personas naturales.

Sin embargo, algunos políticos de izquierda intentan minimizar el porcentaje del capital regulando o nacionalizando las industrias intensivas en capital, como la electricidad y la infraestructura.…  Seguir leyendo »

Ukrainian President Volodymyr Zelensky speaks at the U.S. Capitol in Washington on Dec. 21, 2022. (Amanda Andrade-Rhoades/For The Washington Post)

Ukraine is widely assumed to be preparing a spring offensive to take back lost territory from Russian invaders. In the meantime, President Volodymyr Zelensky has already launched another offensive of great importance to the country’s future. He is battling what Andrii Borovyk, executive director of Transparency International Ukraine, described to me, in a telephone interview from Kyiv, as “our internal enemy number one: corruption”.

The enemy might be internal, but the issue has serious implications for Ukraine’s international relations. In the United States, for example, Republican critics of Ukraine often cite corruption as a reason not to give Kyiv a “blank check”.…  Seguir leyendo »

Standing amid the rubble of a suicide blast, Peshawar, Pakistan, February 2023. Fayaz Aziz / Reuters

Pakistan is beset by twin crises. An economic meltdown, underway for several years, has metastasized into a full-blown balance of payments emergency. The nuclear-armed country is running out of dollars to pay for essential imports, such as oil, and help from the IMF remains stalled because Pakistan’s political leadership is reluctant to enact a range of essential reforms. Concurrently, an anti-Pakistan terrorist group, the Tehreek-e-Taliban Pakistan (TTP), has resurged, fueled by the return to power of the Taliban in Afghanistan—enabled, ironically, by Pakistan’s own policy of supporting the Taliban over the last two decades. In January 2023, a suicide bomber killed over 100 people in a mosque frequented by police officers in the city of Peshawar, marking the single deadliest terrorist attack on security forces.…  Seguir leyendo »

The Reckoning That Wasn’t

Over the course of many evenings in 1952 and 1953, when I was a kindergartner, my family gathered around a hand-me-down TV in the Chicago housing project where we lived to watch Victory at Sea. With stirring music and solemn narration, this 26-part documentary produced by NBC offered an inspiring account of World War II as a righteous conflict in which freedom had triumphed over evil, in large part thanks to the exertions of the United States. The country had waged a people’s war, fought by millions of ordinary citizens who had answered the call of duty. The war’s outcome testified to the strength of American democracy.…  Seguir leyendo »

El profesor y académico Ramón Tamames junto a Santiago Abascal, presidente de Vox. VOX

Nadie puede negar que la aceptación por parte del profesor Tamames de darnos una clase de democracia, de patriotismo, del espíritu de la Constitución del 78 y de valores republicanos ("liberté, égalité, fraternité") desde el Parlamento Nacional es una auténtica patada en el hormiguero de la miserable politiquería partidocrática actual. Y eso ya es un éxito, y muy saludable. A partir de ahí vienen distintos enfoques que orientan el análisis de las posibles consecuencias, no para el hormiguero nefasto, sino para la polis, España, y el bien común de sus ciudadanos.

No podemos menos que manifestar nuestra irritada indignación hacia el enfoque cretino y miserable consistente en afirmar que la moción de censura, el soporte técnico-legal y constitucional para que el areópago Tamames pueda expresarse, es una degradación del parlamentarismo ("patochada" se ha llegado a decir).…  Seguir leyendo »