Lunes, 8 de mayo de 2023

De lo que no se hablará en los debates del 28-M

El 28 de mayo elegiremos a todos los representantes políticos que en los próximos cuatro años gestionarán nuestra administración local y una gran parte de nuestra administración autonómica. No es, por tanto, un tema menor. Especialmente, si tenemos presente la desbocada evolución de nuestra deuda pública (año 1991: 152.672 millones de euros; 2011: 743.043 y 2021: 1.427.238. Pasando del 43% del PIB en 1991 al 120,4% en 2020). Centrándonos en la organización municipal, hemos de partir de una realidad insostenible y bastante poco conocida, el altísimo número de municipios de España y su escasa población. De los 8.131 municipios que hay en España en 2021 (12 más que en el 2019), 5.002 (el 61,5 %) tienen una población menor de 1.000 habitantes, según los datos del Padrón Continuo del Instituto Nacional de Estadística (INE) de 2019.…  Seguir leyendo »

El Alzheimer y las demencias se están configurando como una pandemia estructural que, a falta de tomarse medidas, podría alcanzar una dimensión sanitaria y asistencial insostenible. Son el elefante en la habitación, ignorado por nuestros responsables públicos a pesar de su enorme tamaño.

A las puertas de un nuevo ciclo electoral en el que escucharemos las propuestas de los diversos candidatos es vital que los poderes públicos y los partidos políticos dejen de mirar hacia otro lado. Estamos ante una realidad a la que debemos enfrentarnos como sociedad y que afecta a miles de ciudadanos y familias que soportan gran parte del peso y de los costes derivados del cuidado y la atención.…  Seguir leyendo »

Vivimos una época inestable. ¿Quiénes son nuestros enemigos? ¿Quiénes son nuestros amigos?” Así saludó el presidente de Estados Unidos, Richard Nixon, al primer ministro chino Chu-En-Lai cuando en 1972 realizó su famosa visita a Pekín para entrevistarse con el presidente Mao. Este, por su parte, interpelado acerca de la cuestión de Taiwán le habría dicho al norteamericano: “Guarde eso para hablarlo con el premier, yo me dedico a la filosofía”. Al menos esa es la versión del libreto de Alice Goodman para la ópera inspirada por dicho acontecimiento y estrenada recientemente en el Teatro Real de Madrid. Pocos días después de haber asistido a la representación pude escuchar de labios de Lionel Fernández, que gobernó la República Dominicana durante 12 años, un análisis similar, según el cual vivimos tiempos impredecibles en lo económico y en lo militar, y extremadamente peligrosos para el mantenimiento de la paz mundial.…  Seguir leyendo »

Si Joe Biden, que acaba de declarar que volverá a presentarse como candidato a la presidencia de Estados Unidos, no hubiera derrotado a Donald Trump en las últimas elecciones, Ucrania estaría hoy en manos de Rusia. Trump ni habría podido ni habría movilizado a los aliados de Estados Unidos para que se unieran y frustraran la agresión de Putin.

En otros aspectos, como la desglobalización del “America First” y la confrontación con China, Biden ha pisado donde Trump sólo tuiteó. Al hacerlo, ha entrado en un laberinto geopolitico que atrapa a Occidente en una serie de contradicciones de las que no será fácil escapar.…  Seguir leyendo »

Existen fundamentalmente dos tipos de hombre, o dos maneras de ser y estar en el mundo: el hombre de acción y el hombre de contemplación. El primero quiere intervenir en la realidad y adecuarla a lo que él piensa que debería ser; el segundo no desea cambiarla, sino comprenderla y celebrarla tal cual es y, en el caso de que sea un artista, decirla, cantarla: con la pluma, con el pincel, con las notas musicales.

En tiempos antiguos el hombre de acción y el hombre de contemplación podían a veces darse juntos en un mismo ser humano (pensemos en Jorge Manrique, en Garcilaso, en Francisco de Aldana, tres ejemplos altísimos de nuestras letras que albergaron en un alma sola la dos posibilidades del ser).…  Seguir leyendo »

¡Qué paradoja! En casi todo el mundo, las democracias se han constituido en oposición, a menudo violenta, a las monarquías. Pero las democracias que, por azares de la historia, han conservado un monarca, han resultado ser las más estables.

España es la demostración más convincente de ello. Evidentemente, fue la restauración de la monarquía lo que permitió una transición sin violencia de la dictadura franquista a la democracia actual. El milagro se explica porque el Rey es el Rey. A diferencia de los políticos tradicionales, no tiene ninguna ambición, ningún plan de carrera y ninguna inclinación partidista. Es lo que es; es la nación y eso basta.…  Seguir leyendo »

Si hay algo que creemos tener asegurado en esta vida es el legado de nuestros padres. Puede ser mucho o puede ser poco, pero es algo con el que, en principio, contamos todos. Se trata de una tradición milenaria contemplada por los principales ordenamientos jurídicos de la historia y, por tanto, ni nos planteamos que exista una opción que haga peligrar esa herencia, ¿verdad?

