Jueves, 18 de mayo de 2023

Contra quién votar

Normalmente las elecciones locales y autonómicas han tenido como fin el reconocer o no la labor llevada a cabo por los gestores públicos. Muchas veces se ha antepuesto el cumplimiento de las promesas al color del partido militante. Hay múltiples casos de votantes de derechas o de izquierdas que han apoyado un buen hacer contrario. Pero si esto ha sido un síntoma de buena salud democrática, en estas próximas elecciones se va a producir una excepción importante: Sánchez. En estas elecciones, primarias de las generales, se valorará lo cercano, pero también el lastre del presidente. Cada votante, sea del lugar que sea, tiene la obligación moral de mirar atrás para ver si acepta o no la labor hecha por este Gobierno excepcional en lo que llevamos de democracia.…  Seguir leyendo »

He asistido con cierta sorpresa a la reciente sucesión de noticias sobre la investigación española y a sus vínculos, supuestamente viciados, con ciertos países e instituciones del Oriente Próximo que se producen porque, básicamente, estas instituciones quieren escalar posiciones en los rankings internacionales apoyándose para ello en los curriculos (CVs) de nuestros investigadores, para ser más precisos, en aquellos que se conocen como highly cited, o sea, que reciben cientos o miles de citas por sus trabajos científicos.

No formo parte, para mi desgracia, de ese grupo. Pero conozco a algunos colegas que sí y desde luego siento envidia hacia ellos.…  Seguir leyendo »

El líder del ultraderechista Partido Republicano, José Antonio Kast, posa junto a consejeros electos en los comicios constituyentes, el 7 de mayo en Santiago de Chile.Elvis González (EFE)

Chile eligió el domingo 7 de mayo al órgano que debe redactar una nueva Constitución que sustituya la pinochetista de 1980. Es la segunda vez que se intenta elaborar un texto constitucional, después del final abrupto de la primera tentativa, rechazada en plebiscito en septiembre de 2022.

Esta vez la mayoría del nuevo Consejo Constitucional estará en manos de la extrema derecha del Partido Republicano, que consiguió 3,5 millones de votos, el 35% del total. Se dará la paradoja que un partido que siempre se ha mostrado contrario a hacer una nueva Constitución será el encargado de redactarla. Además de los republicanos, la derecha tradicional ha conseguido el 20% de los votos, lo que da al conjunto de las fuerzas conservadoras la mayoría de bloqueo para impedir que salga adelante cualquier propuesta de la izquierda gobernante, impulsora originaria de la reforma constitucional, que se vio desbordada en el primer intento para dotar al país de una nueva ley fundamental.…  Seguir leyendo »

A veces no entiendo nada. Intento concentrarme, trazarles una lógica a ciertos hechos; en vano, analizar antecedentes históricos, hilvanar genealogías, leer hasta que se me caen los ojos o, simplemente, recurro a la vieja táctica de escuchar durante largo rato, incluso tomando notas, como cuando era una alumna aplicada y no quería perderme un detalle de lo que decía la profesora porque aún creía en el futuro. Pero no entiendo nada de un sinsentido que se ha adueñado de tantos espacios mediáticos y sociales, sumiendo a la gente en una confusión palmaria, de manera que no sean posible vasos comunicantes entre nosotros, ya que cada palabra conforma un muro contra el que estrellarse.…  Seguir leyendo »

Antes de meternos en harina, ¿qué es el liberalismo?, pues aunque se trata de una de las ramas más frondosas del árbol político, hay muy distintas interpretaciones del mismo, hasta el punto de ser incompatibles. En Europa, liberal siempre ha sido sinónimo de libertad tanto de pensamiento como de actitud en la vida y su lema podría ser el atribuido a Voltaire, ese «no creo en lo que usted dice, pero estoy dispuesto a morir para que siga pensándolo», que no practicó el francés, pues pasó buena parte de su vida en la corte prusiana, mucho más cómoda que el resto de las europeas, dominadas por la revolución o el conservadurismo.…  Seguir leyendo »

A través de las redes sociales tuve acceso a la carta que María Teresa Castells, una de las fundadoras de la Librería Lagun de San Sebastián, envío a El País en 1996. La compartía, oportunamente, su nieto Martín Recalde.

