Jueves, 23 de marzo de 2023

Tenemos que hablar de los pueblos

Para desgracia de los expertos, muchos de los problemas que nos afectan como sociedad no sólo no tienen solución, sino que, en ocasiones, ni siquiera entendemos bien ni su complejidad ni su alcance. Un ejemplo de libro es lo que (nos) pasa con la España rural, ese país abandonado a su suerte desde el cambio tectónico de la emigración que ocurrió en España a lo largo del último tercio del siglo XX. Una transformación que aceleró una tendencia que había comenzado décadas atrás y que cambió para siempre la configuración social y económica de nuestro país: el centro rural se fue vaciando para llenar una periferia en gran parte irrelevante en términos de población hasta ese momento.…  Seguir leyendo »

Europa decepciona en la cuestión eléctrica

Dos años de crisis energética sin precedentes no han sido suficientes. No ha sido suficiente que la inflación en Europa haya superado los dos dígitos, aupada, entre otros, por la escalada de los precios de la electricidad y su traslación a los precios de tantos otros bienes y servicios. No ha sido suficiente que ello haya contribuido a la subida de tipos de interés por parte del Banco Central Europeo (BCE), agudizando la pérdida de renta disponible de los hogares hipotecados, encareciendo las inversiones de las empresas y devaluando los activos financieros en los balances de la banca. No ha sido suficiente que el aumento de los costes energéticos haya puesto en riesgo la competitividad de la industria europea y, con ello, la supervivencia de algunas empresas y puestos de trabajo.…  Seguir leyendo »

La resonancia mediática obtenida por el profesor Tamames en su revival parlamentario no debería esconder lo que está realmente en juego en la maniobra de Vox, el partido que la ha propuesto. Se ha pretendido descalificar esta maniobra tachándola de inútil, superflua y esperpéntica. Al hacerlo, se ha ignorado que el recurso al mecanismo de la moción de censura ha tenido como principal objetivo el reconocimiento del partido proponente como actor relevante en la política española. En último término, forma parte de una estrategia para hacer aceptable su participación en responsabilidades de gobierno. Las tiene ya en la Junta de Castilla y León y aspira a tenerlas dentro de unos meses en otras comunidades y ayuntamientos después de las elecciones del mes de mayo.…  Seguir leyendo »

La cordialidad política

La política es una actividad de gran dureza por al menos tres razones: por las condiciones en las que se ejerce, por la severidad del juicio público y por el propio comportamiento de quienes la practican. Son tres factores que explican lo poco atractiva que resulta y lo mal comprendida que suele ser, pese a que nunca había sido tan relevante como ahora.

La primera causa de esa dureza es el entorno de incertidumbre en el que se lleva a cabo. Nadie lo ha dicho mejor que Jerome Ravetz: las condiciones bajo las que se ejerce actualmente la política pueden resumirse diciendo que los hechos son inciertos, los valores están en discusión, lo que está en juego es importante y las decisiones son urgentes.…  Seguir leyendo »

La ley del silencio

Va para unos meses que un dirigente político, socialista, me advirtió enfáticamente sobre la distancia que existe entre quienes hacen política y quienes la comentan, quienes están en la política y quienes la analizan. Pero de ser aceptada plenamente tal afirmación la posibilidad de criticar sería proscrita y la propia libertad terminaría desapareciendo; ya lo decía Moratín en la 'Derrota de los pedantes': «De hoy en adelante a todo crítico se le llamará envidioso, a toda prueba calumnia, a toda censura libelo, y a todo raciocinio insulto». Tampoco creo que el político profesional que me advertía sobre la cuestión hubiera leído a Spinoza, que remarca en otro sentido las diferencias entre la acción política y la ciencia social.…  Seguir leyendo »

El feminismo androfóbico sigue avanzando. Me explico así la polémica que ha generado este año la celebración del Día del Padre, detonada por la difusión del audio de WhatsApp de una profesora de Jerez.

En él, la profesora comunicaba a un grupo de padres la decisión de no festejarlo este año por la supuesta aflicción que podría causar a algunos niños del colegio recordar su existencia. En la estela de este caso, hemos sabido que es una actitud cada vez más generalizada en colegios públicos de toda España.

Talla de San José, en cuyo día se celebra el Día del Padre.…  Seguir leyendo »

El apoyo a la familia: una política de Estado

Un avión de combate perseguido por misiles guiados por fuentes de calor debe lanzar señuelos para evitarlos. De igual forma, la izquierda que nos gobierna (por decir algo amable) ha intentado con el debate de las familias numerosas desviar el foco de la opinión pública de sus terribles errores en la ley del 'sólo sí es sí', en la ley trans, en el entreguismo al separatismo catalán y a los herederos políticos de ETA, en la nefasta gestión de la Seguridad Social y de los fondos europeos y en tantos otros desaciertos que sin duda le pasarán factura en las diversas elecciones de este año 2023.…  Seguir leyendo »

ara Robert Schuman «la democracia es una creación continua», «siempre perfectible». El padre luxemburgués de Europa aleja así el doble peligro que representan la debilidad de Weimar, asfixiada al fin, y la crueldad de la Revolución de Octubre, desmontada por la revuelta popular berlinesa de 1989. Añade que «el totalitarismo mantiene la ilusión de poseer la verdad no sólo completa, sino inmediata y definitiva», como hoy percibimos en las sombras de partido único aleteantes en ciertas minorías, y como cuerpo de doctrina en los partidos comunistas chino y coreano del norte, o en Cuba, Venezuela y Nicaragua. Todos ligados tanto a nacionalismos a ras de suelo como a ideologías fantasmagóricas, incapaces de asumir que en política –también en su tierra– casi todo es opinable.…  Seguir leyendo »

