Martes, 21 de marzo de 2023

El choque constitucional del aborto

En su Principios y votos. El Tribunal Constitucional y la política, el ex presidente de la Corte Constitucional italiana Gustavo Zagrebelsky afirma que «sobre las cuestiones más importantes, las de verdadero derecho constitucional (...), se hace lo posible por no votar o, mejor, por deliberar sin que sea necesario recurrir al voto o convertirlo en una simple funcionalidad».

Recordaba estas palabras del gran jurista italiano cuando hace unas semanas el Tribunal Constitucional de nuestro país, mediante una nota de prensa, hacía pública la desestimación por mayoría del recurso de inconstitucionalidad promovido por el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso de los Diputados frente a la Ley Orgánica 2/2010, de 3 de marzo, de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo.…  Seguir leyendo »

Autocracia absorbente

No estoy seguro de si el discurso que hoy pronunciará Ramón Tamames es el mismo que se ha filtrado a la prensa. Sea o no el texto que finalmente se defienda, resulta sumamente instructivo sobre el estado mental de nuestras derechas y sobre la visión política tan peculiar de su autor. Contiene algunas cosas verdaderamente chuscas, desde el homenaje que el candidato se tributa a sí mismo hasta el espacio dedicado al asunto de Gibraltar, pasando por las referencias a la leyenda negra y algún chascarrillo sobre la serie The Crown. En fin, todo muy propio del personaje y de esta moción de censura tan anómala.…  Seguir leyendo »

Hace poco más de un mes Kosovo celebraba los 15 años de su declaración de independencia. Habían transcurrido entonces nueve años desde el final de una guerra en la que perdieron la vida más de 13.000 personas y que finalizó tras los bombardeos de la OTAN sobre Serbia. Desde ese mes de febrero de 2008 y hasta ahora el principal objetivo de las autoridades de Pristina ha sido conseguir su reconocimiento como Estado, un reconocimiento que le permitiría, en primer lugar, alcanzar un asiento en Naciones Unidas, pero también comenzar su camino de integración hacia la Unión Europea y la OTAN.…  Seguir leyendo »

Las dos tazas de té que han acompañado al presidente Xi Jinping durante la sesión anual de la Asamblea Popular Nacional, mientras el resto solamente tenía una, podría considerarse un signo más de mayor consolidación de poder tras reafirmarse en un tercer mandato sin precedentes. Más allá del detalle, las prioridades de la hoja de ruta para los próximos cinco años marcan unos desafíos de autosuficiencia económica y tecnológica que el presidente chino afrontará con un Gabinete de leales y bajo una mayor consolidación de poder.

La creciente tensión geopolítica con Estados Unidos ha propiciado que, por primera vez, Xi Jinping haya mencionado a la potencia occidental por su nombre, centrando el eje del plan estratégico que regirá los próximos cinco años.…  Seguir leyendo »

En los últimos meses, aunque el tema viene de lejos, se han concedido distinciones universitarias (doctorados 'honoris causa' y distinciones especiales) a políticos de diversos signos. En algún acto de concesión ha habido manifestaciones en su contra, organizadas por alumnos, y selectivas según el signo político del agraciado. Buena parte de la prensa ha criticado estas actuaciones y ha habido correos de repulsa, particularmente en el ámbito universitario. Pero se echa de menos una mirada más allá de nuestras fronteras, que podría ilustrar a la Universidad y la sociedad española sobre cómo proceder con las distinciones universitarias.

El doctorado 'honoris causa' es un título académico honorífico que la Universidad confiere a una persona de relieve en un campo del saber, como reconocimiento a la excelencia y rigor de sus trabajos, sus contribuciones a la educación y, en ocasiones, por su mecenazgo con la institución.…  Seguir leyendo »

Se dice que la guerra de Ucrania ha transformado irreversiblemente el orden mundial, político y económico. Pero lo que más ha cambiado es la cultura izquierdista.

