Sábado, 25 de marzo de 2023

El mito de la privatización de la sanidad

El buen estado de salud de la población es crítico para el progreso económico y social, la buena relación entre gobernantes y gobernados, la estabilidad política y la seguridad del Estado.

Pero sucede, como veremos, que los sistemas sanitarios del mundo ―los encargados de restaurar la salud cuando esta se pierde― no se encuentran en su momento más boyante, lo que es motivo de intranquilidad para ciudadanos y sanitarios. Sin embargo, al menos en España, no parece que este sea un asunto prioritario en la agenda política. No va más allá de resolver las huelgas de médicos y, de camino, acabar con las molestas Mareas blancas.…  Seguir leyendo »

La unidad de la izquierda

Una fuerza biológica ancestral, analizada por el psicoanálisis, probablemente nos impide pensar que la posibilidad de que cierto confort, la cotidianidad democrática que para los que tenemos menos de cuarenta años ha conformado lo único conocido, desaparezca es verosímil, pero la historia nos revela más bien lo contrario: enormes fracturas, desgarros inesperados, biografías que —casi de la noche a la mañana— pasan de habitar espacios seguros, hasta cómodos, a asumir pérdidas devastadoras y librar luchas por lo que hacía poco consideraban garantías consolidadas. Todos estos fenómenos, tan distantes temporal y geográficamente, tienen en común la vulnerabilidad de unas sociedades que guardan el gen de la autodestrucción y un potencial para el sufrimiento humano casi infinito; ahora bien, mucho antes de que explotara la catástrofe, una serie de causas estructurales la impulsaron, y ahí cobran protagonismo la cantidad de errores políticos cometidos diacrónicamente, como teselas de un mosaico que, una vez completo, da pavor mirar.…  Seguir leyendo »

Edwards, el intelectual valiente

Nada más culminar su periodo como embajador chileno en París, Jorge Edwards decidió poner en marcha un proyecto vital mucho tiempo acariciado y que se lo confesó en Ginebra a quien escribe estas líneas. Vivir en Madrid. «Antes de hacerme viejo», puntualizó. Acababa de cumplir 83 años. No había asomo de coquetería en la frase ni era una boutade. Era la expresión de su vitalismo y sus ganas de continuar escribiendo y disfrutando de la vida, aunque ello significara empezar la que sería su última etapa al otro extremo de su Santiago de Chile natal, en una ciudad en la que ya había vivido por temporadas y a la que amaba quizá tanto o más que París, y donde pasó sus últimos años, con un breve interludio en el que regresó, por motivos de salud, a Chile.…  Seguir leyendo »

Leonardo da Vinci le bajó las bragas y...

Como si se tratara de una cebolla del mal –artefacto mitológico cuya existencia hasta hoy no me consta–, el título de esta página está fabricado con varias capas de indecencia. Ninguna de ellas atañe a la falta de recato. La pudibundez ya no existe salvo en algunos conventos ateístas y virtuales de la ultraizquierda. Hay pocos pero son muy influyentes en la burbuja. Vean que la censura sobre el arte del desnudo se impone en el buscador Google, por ejemplo, donde no encontrarán la imagen del cuadro decimonónico 'El origen del mundo' –por ir al ejemplo más manido, pero también más claro– salvo a una distancia suficiente para borrarla.…  Seguir leyendo »

Para quien haya viajado por el mundo, la compañía aérea Singapur Airlines (SIA) no le será extraña. Es la compañía de bandera de una pequeña república de 6 millones de personas asentada en una isla en el borde sur mismo de la península indochina. Singapur Airlines es conocida por la calidad de su servicio, incluido el buen funcionamiento del aeropuerto hub de Changi, y por el exotismo de su azafatas, que aun siendo en su mayoría chinas van siempre ataviadas impecablemente con «sarong» malayos. SIA es un gran inversor, cuenta con el 25 por ciento de Air India, que ahora después de su privatización necesita modernizarse en todos los sentidos.…  Seguir leyendo »

En Europa el derecho de asilo no vale para todos igual. Los vemos claramente si comparamos la respuesta política e institucional que la Unión Europea y sus estados miembros han dado a la crisis de los refugiados ucranianos con aquella dada en crisis anteriores, desde la de 2015, hasta episodios más recientes, como los dramáticos hechos de Melilla del pasado junio o el naufragio en Calabria de este mismo mes de marzo.