Tema

Este análisis explica la quiebra del Silicon Valley Bank (SVB), sus ondas expansivas globales y sus implicaciones para las políticas económicas y financieras.

Resumen

¿Cómo es posible que la quiebra de un banco regional de California, con una estructura de activos y pasivos muy peculiar (aunque sencilla) que no se asemeja a la de ninguno de los demás bancos regionales, ni a la de los bancos globales, con una base de activos ajustada al mercado suficiente para hacer frente al grueso de sus obligaciones con todos sus acreedores, incluidos los depositantes no asegurados, y un banco que fue intervenido inmediatamente por la FDIC, haya podido generar un contagio tan virulento no sólo a otros bancos regionales, sino a bancos globales estadounidenses y de todo el mundo, a pesar de las extraordinarias medidas de emergencia adoptadas durante un fin de semana por las autoridades estadounidenses?…  Seguir leyendo »

Cuando un banco quiebra, la atención, inevitablemente, se vuelca a sus reguladores. ¿Quién estaba dormido al volante? ¿Quién no detectó las señales de advertencia? La quiebra de Silicon Valley Bank (SVB) no es una excepción.

En Estados Unidos, estos interrogantes suelen están dirigidos a muchas agencias diferentes, ya que el sistema es complejo y difícil de entender para la gente de afuera. De manera que la conclusión suele ser una forma invertida de la famosa observación de John F. Kennedy después del fiasco de Bahía de los Cochinos de que “el éxito tiene muchos padres, pero el fracaso es huérfano”. Las quiebras de bancos en Estados Unidos suelen tener varios padres, pero todos ellos niegan la paternidad.…  Seguir leyendo »

¿A quién perjudica la austeridad?

Cuando Edmundo —un reciclador informal peruano— enfermó de COVID-19, tuvo que pedir un crédito bancario para pagar la visita a la clínica. Muchos de sus colegas también se contagiaron y no tuvieron más remedio que endeudarse: desesperados, buscaron créditos, agotaron sus ahorros, y vendieron su tierra y posesiones para pagar la atención médica y los medicamentos recetados.

Los trabajadores informales como Edmundo (cambiamos su nombre por razones de privacidad) brindan un servicio público fundamental: el reciclado de residuos sólidos en localidades urbanas. Desde la ciudad de Nueva York hasta Bangkok, aportan a las economías locales y nacionales, mejoran la salud pública y fomentan la sostenibilidad ambiental.…  Seguir leyendo »

La crisis del agua es una oportunidad de inversión vital

Junto con el aire, el agua probablemente sea el recurso natural más importante del planeta. Los sistemas hídricos en pleno funcionamiento son uno de los pilares tecnológicos de la civilización, lo que muchas veces hace que una crisis del agua se convierta en una cuestión de vida o muerte.

Hoy, alrededor de dos mil millones de personas no tienen acceso a agua potable segura, y aproximadamente la mitad de la población mundial experimenta una escasez de agua severa durante, al menos, parte del año. Nuestros recursos limitados de agua dulce ya están sobrecargados por poblaciones cada vez más grandes y por economías sedientas de agua.…  Seguir leyendo »

Cuando una crisis de liquidez de mercado y/o de liquidez de financiación se produce en un momento en el que la inflación está por encima de la meta, es inevitable que haya una tensión entre los objetivos de los bancos centrales -estabilidad de precios y estabilidad financiera-. En esos casos, creo que debe priorizarse la estabilidad financiera, porque es una condición previa para la búsqueda efectiva de la estabilidad de precios.

Pero esto no significa que el banco central deba cancelar o suspender sus políticas antiinflacionarias ante la amenaza de una crisis bancaria o un riesgo similar para la estabilidad sistémica.…  Seguir leyendo »

La necesidad de despertar a la crisis hídrica que vive el planeta

El mundo se está acostumbrando al constante goteo de titulares catastróficos tras cada nuevo desastre causado por el cambio climático. Olas de calor cada vez más frecuentes y graves están causando incendios forestales en California y mortandades generalizadas de arrecifes de coral en Australia. Inundaciones sin precedentes han generado caos en Paquistán, Alemania, China y Nueva Zelanda. Las sequías en el Cuerno de África están causando hambrunas a millones de seres humanos. La lista suma y sigue.