Al inicio de la guerra, el consenso occidental era no enviar a Ucrania armamento ofensivo, para evitar una escalada bélica. Nadie quería cruzar la delgada línea entre "ayudar a los ucranianos a defenderse" y "declararle la guerra a Rusia". Los rusos podrían responder atacando territorio de la OTAN, que a su vez iniciaría una Tercera Guerra Mundial, con posibilidad de lluvia ácida.

Un año después, buena parte de las izquierdas europeas han cambiado el pacifismo y la neutralidad por el envío de tanques pesados, como los Leopard.…  Seguir leyendo »

Los 103 años que van desde la muerte de Fernando VII (1833) hasta el comienzo de la guerra civil (1936), con sus once cambios de régimen, tres destronamientos, cuatro presidentes de Gobierno asesinados, dos repúblicas, ocho constituciones, tres guerras civiles, una dictadura, 109 gobiernos, veinticinco grandes revoluciones, motines, asaltos, persecuciones, matanzas y la pérdida de las posesiones ultramarinas, fueron nefastos para España y, probablemente, todo esos acontecimientos se agravaron como consecuencia de la deficiente formación de los tres Reyes borbones que en ese tiempo subieron al trono.

Porque Isabel II se convirtió en reina en 1833, a los tres años, y fue declarada mayor de edad y juró la Constitución con poco más de trece, siendo destronada antes de cumplir los 38.…  Seguir leyendo »

Elecciones sucias

Existen evidencias de que las próximas elecciones generales van a celebrarse bajo la sospecha de la suciedad. El Gobierno que disfrutamos incorpora elementos que amparan dudas más que razonables sobre su limpieza. No creo que se trate este asunto en la tan cacareada moción de censura que se inicia hoy. Se ampliarían las previsibles y justas críticas a la gestión del desgobierno de Sánchez que escuchamos ya en cada pleno del Parlamento sin respuestas de los ministros, que están a otra cosa. Parecida estrategia de ninguneo empleará Sánchez en la moción aparte de hacer oposición oportunista y facilona al ausente Feijóo.…  Seguir leyendo »

¿Por qué importa América Latina a la UE en energía? Diversificación, compañeros de transición y nuevas cadenas de valor

Tema

Se abordan las relaciones energéticas entre América Latina y la UE, su potencial y sus limitaciones.

Resumen

Se destacan algunas oportunidades de diversificación que ofrece América Latina a la UE, las complementariedades birregionales en la transición energética y el potencial de la cooperación en hidrógeno y minerales de transición, pero también los obstáculos a la cooperación que suponen la fragmentación energética y política latinoamericanas y la falta de convergencia regulatoria.

Análisis

Producto de la transición ecológica, las relaciones energéticas entre la Unión Europea (UE) y América Latina experimentan una rápida transformación con implicaciones directas para el comercio bilateral, la inversión y la integración de las cadenas de valor.…  Seguir leyendo »

La paz requiere traidores

En 1795, el filósofo alemán Immanuel Kant escribió que las formas de lograr la paz perpetua eran la diplomacia o una «guerra de exterminio» que aniquilara a todas las partes y solo dejara «el gran cementerio de la especie humana». Históricamente, la humanidad se ha inclinado por esta segunda opción, al menos hasta que los estragos de la guerra obligaron a los estados enfrentados a acordar un compromiso. E incluso entonces fue necesario un liderazgo audaz para poner fin al derramamiento de sangre.

