Miércoles, 12 de abril de 2023

¿Alguien piensa en las generaciones futuras?

La pregunta que nos formulamos es la siguiente: en nuestro sistema político, ¿quién enciende las luces largas a la hora de gestionar los grandes asuntos colectivos? ¿Quién se ocupa de ver por encima de las bardas electorales? Es verdad que, en una democracia menguante como la española, los problemas lumínicos se acumulan, pues en ella muchos estamos petrificados ante el pedrisco que está cayendo sobre las instituciones básicas del Estado (un pedrisco minuciosamente descrito en la obra colectiva España, democracia menguante, Colegio Libre de Eméritos, 2023). El espectáculo, verbigracia, de ver a ministros insultando a los magistrados del Tribunal Supremo, sin que el presidente del Gobierno los llame al orden o los cese, supera cualquier fantasía, porque ¿alguien imagina a uno de esos magistrados ofendiendo de palabra a un ministro/a/e?…  Seguir leyendo »

China y la UE: condenados a entendernos

El presidente chino, Xi Jinping, ha iniciado su tercer mandato con un plan de paz de 12 puntos para la guerra en Ucrania con el que irrumpe en la escena internacional como mediador para la paz. Apenas un par de semanas después facilita un acuerdo entre Irán y Arabia Saudí. En el mundo las miradas se vuelven hacia el Este.

Varios líderes europeos han viajado en los últimos días a Pekín. Otros lo harán próximamente. Sería deseable que todos ellos enviasen los mismos mensajes. Y para ello urge definir una nueva política hacia China. En 2019, la Unión Europea calificó a este país como socio estratégico, competidor económico y rival sistémico.…  Seguir leyendo »

El 28 de mayo se celebrarán elecciones locales en los más de 8.000 municipios españoles, en los que se renovarán a miles de concejales y alcaldes, y luego estos elegirán a los diputados provinciales y a los representantes en las entidades intermunicipales. A pesar de la relevancia política e institucional de los comicios, transversal a todo el país y a su diversidad territorial, lo más probable es que los debates electorales, el foco mediático y las preocupaciones de los partidos no se centren en las problemáticas que afectan al conjunto de la realidad municipal. Como mucho nos enteraremos de algún tira y afloja en Madrid o Barcelona y en alguna otra ciudad de relevancia, y casi siempre interpretado todo, por si fuera poco, en clave nacional.…  Seguir leyendo »

En el juzgado de instrucción número 9 de la madrileña Plaza de Castilla se sigue una investigación penal para dilucidar si puede haber responsabilidades penales derivadas de la gestión de las residencias en la Comunidad de Madrid en la primera ola de la pandemia por el coronavirus.

La cuestión que está en el centro de la instrucción es la de determinar si algún responsable del sistema sociosanitario de Madrid puede ser imputado por delitos de homicidio con base en el protocolo de actuación aprobado por la consejería de Sanidad, que disponía que, en principio —parece que se hizo alguna excepción con residentes provistos de seguros privados—, determinados colectivos de pacientes (personas ancianas por encima de un determinado rango de edad, determinados discapacitados psíquicos) debían ser excluidos de la hospitalización y permanecer en sus residencias, que deberían ser medicalizadas.…  Seguir leyendo »

Alabanza de corte y menosprecio de aldea

Corren malos tiempos para la imagen de la ciudad. Lo políticamente correcto hoy es el respeto reverencial, a menudo acrítico y siempre sin condiciones a la naturaleza. La moda es lo natural. Lo urbano, lo artificial, es detestable. Este comienzo de siglo parece refugiarse en una especie de bucólico ecologismo. Todos los males sociales –violencia, incomunicación, vandalismo juvenil, droga, inestabilidades sicológicas, destrucción familiar, estrés...– se endosan a un ámbito urbano que no sería capaz de responder a las solicitaciones de una sociedad neurotizada.

Pues bien, comencemos provocando: esa tensión es positiva; más aún, precisamente por ser el lugar de la tensión y la conflictividad, la ciudad es el ámbito privilegiado de la creatividad.…  Seguir leyendo »

Esperando al 28 de mayo

La Semana Santa y la Pascua ya quedaron atrás dejando el poso un año más de lo que fueron. De nuevo se demostró que para los cristianos, que somos la gran mayoría de los españoles, representan unos días de reflexión y una cierta espiritualidad en los que las creencias, emociones y tradiciones afloran como la primavera en nuestro ámbito personal y familiar.

Me asaltaron estos pasados días los recuerdos en décadas pretéritas cuando la Iglesia imponía toques de queda, silencios, obligaciones alimenticias, mercados de bulas, oficios religiosos y un cierto control de la actividad social con a mi entender exceso de boato, palios y púrpuras que tanto influyeron, no siempre para bien en unas generaciones, las nuestras.…  Seguir leyendo »

Divagaciones de un don nadie

La contaminación acústica de la política es insoportable y se va a incrementar en las próximas semanas con la traca final de la campaña electoral.

En los mítines debería exigirse la existencia de un sonómetro para calcular el nivel de demagogia. El ruido ensordecedor afecta a las neuronas del votante.