La carta resulta un documento imprescindible si nos tomamos en serio la memoria y la dignidad de las víctimas del terrorismo. Desgarradora y emocionante a partes iguales. Apela, como bien señalaba Martín, a la esquizofrenia política en la que vivió forzosamente y durante años mucha gente olvidada por nuestros poderes públicos y por nuestra política: esos luchadores antifascistas y demócratas que, después de sufrir el oprobio de la dictadura franquista, concatenaron en democracia otra persecución totalitaria, la de la banda terrorista ETA.…  Seguir leyendo »

La primera fuente de riqueza

Ha habido un tiempo en el que estuvo muy difundida la opinión de que la industria no era un sector especialmente relevante. Eran muchos los que pensaban que era preferible poner la fabricación o manufactura en manos de países subdesarrollados, con un menor coste de mano de obra, y disfrutar de las mayores rentas, que según consideraban, se derivarían de una economía de servicios.

Nadie pareció prever que, al final, los subdesarrollados se convertirían en desarrollados y aprovecharían las ventajas que brindaban ambos sectores: servicios y manufactura. Es más, en algunos países, se consideró que el apoyo estatal a la industria era innecesario, con la acción empresarial bastaría.…  Seguir leyendo »

La globalización debe volverse más verde

El debate sobre cómo alcanzar los objetivos climáticos globales -en especial, la transición a las cero emisiones netas de gases de efecto invernadero- ha dado pie a especulaciones de que el planeta debe desglobalizarse. Algunos argumentan que, puesto que la producción y el transporte de los flujos comerciales generan GEI, por definición una economía sostenible ha de ser menos global.

Sin embargo, los estudios realizados por el McKinsey Global Institute sugieren que, en realidad, lo opuesto es verdad. Los materiales, la innovación y el capital necesarios para lograr las cero emisiones netas no están distribuidos de manera uniforme y, como resultado, se deben repartir por el planeta.…  Seguir leyendo »

Los peligros de cambiar las metas de inflación

Mientras la mayor ola de endurecimiento monetario en cuatro décadas pone un freno a las economías más grandes del mundo, cada vez más analistas se preguntan si los bancos centrales no deberían subir las metas de inflación por encima del 2% actual. ¿Vale la pena sacrificar crecimiento para ganar apenas un palmo adicional en el combate a la inflación?

Pero como demuestran las recientes dificultades económicas de Brasil, el dilema que se plantea entre sostener el crecimiento del PIB y combatir la inflación no se puede desestimar tan fácilmente. Ya que en definitiva, lo más probable es que subir las metas de los bancos centrales y aceptar un ligero aumento de los niveles de precios provoque al mismo tiempo más inflación y una economía más débil.…  Seguir leyendo »

La única manera de erradicar la poliomielitis

El hallazgo, en 1955, de que la vacuna contra la poliomielitis de Jonas Salk era segura y efectiva, luego de una prueba exitosa en la que participaron casi dos millones de niños estadounidenses, marcó un punto de inflexión en la lucha contra una enfermedad altamente infecciosa que causa una parálisis incurable o, inclusive, la muerte. Antes del descubrimiento de Salk, se registraban entre 25.000 y 50.000 casos por año solo en Estados Unidos, y poco se sabía sobre cómo se propagaba el virus.

Salk creó su vacuna antipoliomielítica inactivada (IPV) inyectable tratando al virus con formalina. Más o menos para la misma época, Albert Sabin estaba desarrollando una vacuna antipoliomielítica oral (OPV), que usa cepas mutantes atenuadas (debilitadas) que estimulan la producción de anticuerpos sin provocar la enfermedad.…  Seguir leyendo »

Yevgeniy Prigozhin, founder of the Wagner mercenary group, talks to fighters in this still image taken from video released May 5. (Reuters) (Press Service Of "concord"/via REUTERS)

A mysterious drone attack on the Kremlin. A car bombing that wounded a key advocate of the invasion of Ukraine. Four military aircraft shot down in a single day — inside Russia’s borders.

If the Ukrainians and their allies wanted to rattle the Russian leadership, it’s working.

Never, in more than two decades of covering Vladimir Putin’s regime, have I seen it in such an obvious state of chaos and disarray. These days, Kremlin-watchers don’t have to read tea leaves or decode cryptic utterances from the leadership to spot the signs of intrigue — it’s all out in the open, thanks to Putin confidant Yevgeniy Prigozhin.…  Seguir leyendo »

The destroyed Azovstal industrial complex in Mariupol, Ukraine, on March 10. (For The Washington Post)

Those who argue that Russian President Vladimir Putin should be allowed to keep parts of Ukraine should meet the survivors of his atrocities. They know firsthand the horror of life under Russian occupation. Their stories remind us of what Ukraine is fighting for — and what the free world is standing against.