En el primer caso, la respuesta ha sido rápida, coordinada y eficaz, con la activación de la Directiva europea de protección temporal (que garantizaba a las personas huidas de la invasión rusa de Ucrania protección inmediata en todo el territorio de la UE) y el despliegue de recursos y servicios de acogida.…  Seguir leyendo »

El acuerdo entre Irán y Arabia Saudí, alcanzado el 10 de marzo bajo los auspicios de China, pretende poner fin a siete años de ruptura diplomática entre ambos países. La formalización de este acercamiento prevé la reapertura de sus embajadas respectivas, la reactivación de acuerdos económicos y securitarios, y obliga a ambas partes a no interferir en sus asuntos internos. ¿Puede este acuerdo significar el fin de las tensiones entre las dos potencias rivales de Oriente Medio? Visto el carácter histórico de esta rivalidad, la desconfianza mutua entre los dos actores regionales y la cantidad de conflictos en los que Riad y Teherán mantienen posiciones opuestas, sería demasiado optimista afirmarlo.…  Seguir leyendo »

Swiss president Alain Berset and finance minister Karin Keller-Sutter at a press conference about Credit Suisse in a week that challenged Switzerland’s notions of identity © FT montage: AFP/Getty Images

“No one becomes a murderer more easily than a fatherland”, wrote Friedrich Dürrenmatt, Switzerland’s national playwright.

Last weekend, the country killed one of its own. At a hastily convened press conference in the capital Bern on Sunday evening, the government and regulators announced Credit Suisse’s 167-year run as one of the pillars of Swiss society was over. The huge bank, the locomotive of Switzerland’s industrial miracle, weakened by years of scandal, was to be folded into its bigger rival UBS.

The talk was of staving off an unthinkable financial collapse. There was little time for sentiment. The government “regrets Credit Suisse wasn’t able to master its own difficulties”, said Karin Keller-Sutter, Switzerland’s finance minister.…  Seguir leyendo »

As a native of France who has lived in America for many years, I never fail to be shocked at the sight of older workers packing groceries at the supermarket. It suggests to me a deplorable lack of social supports that could allow aged people to enjoy a dignified retirement.

While it’s true that some people choose to work past retirement, most of us in this country, at some point or the other, have seen elderly people hard at work in occupations that people many years younger would find taxing.

And yet, many Americans somehow seem to be puzzled by the recent protests over retirement benefits that are roiling the country of my birth.…  Seguir leyendo »

Striking workers at a demonstration on Wednesday. Eric Gaillard/Reuters

“This government just does not listen to us”, said Renald, a 50-year-old electrical mechanic at the Port of Marseille, as his co-workers assembled a barricade this week on the route leading to a fuel depot. “There’s a deep anger here”.

That anger is unlikely to have been assuaged by President Emmanuel Macron’s televised interview on Wednesday. Breaking his near silence on the pension overhaul that has plunged France into strikes and protests, he defended the legislation as an economic necessity. A no-confidence vote that he narrowly survived in the National Assembly on Monday has clearly done little to instill penitence. Against the people — a majority of whom oppose the overhaul, which would raise the retirement age by two years, to 64 — the president is doubling down.…  Seguir leyendo »

Que nadie se equivoque: la investigación sobre Donald Trump y la trama de Stormy Daniels es un asunto serio

Aunque pueda resultar tentador hacerlo, es un error valorar la investigación del fiscal del distrito de Manhattan sobre Donald Trump comparando su relativa gravedad con la de esos muchos otros delitos que presuntamente cometió el expresidente. No es así como los fiscales estatales y federales pensarán —o deberían pensar— sobre el asunto de presentar cargos contra Trump o, para el caso, contra cualquier otro acusado.

Los fiscales están capacitados para ponderar si se puede iniciar una causa. Con otras palabras: ¿existen pruebas más allá de toda duda razonable que respalden una condena? También estudian si se debe interponer una causa. Principalmente: ¿se trata de un delito que la fiscalía suele imputar en circunstancias parecidas?…  Seguir leyendo »