Sin embargo, nadie va a explicarles a los jóvenes universitarios que sus retribuciones apenas alcanzarán los mil doscientos euros mensuales cuando consigan un empleo precario. Nadie se atreverá a decirles a los viejos que el actual sistema de pensiones es inviable. Nadie les dirá a los habitantes de la mal llamada ‘España vaciada’ que la despoblación es un fenómeno irreversible.…  Seguir leyendo »

¿Se quedarán los chinos con Oriente Medio?

Hace tan solo unos años era prácticamente inimaginable que Arabia Saudita, viejo socio estratégico de EE. UU., se uniera a una organización económica y de seguridad liderada por China y Rusia. El mes pasado, sin embargo, el reino aprobó un memorando de entendimiento que le garantiza la condición de «interlocutor» de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS): el primer paso para convertirse en socio completo.

Las bases de la OCS se sentaron en la década de 1980, cuando la Unión Soviética y China intentaban avanzar en medio de sus tensiones fronterizas. Tras la disolución de la Unión Soviética, esas dos partes se convirtieron en cinco: la República Popular China, la Federación Rusa, Kazajstán, Kirguistán y Tayikistán.…  Seguir leyendo »

La democracia de la India está detenida

La condena de Rahul Gandhi, líder del opositor Congreso Nacional Indio, y su descalificación como legislador en la Lok Sabha (la Cámara Baja), han sacudido al sistema político de la India. Más allá de reverberar en ambas cámaras del Parlamento, el episodio ha abierto un nuevo capítulo lamentable en la historia política de la India -y plantea serias dudas sobre el futuro de su democracia.

Gandhi fue acusado por unos comentarios que realizó durante un discurso de campaña en 2019 en el estado de Karnataka, al sur del país. Después de discutir las aflicciones económicas de la India, Gandhi nombró a seis “ladrones” que habían sido responsables de que eso sucediera: Nirav Modi, Mehul Choksi, Vijay Mallya, Lalit Modi, Anil Ambani y el primer ministro, Narendra Modi.…  Seguir leyendo »

El clima debe impulsar el cambio en los bancos de desarrollo

Vivimos en un mundo azotado por crisis, guerras, enfermedades y penurias económicas que han tenido un efecto terrible en el bienestar humano en los últimos años. Lo más alarmante de todo es el impacto cada vez más nocivo del cambio climático, que pone en riesgo la existencia misma de innumerables especies, inclusive la nuestra.

Se nos está acabando el tiempo para solucionar el problema. El Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático recientemente advirtió que la temperatura del planeta probablemente aumente 1,5°C por encima de los niveles preindustriales en los próximos diez años, y que superará ese umbral crítico si no se implementan reducciones inmediatas y masivas de las emisiones.…  Seguir leyendo »

¿Vale la pena defender a Taiwán?

Nadie parece saber cómo reaccionaría Estados Unidos si China invadiera Taiwán. Durante décadas, los líderes norteamericanos hicieron todo lo posible para evitar esta cuestión. Luego, en septiembre del año pasado, el presidente Joe Biden pareció haber puesto fin a la política de “ambigüedad estratégica” de Washington cuando dijo que las tropas estadounidenses defenderían la isla en caso de “un ataque sin precedentes”. Pero casi inmediatamente después de que hablara Biden, los funcionarios de la Casa Blanca se retractaron e insistieron en que la política de Estados Unidos hacia Taiwán no había cambiado.

Mientras que el Tratado de Seguridad de Estados Unidos y Japón de 1960 obliga a Estados Unidos a entrar en guerra si el territorio japonés es atacado, Estados Unidos no tiene un tratado semejante con Taiwán.…  Seguir leyendo »

Un mejor enfoque para reducir los riesgos del comercio

El comercio siempre implica una dependencia mutua: si ambas partes se benefician por el intercambio de bienes y servicios, también pierden cuando se suspenden las transacciones. Hasta hace relativamente poco, los responsables de las políticas se centraban en los beneficios, las oportunidades y mejoras en la eficiencia que genera el comercio, pero en una era de conflicto geopolítico cada vez más intenso, los riesgos —especialmente los trastornos en la oferta— están cada vez más en el centro de la escena. La estrategia que propuso la presidenta de la Comisión Europea Ursula von der Leyen para reducir los riesgos del comercio es un claro ejemplo.…  Seguir leyendo »

¿Hay que eliminar a los chatbots?

El mundo está deslumbrado por los repentinos y grandes avances en inteligencia artificial, pero ahora algunas personas destacadas y en altos cargos están respondiendo a ellos con una demanda insensata: aplicar el freno de emergencia.