Anna Zaitseva was a 24-year-old schoolteacher in Mariupol when Russian forces attacked her city in the first days of the invasion in February 2022. She and her 3-month-old son took refuge in the Azovstal Iron and Steel Works plant, where her husband, Kirilo, worked. A former soldier, Kirilo left his family bunkered there and joined the local defense forces, known as the Azov Regiment.…  Seguir leyendo »

Local residents watch Turkish President Recep Tayyip Erdogan's speech during a rally on the European side of Istanbul on May 13. (Ozan Kose/AFP/Getty Images)

On Sunday night, Turkish President Recep Tayyip Erdogan appeared on the terrace of the headquarters of his ruling Justice and Development Party, or AKP, in Ankara to give his customary “balcony speech”. Just like in every Turkish election in the past two decades, his supporters were exuberant, while dissidents were anxious.

Sure, the presidential election was not over yet. There will be a second round on May 28. But it is likely that Erdogan, more than four points ahead of his main rival, Kemal Kilicdaroglu, will win. His ruling coalition already secured a parliamentary majority.

In other words, after 20 years in power, Erdogan might get five more years to rule, if not more — surpassing, by far, any other Turkish leader since the late 19th-century Ottoman Sultan Abdul Hamid II.…  Seguir leyendo »

Playing soccer in Soweto, South Africa, August 2020. Siphiwe Sibeko / Reuters

In recent decades, the engine of the world economy has been the spectacular growth of China. From 1980 to 2020, fully one-quarter of the increase in global GDP was due to China’s growth, outstripping the contributions of the United States (22 percent), the European Union (12 percent), and Japan (4 percent). From 2010 to 2020, when the United States and Europe were still recovering from the Great Recession, the world was even more dependent on China; in that decade, China’s growth accounted for over 40 percent of the rise in global GDP.

China’s success story had much to do with the demographic profile of its enormous population.…  Seguir leyendo »

A destroyed apartment block in Izium, Kharkiv region, pictured during a PEN Ukraine trip, in April 2023. Maksym Sytnikov

“Sauna! Lunch! Delivery!” tempts an advertisement by the side of the road. “Mines” reads a fresher sign just underneath. These red warnings bloom all over the scorched earth of eastern Ukraine.

From our minibus, we see village after village erased by the Russian onslaught — houses burnt with phosphorus, forests mangled with missiles, fields littered with the carcasses of tanks.

We are a team of writers, journalists and scholars united by the literary and human rights organization  PEN Ukraine.

We bring aid to the recently liberated towns and villages close to the frontline — but we also bring ourselves to bear witness to Russia’s crimes against our people and our land.…  Seguir leyendo »

It’s no accident world leaders are revisiting this site of nuclear devastation

It’s no accident that Japanese Prime Minister Fumio Kishida  selected Hiroshima as the site for the 2023 G7 meeting. Shortly after announcing his choice, he  pointed out that, “[a]s prime minister of Japan, the only country to have suffered atomic bombings, there is no better place than Hiroshima to show our commitment to peace”.

Although  many issues will be discussed at the G7 meeting, including climate change, the lessons learned from the Covid-19 pandemic and issues of economic security, Kishida sees the meeting’s location as an opportunity to reflect on the legacy of Hiroshima and reaffirm Japan’s commitment to nuclear disarmament.…  Seguir leyendo »

A 2022 demonstration against the decision by President Kais Saied of Tunisia to dissolve Parliament. Zied Ben Romdhane/Magnum Photos

I remember exactly when I knew that Tunisia was free.

It was February 2011, just weeks after a popular uprising had forced Zine el-Abidine Ben Ali, Tunisia’s longtime dictator, to flee the country. I was coming home for the first time in 10 years: My father was a prominent opponent of the regime, and it hadn’t been safe to stay. When I lived in Tunisia, I was used to being scrutinized and interrogated at the airport. But in 2011 a border officer welcomed me with an affable grin. In that moment, it was suddenly clear what the revolution had achieved.

In December of that year, my father, Moncef Marzouki, was elected president by the Constitutional Assembly.…  Seguir leyendo »

Vladimir Putin, presidente de Rusia. Foto de consorcio por Gavriil Grigorov

En los tiempos de Brézhnev —en los años de juventud de Vladimir Putin—, el 9 de mayo era una fecha señalada para el militarismo, de ensalzamiento de las armas y del poderío. Podría olvidarse, al menos por un momento, que la guerra por elección de Leonid Brézhnev se libraría y se perdería en Afganistán menos de dos décadas después de que los festejos del 9 de mayo comenzaran. Del mismo modo, la guerra que será probablemente la última de Putin se está librando y perdiendo hoy en Ucrania.

Durante ambos conflictos, la ciudadanía occidental se preocupó, comprensiblemente, por la posibilidad de una guerra nuclear.…  Seguir leyendo »