El elemento que subyace a todos estos cataclismos es el agua. Desde el cierre obligado de los reactores nucleares en Francia a las intensas nevadas ocurridas en extensas áreas de Norteamérica en diciembre, o el reciente brote de cólera en El Líbano, estamos siendo testigos de una creciente crisis hídrica global: sea por falta, exceso o suciedad del agua.…  Seguir leyendo »

A woman shouts during a demonstration on March 16 as thousands took to the streets in Toulouse, France, to protest policy changes being implemented by President Emmanuel Macron. (NurPhoto/Getty Images)

The face of the young woman fiercely confronts a police officer, guarded by helmet and shield. Her bravery and the strength of her gaze echo the determination of so many in France’s younger generations to defend not only an endangered welfare system but also a way of life.

The protest movement that this young woman embodies was launched in response to President Emmanuel Macron’s overhaul of the nation’s retirement system, a deeply unpopular reform he ultimately forced through the French parliament without a vote. Although Macron was already jeopardizing the future of the French welfare state, it was his avowedly antidemocratic approach that truly undermines the ideals of the nation.…  Seguir leyendo »

Israeli President Isaac Herzog leaves the White House after meeting with President Biden on Oct. 26. (Tom Brenner for The Washington Post)

“Haste is from the devil”, says an Arabic proverb commonly used in Hebrew. It correctly describes the campaign by Prime Minister Benjamin Netanyahu and his henchmen to undo liberal democracy in Israel. Alas, it’s also an accurate critique of Israeli President Isaac Herzog’s proposed compromise, which he unveiled last week.

Netanyahu returned to office less than three months ago. He has treated his reelection as a mandate to change Israel’s political system fundamentally. In the Knesset, his coalition is rushing through a package of bills that would essentially transform the country into an elected autocracy.

Among the measures are ones that would put the appointment of judges and Supreme Court justices entirely in the hands of the ruling party, while restricting judicial review of laws and government actions — and allowing parliament to overrule court decisions.…  Seguir leyendo »

Deena Rahimi, a 12th grade student from a secondary school, during an interview with a journalist at her home in Kabul on Tuesday. (Ahmad Sahel Arman/AFP/Getty Images)

I was standing in the arrivals hall at Kigali International Airport in Rwanda this month, waiting for an Afghan girl and thinking about the days that brought the two of us here.

March 23rd marks one year since the Taliban decreed that Afghan girls don’t need to be educated past sixth grade. One year since they closed the doors of schools in the faces of an estimated 3 million girls, though of course these girls have been out of school much longer than that, really ever since the Taliban took power.

In 2001, when the Taliban’s first regime fell, there was officially not a single girl in elementary school and only a handful in secondary school — that’s in the entire nation of Afghanistan.…  Seguir leyendo »

U.S. President George W. Bush announcing the start of the Iraq War, Washington, D.C., March 2003. Kevin Lamarque / Reuters

Twenty years ago this month, President George W. Bush ordered the invasion of Iraq, the most important foreign policy decision of his eight years in office and, arguably, the most significant since the end of the Cold War. The U.S.-led invasion—and the insurgency, counterinsurgency, and sectarian strife that followed—led to the deaths of over 200,000 Iraqis and the displacement of at least nine million. More than 9,000 U.S. soldiers and contractors sacrificed their lives in the war and it cost U.S. taxpayers over $2 trillion. The invasion besmirched the United States’ reputation, fueled a sense of grievance among Muslims, complicated the "global war on terror”, divided the American people, and sundered trust in government.…  Seguir leyendo »

A pro-Russian flash mob in Yalta, Crimea, March 2023. Alexey Pavlishak / Reuters

More than a year after Russia’s invasion of Ukraine, a grim reality has settled in: the war will not end soon. Despite the heavy fighting in and around the eastern city of Bakhmut and other parts of the Donbas, the frontlines have not substantively changed in months. Russia’s much-anticipated offensive appears to be underway, but Moscow lacks the capabilities to make any significant gains. Ukraine, too, is preparing for a springtime offensive, but the country’s human and material losses could limit its success. And neither Russian President Vladimir Putin nor Ukrainian President Volodymyr Zelensky appears interested in negotiations. Given the apparent impasse, the question becomes how long will the two leaders opt to fight.…  Seguir leyendo »

Olivier Faure addressing reporters at the Socialist Party headquarters the day he became the party's presumptive first secretary, Paris, March 16, 2018 . Stephane de Sakutin/AFP/Getty Images.

In the early morning hours of January 20, Olivier Faure, the leader of France’s Socialist Party, announced that the party’s members had reelected him. The vote, he said, was “clear”. Around the same time, Nicolas Mayer-Rossignol, the mayor of the northern city of Rouen and Faure’s opponent, announced that, actually, he had won. A few hours later the party sided with Faure, putting out a press release claiming that, according to an initial count, he had triumphed by 393 votes, but Mayer-Rossignol remained unsatisfied and threatened legal action to prevent the election from being “stolen” from party members. A Faure ally accused Mayer-Rossignol of Trumpian tactics; the two camps traded allegations of irregularities, including ballot-stuffing.…  Seguir leyendo »