Una carta abierta que solicita «a todos los laboratorios de IA hacer una pausa de al menos seis meses en el entrenamiento de los sistemas de IA» recibió miles de firmas —entre ellas, las de íconos de la tecnología como Elon Musk y Steve Wozniak, muchos directores ejecutivos, y académicos destacados—. CBS News preguntó recientemente a Geoffrey Hinton, uno de los pioneros de los métodos de aprendizaje profundo en los que se basan los avances recientes, sobre la posibilidad de que la IA «borre a la humanidad del mapa».…  Seguir leyendo »

Ukrainian forces during a training session with Soviet-era tanks on April 4 in the Zaporizhzhia region of Ukraine. (Heidi Levine for The Washington Post)

James J. Angleton, the CIA counterintelligence chief who was a walking definition of the word “eccentric”, once confided to me that it didn’t matter whether a spy was a double agent or a triple agent, as long as you knew the difference.

I was 29 years old at the time, recently assigned to cover intelligence for the Wall Street Journal, and frankly, I had no idea what Angleton was talking about. But his meaning becomes slightly clearer as we consider the recent leaks of U.S. military intelligence regarding the Ukraine war.

Were these documents disclosed by the Russians to expose Ukrainian weakness and shatter morale, as seems most likely to the analysts I contacted?…  Seguir leyendo »

Mexican President Andrés Manuel López Obrador at the North American Leaders' Summit in Mexico City on Jan. 10. (Alejandro Cegarra/Bloomberg)

In the winter of 1170, in his Normandy castle, King Henry II was furious that Thomas Becket, archbishop of Canterbury, had excommunicated several of his loyal bishops. He is said to have exclaimed, “Will no one rid me of this troublesome priest?” Hearing this, four knights traveled to Canterbury, where they murdered Becket. When the ensuing scandal broke, Henry insisted his statement had been misunderstood. He had not meant it as an order.

A similar story is now playing out in Mexico. From the National Palace, President Andrés Manuel López Obrador, who is not yet an absolute ruler but appears to aspire to be one, is furious with his critics, almost all of them journalists, writers and intellectuals.…  Seguir leyendo »

A Ukrainian soldier, Bakhmut, Ukraine, April 2023. Kai Pfaffenbach / Reuters

Before Russian President Vladimir Putin’s army invaded Ukraine on February 24, 2022, the prevailing view was that Ukrainian resistance would crumble quickly. The U.S. Central Intelligence Agency thought so, as did Mark Milley, chairman of the U.S. Joint Chiefs of Staff, who reportedly predicted that Kyiv could fall in 72 hours. Yet more than a year later, Ukraine’s army fights on, having achieved remarkable advances on the battlefield. In March, it repelled Russia’s attack on Kyiv and areas north of the city. It had retaken Kharkiv Province by mid-September and has subsequently attacked the main Russian defense line between Svatove and Kreminna in adjacent Luhansk Province.…  Seguir leyendo »

Chinese President Xi Jinping and Russian President Vladimir Putin at the Kremlin in Moscow, March 2023. Pavel Byrkin / Sputnik / Kremlin

“There are changes happening, the likes of which we haven’t seen for 100 years”, Chinese leader Xi Jinping said to Russian President Vladimir Putin last month at the end of a state visit to Russia. “Let’s drive those changes together”. To this, the Russian leader responded, “I agree”.

This seemingly improvised yet carefully choreographed scene captured the outcome of Xi’s trip to Russia and the trajectory on which he and Putin have set Sino-Russian relations. Xi’s visit last month was first and foremost a demonstration of public support for the embattled Russian leader. But the truly significant developments took place during closed-door, in-person discussions, at which Xi and Putin made a number of important decisions about the future of Chinese-Russian defense cooperation and likely came to terms on arms deals that they may or may not make public.…  Seguir leyendo »

A worker adjusts lights above a tourist map of Ukraine at the Ukraine stand of the ITB International Travel Trade Fair in Berlin March 4, 2014. JOHN MACDOUGALL/AFP via Getty Images

Clear differences are emerging within the Ukrainian government as to whether Ukraine should make the reconquest of Crimea a nonnegotiable goal of its war effort or be prepared to trade at least provisional Russian control of the peninsula for Russian concessions elsewhere. This issue also has the potential to create a deep split between Kyiv and Western governments, which fear that Crimea and control of the strategically vital military base of Sevastopol might be the point on which Moscow would be willing to escalate toward nuclear war. The question is becoming more urgent as Ukraine prepares for an offensive that could potentially allow it to cut the land route between Russia and Crimea.…  Seguir leyendo »

Una residente del Complexo da Maré recibe atención. Ian Cheibub para The New York Times

Thiago Nascimento no esperaba ayuda del gobierno cuando el coronavirus llegó a su barrio. Estaba preocupado porque, como en otras favelas —asentamientos informales repartidos por toda la ciudad—, la gente era vulnerable por falta de ingresos, vivienda segura y agua corriente limpia. Un estudio realizado posteriormente mostró que los habitantes de las favelas tenían el doble de probabilidades de morir si tenían COVID-19 que los de barrios con mayores ingresos de la ciudad.

La fe de Nascimento en la ayuda del gobierno fue de mal en peor a medida que avanzaba la pandemia. En medio de una oleada de casos en mayo de 2021, la policía llevó a cabo una redada por narcotráfico en su favela, Jacarezinho, que causó 28 muertos, hirió a otros transeúntes y aterrorizó a los residentes.…  Seguir leyendo »