Sábado, 1 de abril de 2023

Donald Trump también debe responder ante la justicia

Por primera vez en la historia de Estados Unidos, un gran jurado ha acusado formalmente a un expresidente del país. Donald Trump estuvo durante años, como candidato, en la presidencia y tras su salida de ella, ignorando las normas y los precedentes democráticos y legales, intentando plegar al Departamento de Justicia y al poder judicial a sus caprichos y comportándose como si él no estuviese sujeto a las reglas.

Como demuestra su acusación, sí lo está.

El reiterado desprecio por la ley suele conducir a una acusación penal, y esa es la consecuencia a la que se enfrenta hoy Trump. Los fiscales federales y estatales hicieron bien en dejar de lado las preocupaciones por las consecuencias políticas, o la reverencia por la presidencia, e iniciar exhaustivas investigaciones penales sobre la conducta de Trump en al menos cuatro casos.…  Seguir leyendo »

Mirar hoy a la izquierda desde el optimismo es aventurado. Implicaría desconocer las enormes dificultades por las que atraviesa la agenda transformadora. En el sálvese quien pueda de una sociedad mercantilizada la ley se va debilitando, lo público, incluidos los partidos, anda bajo sospecha, la libertad y el modo de vida los marcan el éxito en el mercado y la fuerza va convirtiéndose en un nuevo sentido común.

A la izquierda tampoco se la puede mirar desde el pesimismo, porque la melancolía paraliza. Es una contradicción estar en el espacio del cambio que quiere ensanchar la democracia y, al tiempo, brindar apoyo al inmovilismo.…  Seguir leyendo »

Ione Belarra, Yolanda Díaz e Irene Montero.ISABEL INFANTES (Europa Press)

Posiblemente se haya escrito —y tuiteado— todo en relación con el proceso último de configuración de un espacio de unidad electoral para el nuevo periodo en el bloque de la izquierda transformadora. Pero también es cierta la inquietud y preocupación de muchísimos sectores no politizados ante el riesgo de que no se llegue a un acuerdo de todos los actores en torno a Sumar. No ha dejado de haber interpelaciones en la calle para la unidad en quienes somos o hemos sido referentes públicos de alguna de estas organizaciones.

Pretendemos, si alguien tiene a bien leernos, aportar alguna perspectiva que creemos necesaria, más aún cuando demasiado ruido y prepolítica ha destacado en la sacudida de estos últimos meses.…  Seguir leyendo »

Discernir lo más odioso del sanchismo no es tarea fácil. Está más allá de ese autoritarismo ridículo y ruidoso de recién llegadas sin merecimientos, sin vida laboral, sin obra y sin 'auctoritas', que caracteriza a la parte asilvestrada del Gobierno. Esa Belarra hostigando a Ana Obregón porque le suena a derecha. ¿Ignora al colectivo homosexual? Una parte ha recurrido o piensa recurrir a la gestación subrogada. Como fieras sueltas, las nuevas y feroces ursulinas dan zarpazos inclementes sin importarles el dolor que ocasionan a familias donde estas decisiones se tomarán de muy distintas formas, excepto de una: irreflexivamente. Son cacerías, señalamientos a seres que a menudo arrastran más dolor, más razón y más sensibilidad que sus jueces espontáneos, turba de circo romano.…  Seguir leyendo »

Picasso y los toros

Hace cincuenta años, el 8 de abril de 1973, murió Pablo Picasso, el gran renovador del arte del siglo XX. Goya y él encabezan la larga lista de pintores apasionados por los toros. La Fiesta no es un tema artístico exclusivamente español. Ha atraído, por ejemplo, a Van Gogh, Chagall, Magritte, Max Ernst, Francis Bacon… Tampoco se limita al arte tradicional o figurativo. Ha inspirado a surrealistas como Dalí, Miró, Óscar Domínguez, José Caballero; a expresionistas, como Benjamín Palencia, Saura, Barjola; a abstractos, como Tápies, Millares, Guinovart; en el collage, al Equipo Crónica; en lo naïf, a Mari Pepa Estrada, Fernando Botero… Ninguno de ellos, sin embargo, llega a una identificación tan grande con los valores simbólicos del toro bravo como Pablo Picasso.…  Seguir leyendo »

Cuando en 1994 visité por primer vez Vietnam, el aeropuerto de Hanoi Noibai estaba en construcción, y era largo y penoso acceder a la capital por una carretera estrecha, atestada de yuntas de bueyes. Era también difícil conseguir el visado para visitar el antiguo escenario de la interminable guerra de los 70. Para entonces ya había comenzado la nueva política «moi doi» que quería abrir el país a la inversión extranjera y relanzar la economía privada, como base de la recuperación tras unos años de estancamiento. Todavía en 1994 había en Hanoi muy pocos hoteles y muy pocos restaurantes de calidad, y resultaba exótico visitar en los alrededores de Saigón el laberinto de subterráneos Cuchi donde se refugiaban los soldados del Vietcong tras los ataques nocturnos a las fuerzas armadas norteamericanas.…  Seguir leyendo »

Ideales e ideologías políticas

La palabra «ideales» debe de pertenecer ya a otra época porque no se escucha, suena antigua y hasta es probable que no se entienda. Sin embargo, tiene una idoneidad para las cuestiones políticas que nos debería hacer replantear su arrumbamiento, sobre todo a los que pensamos que las ideologías han protagonizado buena parte de los peores horrores de la historia europea y mundial durante el siglo XX.

Conviene reparar en que las ideologías como tales no han existido hasta hace bien poco en la historia de Europa. Son una creación de la época surgidas de las revoluciones y acompañan al proceso de transformación de la política en el espacio central de la vida común en las sociedades modernas.…  Seguir leyendo »

‘The symbolic importance of this ceremony can hardly be overstated.’ King Charles III and Camilla arrive in Germany. Photograph: Ian Vogler/AFP/Getty Images

King Charles III will not only travel to Berlin during his state visit to Germany this week, but also Hamburg, the country’s second largest city and home to its biggest port. Hamburg is a trading hub known for its anglophilia, with close connections to Great Britain that go back centuries that were revived during the British occupation of the city after the second world war, when the former enemy quickly turned into a close partner.

When you take the long view at UK-German relations, this part of the king’s trip is at least as important and meaningful as his appointments in the German capital.…  Seguir leyendo »

Billboards in Moscow honoring troops who have fought in Ukraine. Alexander Zemlianichenko/Associated Press

From the perspective of a Russian soldier, the war in Ukraine must look nightmarish. In over a year of combat, nearly 200,000 Russian troops have been killed or wounded, according to American officials, in a military operation that has proved both incompetent and ill equipped. Morale is reportedly low and complaints common. And yet a significant number of Russian men are still keen to fight — more, in fact, than at the war’s outset. What explains the disconnect?

One obvious reason is fear. Men called up to the army have no choice but to obey, because opposition to the war has effectively been outlawed.…  Seguir leyendo »

The Solution to Israel’s Crisis Might Be in America’s Constitution

The political crisis engulfing Israel has raised profound and fundamental questions about the roots of democratic legitimacy. Now that the government of Prime Minister Benjamin Netanyahu has blinked, and a vote on its proposed transformation of the judiciary has been delayed, Israelis might just have a chance to consider those broader questions and negotiate toward some long-needed political reforms. As they contemplate such prospects, they should consider the experience of America’s Constitution makers.

Israel’s regime has always struggled with the basic task of liberal democracy: to balance majority rule with minority rights. Israeli democracy is hyper-concentrated. It consists of a unicameral, or single-house, legislature, and essentially no competing democratically legitimate power centers.…  Seguir leyendo »