Domingo, 16 de abril de 2023

Valencia, una idea de España

El partido Popular concedió desde su refundación en 1990 un significado especial a la Comunidad Valenciana, determinante para definir su proyecto estratégico y su idea de España. José María Aznar la consideraba clave para propiciar el cambio en la aceptación social del centroderecha. Por su fuerza simbólica, porque asegurar la alternancia en ese territorio completaba el éxito de la Transición y de la consolidación democrática al darle la vuelta definitiva al mapa de la Guerra Civil; por el potencial para el desarrollo industrial, económico y cultural del eje Madrid-Mediterráneo, y por su condición de factor vertebrador del país frente a la vocación expansionista del nacionalismo hacia unos països catalans.…  Seguir leyendo »

Sin noticias de Dios

Hace algo más de 50 años, se fundó en el Perú un Sodalicio de Vida Cristiana que, a la vez que convocaba a muchos jóvenes de buenos colegios, se esparcía por el continente en varios países, alcanzando una notable popularidad. Sin embargo, al pasar de los años, se fue descubriendo que las autoridades del Sodalicio no eran lo recomendables que parecían, pues a los jóvenes que seducían, solían imponerles, para “cuajarlos”, operaciones tan atrevidas como nadar en San Bartolo, al sur de Lima, a las 3 de la madrugada, en esas aguas heladas, supuestamente para templarles el carácter. Además, se fue revelando que la cúpula del Sodalicio era mucho menos casta de lo que se suponía, pues había en su seno iniciativas extrañas que ofendían a los jóvenes imponiéndoles, incluso, ejercicios obscenos.…  Seguir leyendo »

Es posible imaginar que las democracias avanzadas están entrando en una nueva fase política que, por brevedad, podríamos denominar 'pospopulista'. No tanto porque se haya agotado la ola populista sino, porque, por el contrario, se ha consolidado y se ha convertido en un elemento permanente de la escena política. De ser así, entonces es legítimo preguntarse qué cara tendrá un conservadurismo pospopulista.

En los últimos años se han escrito bibliotecas enteras sobre el populismo, 20.000 obras solo en 2020. En realidad, bajo esa etiqueta se han agrupado fenómenos políticos muy heterogéneos, cuyo único elemento en común verdadero era su origen: surgieron como reacción a la aceleración exponencial y a la imposibilidad cada vez mayor de controlar los procesos de integración del planeta.…  Seguir leyendo »

Importante abrir el debate. Lo agradezco y expongo mi visión como representante del PP en el Senado por Cantabria.

El hecho de que varias famosas hayan recurrido a tener hijos gracias a los vientres de alquiler ha reabierto uno de los varios debates a tener en nuestro país, no podemos abandonar el debate cultural. Tengo una opinión clara al respecto, pero la reciente justificación de una 'celebrity' al vientre de alquiler me ha terminado de convencer. Igualmente la multimillonaria Paris Hilton ha confesado que recurrió a estas prácticas para tener un hijo porque le «aterrorizaba» el hecho de someterse a un parto.…  Seguir leyendo »

La trifulca entre Yolanda Díaz y Podemos ha empujado a varios ministros a terciar en el debate para dar su apoyo a la vicepresidenta del Gobierno. El ministro de la Presidencia, Félix Bolaños, llamó a 'la izquierda a la izquierda del PSOE' a ir unida en las elecciones. María Jesús Montero, ministra de Hacienda, abogó por una referencia 'clara que no sea confusa' a la izquierda del PSOE. Y el presidente del Gobierno animó a sus adversarios de la izquierda: «Deseo que encajen todas las piezas». Era un llamamiento claro a Podemos para que se entregue a Yolanda Díaz.

Esta estrategia es el reflejo de un cambio radical en la historia del Partido Socialista.…  Seguir leyendo »

España en el espejo de la deformidad

La escena del voto de censura protagonizada por Tamames e inspirada por el difunto Sánchez Dragó se ha prestado a mil interpretaciones como ocurre siempre que sucede algo insólito. En mi opinión se trató de una anomalía dentro de otra mayor, tal vez de varias más. Que dos testigos de la transición, que es algo que ocurrió hace ya casi medio siglo, hayan pensado, con ayuda de otros no tan provectos, que tendrían algo que decir a los españoles es todo un síntoma de una curiosa deformación de nuestra vida colectiva. Sin duda que también los ancianos tienen derecho a opinar, no sólo eso, sino que su opinión, por así decir, colectiva, tiene un gran peso político y de ahí la carrera de los partidos de cualquier signo por mantener las pensiones como si fueran una gracia del gobierno, o un milagro cotidiano, no se sabe que es peor.…  Seguir leyendo »

Una cohorte de jueces mayoritariamente femenina preside el veredicto de Apelación 2019 en el juicio Cóndor en Roma. Janaina Cesar, Author provided

Entre 1976 y 1978, las dictaduras sudamericanas llevaron a cabo una campaña de represión violenta contra los disidentes y exiliados políticos que se manifestaban en contra de la represión interna y el gobierno militar.

El Plan Cóndor, como se conoce esta campaña, ha inspirado desde entonces múltiples novelas, obras de teatro y exposiciones, por no mencionar una serie de HBO. Esta última, basada en Las cenizas del cóndor, la novela de 2014 del escritor uruguayo Fernando Butazzoni, cuenta la historia de un joven cuyos padres huyeron de Uruguay durante la dictadura militar.

En 1992, se descubrió un alijo de unos 700 000 documentos en una comisaría de Asunción (Paraguay).…  Seguir leyendo »

The 25th anniversary of the Good Friday Agreement this month should remind us that even the most intractable conflicts can eventually be resolved by negotiation. Northern Ireland was believed to be insoluble. No one could foresee a zone of possible agreement that could satisfy the Irish Republican Army (IRA), the Protestant Unionists and the British government. But there was one.

Ukraine and Northern Ireland are, of course, different. But we know the Ukraine war, too, will be resolved by negotiation in the end, however impossible it seems now. We know this because the only way to set terms unilaterally would be total victory, as at the end of the second world war.…  Seguir leyendo »

‘Living the Zeitenwende’: the German chancellor, Olaf Scholz. Photograph: Kay Nietfeld/AP

Just what is Germany’s Zeitenwende, the latest coinage in a language famous for its compound nouns? The “change in times” announced by the chancellor, Olaf Scholz, in the aftermath of Russia’s invasion of Ukraine last year rolled like a thunderclap across a country that, since unification in 1990, had flourished on the benefits of the post-cold-war peace dividend, its status as Europe’s powerhouse economy and being de facto regulator of the single currency, calling the shots in eurozone squeezes.

For obvious reasons of 20th-century experience, today’s federal republic is an entity more comfortable with its role as a proponent of restraint and cautious multilateralism than decisive action.…  Seguir leyendo »

A government food distribution point in Peshawar, Pakistan, 10 April 2023. Photograph: Abdul Majeed/AFP/Getty Images

The Covid-19 pandemic derailed economies everywhere, and in most developing countries incomes remain well below pre-pandemic levels. Inflation, made worse by the war in Ukraine, is particularly painful for low-income and vulnerable countries, where essentials like food and energy dominate household budgets. Higher interest rates are exacerbating debt distress across much of the developing world, squeezing public and private investment and paring back growth. To compound this, the climate crisis is hitting the very countries that contribute least to the problem, and which have the most limited means to cope.

Already, we are seeing the reversal of hard-won development gains. The World Bank estimates that the pandemic and the war in Ukraine have pushed up to 95 million more people into extreme poverty.…  Seguir leyendo »