Sin embargo, algo está cambiando. ¿No se han dado cuenta? Si agudizan sus sentidos comprobarán como un nuevo peligro se cierne lentamente sobre nosotros. Por ahora, lo hace en forma de bruma clara, una especie de calima algo molesta que no deja ver con claridad el horizonte, pero muy pronto comprenderán que esa canícula se convertirá más pronto que tarde en una niebla densa y heladora que, si lo permitimos, nos arrastrará con ella.…  Seguir leyendo »

Graves of people killed by Russian soldiers in Bucha, Ukraine, February 2023. Valentyn Ogirenko / Reuters

Ever since Russia launched its full-scale invasion of Ukraine in February 2022, some of the leading lights in international law have joined Ukrainian and Western officials in calling for the creation of a special tribunal to prosecute the Russian leaders responsible for initiating the brutal, illegal war. The tribunal would be set up specifically to try the crime of aggression—that is, a manifest violation of the UN Charter’s prohibition on the use of force. The International Criminal Court already has jurisdiction over Russian atrocities committed on Ukrainian territory. But aggression is a different kind of crime: it is about the decision to go to war in the first place rather than unlawful killings or other crimes committed during conflict.…  Seguir leyendo »

Iranian Foreign Minister Hossein Amir Abdollahian and Saudi Arabia's Foreign Minister Prince Faisal bin Farhan al Saud in Beijing, China, April 6, 2023. Saudi Press Agency / Reuters

It has been exactly five years since former U.S. President Donald Trump withdrew from the 2015 nuclear agreement with Iran and more than two years since current U.S. President Joe Biden launched his drive to restore it. But despite high hopes, Biden has been unable to resurrect the Joint Comprehensive Plan of Action, or the JCPOA. In part, this is the administration’s failure; in early negotiations, Biden was hesitant to push Congress to back a controversial foreign policy initiative when he needed its support for his domestic agenda. The failure is also a consequence of Iranian obstinacy. As talks dragged on, Tehran threw up roadblocks and made multiple demands—including a guarantee that the next U.S.…  Seguir leyendo »

Nuccio Ordine, en Granada, una imagen de archivo. EFE

Robert K. Merton, el gran sociólogo norteamericano, introdujo el nombre de ‘efecto Mateo’ («al que más tiene más se le dará») para explicar la dinámica corriente en materia de reconocimientos y méritos entre académicos e investigadores. Dicho en plata «si te dan el Premio Nobel, ya no harás otra cosa en tu vida que recibir nuevos galardones». Esto explica que abunden tanto los premios que más que descubrir nuevos talentos se dedican a hacer que los talentos ya descubiertos prestigien al premio mismo. Nada que objetar, porque siempre está bien estimular el mérito, pero las cosas pasan de tal manera que muchos que pudieron merecerlo jamás llegan a gozar de medalla alguna porque los que las imponen andan muy ocupados en agasajar una y otra vez a los mismos.…  Seguir leyendo »

In a photo released by the Atomic Energy Organization of Iran, technicians work at the Arak heavy water reactor's secondary circuit as officials and media visit the site near Arak, Iran, on Dec. 23, 2019. Atomic Energy Organization of Iran via AP

Five years ago on Monday, then-U.S. President Donald Trump withdrew the United States from the Joint Comprehensive Plan of Action (JCPOA), a 2015 multilateral agreement that imposed restrictions on Iran’s nuclear program. Although both the Trump and  Biden administrations promised to find a better solution, the Iran nuclear crisis has only  gotten worse. Economic pressure and external sabotage have not stopped Tehran from steadily increasing its uranium enrichment capabilities. Today, the regime is only weeks, if not days, away from the ability to produce enough fissile material for a nuclear weapon, should it choose to take that step.

Although restoring the JCPOA has become increasingly implausible, understanding how it worked—and what has been lost—is essential for future global nonproliferation efforts.…  Seguir leyendo »

The UK's new king, Charles III, at Buckingham Palace in London the day after his mother Queen Elizabeth II died. Photo by DANIEL LEAL/AFP via Getty Images.

To see the five-metre flags hanging over London’s Regent Street and Piccadilly in preparation for the coronation is to look at one of the most solid parts of the UK’s constitution. It is a reminder that the existence of the monarchy spares the UK from confronting constitutional questions which it is not well-equipped to answer.

It is already evident that King Charles III intends a careful evolution of the monarchy in his own mould. His own interests are clear; his long commitment to environmental and sustainability issues is evident in the causes he champions and it would be surprising if he did not attend one of the next COP climate change summits, as he had clearly wanted to in November 2022.…  Seguir leyendo »