El coraje del presidente ucraniano Volodímir Zelenski como líder en tiempo de guerra es innegable, pero Zelenski también es rehén de su entorno político.…  Seguir leyendo »

Volunteering with the Syria Civil Defence in the aftermath of an earthquake, Jandaris, Syria, February 2023. Khalil Ashawi / Reuters

The pair of massive earthquakes that struck Turkey and Syria in early February killed tens of thousands and displaced many more. They have also aggravated a humanitarian catastrophe in northwest Syria in ways that could end up fundamentally reorienting the balance of power in Syria’s long-running conflict. Assad’s regime has long sought to punish civilian populations as a means of advancing its war effort—a strategy now greatly helped by the earthquakes. Without a massive recovery effort, the extensive damage in Syria’s opposition-held northwest could not only leave the people there unable to rebuild their lives but also tilt the balance of the conflict in Assad’s favor.…  Seguir leyendo »

The Taiwanese flag, Taipei, December 2022. Ann Wang / Reuters

In the West and parts of Asia, concern is mounting that China might invade Taiwan to distract from mounting domestic challenges or because Chinese leaders imagine that their window of opportunity to seize the island is closing. Facing an economic slowdown and rising unemployment, some analysts argue, Beijing might be tempted to launch a military offensive to rally popular support. In January 2023, for instance, Taiwan’s foreign minister, Joseph Wu, speculated that Chinese President Xi Jinping might create an external crisis “to divert domestic attention or to show to the Chinese that he has accomplished something”.

Other analysts warn of an impending war because China’s rise is slowing.…  Seguir leyendo »

Supporters of the Shiite cleric Muqtada al-Sadr protesting the US occupation, Baghdad, 2008. Moises Saman/Magnum Photos

I first visited Iraq in October 2002, barely a year after the United States attacked Afghanistan in the immediate aftermath of 9/11. I went there as a photojournalist, invited by the government of Saddam Hussein to cover the presidential referendum in which, according to Iraqi officials, 100 percent of the population voted to extend his rule. It was my first experience working under the supervision of government minders, without freedom of movement, only allowed to cover pro-regime events. The US invasion already seemed inevitable after the passage that month of the joint resolution authorizing “use of military force against Iraq”.

Over the next two decades I covered conflicts big and small in Afghanistan, Haiti, Nepal, the former Soviet Union, Lebanon, and the Democratic Republic of Congo, but I spent more time working in Iraq than anywhere else.…  Seguir leyendo »

How the Swiss ‘trinity’ forced UBS to save Credit Suisse

The emergency call from the Swiss establishment came at 4pm on Thursday.

Colm Kelleher, a rambunctious Irish banking executive who has been chair of UBS since last April, had been planning to celebrate St Patrick’s Day on Friday before watching Ireland play England at rugby on Saturday at a pub in Zurich. He was hoping to see his country win a clean sweep, or “Grand Slam”, in the Six Nations Championship.

But even before he took the call, he knew his chances of enjoying an entertaining weekend were slim. The chaos engulfing crosstown rival Credit Suisse, which had become the basket case of European banking after three scandal-ridden years, was now in overdrive.…  Seguir leyendo »

Tropas estadounidenses y kuwaitíes cierran la frontera entre Kuwait e Irak tras el paso de los últimos convoyes militares el 18 de diciembre de 2011, poniendo fin a la Operación Nuevo Amanecer, sucesora de la Operación Libertad Iraquí iniciada en marzo de 2003. Wikimedia Commons / Corporal Jordan Johnson, United States Army

Ocultos tras el protagonismo que acapara la guerra que se está librando en Ucrania, se cumplen estos días veinte años del comienzo de la operación militar que puso fin al despotismo de Saddam Hussein, que alteró irremediablemente el equilibrio de poder en Oriente Medio y que sacudió los cimientos del sistema internacional de una forma aún no totalmente vislumbrada.

La operación Iraqi Freedom fue una deslumbrante ofensiva convencional ejecutada con notable pericia profesional por una fuerza conjunto-combinada liderada por Estados Unidos. Nada pudo hacer ante su superioridad un poco motivado enemigo iraquí compuesto por una amalgama de unidades del ejército regular, de la Guardia Republicana y de milicias improvisadas, que trató inútilmente de contener el torrente ofensivo que anegaba el país.…  Seguir leyendo »

‘I Worry We’re Making the Same Mistakes Again’

Imagine there’s a small fire in your kitchen. Your fire alarm goes off, warning everyone nearby about the danger. Someone calls 911. You try to put the fire out yourself — maybe you even have a fire extinguisher under the sink. If that doesn’t work, you know how to safely evacuate. By the time you get outside, a fire truck is already pulling up. Firefighters use the hydrant in front of your house to extinguish the flames before any of your neighbors’ homes are ever at risk of catching fire.

‌We need to prepare to fight disease outbreaks just as we prepare to fight fires.…  Seguir leyendo »

Iraqi soldiers surveying the aftermath of an ISIS suicide car bomb in East Mosul in 2017, years after the Iraq war ended. Ivor Prickett for The New York Times

It was supposed to be a farewell party.

Young soldiers and their barely older civilian government colleagues were dressed in swimming trunks, cannonballing into a palace pool that had once been a symbol of the deposed dictator Saddam Hussein’s power. Other young Americans were chowing down on corn on the cob and burgers. I was one of only two journalists on hand, having been sneaked in by a friend who was working with the American-run Coalition Provisional Authority, which was the transitional government in Iraq for the first year after the U.S.-led invasion.

It was emblematic but not surprising that there were no Iraqis there for the occasion: what was being billed as a celebration of the formal end of the Iraq war.…  Seguir leyendo »

Protesters wave the flags of groups opposed to Myanmar’s military during a protest in Yangon in 2021 against the coup that took place three weeks earlier. USUAF

When the military seized power in a coup on the morning of Feb. 1, 2021, I grabbed some clothes and other essentials and stumbled out onto the streets of Yangon. I haven’t returned home since.

I lead a group of activists opposed to military rule of Myanmar, and I knew then that the soldiers would soon be coming for me. Since the coup, my colleagues and I have played cat and mouse with security forces in Yangon, Myanmar’s largest city. We organize nonviolent protests — small, quick demonstrations to remind the military that it is not in complete control and to give hope to our citizens.…  Seguir leyendo »

El papa Francisco y la década de división

Llegó el tiempo de la Cuaresma y también el momento de conmemorar el décimo aniversario del ascenso al trono papal de Francisco, una conjunción apropiada, ya que estos son días de tribulación para su papado.

Está la guerra en dos frentes que Roma libra sobre la doctrina y la liturgia, en la que trata de desplazar a los tradicionalistas de la misa en latín de la Iglesia católica mientras frena con más diplomacia a los obispos liberales alemanes para que no provoquen un cisma en el flanco izquierdo del catolicismo.

Está el ejemplo más reciente, en el sombrío caso del sacerdote jesuita Marko Rupnik, de clérigos con buenas conexiones acusados de abusos sexuales que parecen inmunes a las normas y reformas que se supone ponen límites a su ministerio.…  Seguir leyendo »

A member of the Iraqi Federal Police stands guard near the 17 Ramadan Mosque in Baghdad on 9 March 2023. 20 years after the US-led invasion, the oil-rich country remains deeply scarred by the conflict. Photo: AHMAD AL-RUBAYE/AFP via Getty Images.

It is now 20 years since the United States-led coalition invaded Iraq with the intent to remove the dictatorship of Saddam Hussein and usher in democracy.

Despite the hundreds of billions spent for this effort, Iraq is still not a functioning democracy and continues to struggle to build coherent state institutions. Instead, the invasion and subsequent occupation unleashed wave after wave of crisis, from the rise of salafi-jihadi organizations like Al-Qaeda or ISIS to fallout from the US confrontation with Iran.

Today, conflict continues to be an everyday reality in Iraq, from armed groups competing for territory and influence, to the structural violence of a corrupt system where political elites pocket state funds meant for the provision of basic services, leading, for instance, to the proliferation in the healthcare system of fake medicine.…  Seguir leyendo »