Viernes, 26 de mayo de 2023

Una Constitución militante

Se repite con cierta ligereza que la Constitución española «no es militante» en el sentido de que, por ser una «Constitución abierta», acoge con los brazos extendidos cualquier proyecto político. No habría tabúes, como los incorporados a otras constituciones. Discrepamos de esta idea: por el contrario, defendemos que nuestra Constitución es militante. «Abierta», sí, en determinados aspectos, pero (por suerte) firmemente militante en otros.

Su carácter «abierto» es fruto en buena medida de la generosidad de los consensos de la Transición, una época bendita en la que no se había inventado el «no es no», sino que se practicaba cotidianamente la renuncia de los grupos representativos a sus planteamientos cuando ello venía exigido por una negociación para alcanzar una mejor concordia.…  Seguir leyendo »

Los grupos votan la ley de Educación autonómica en el Parlament de las Islas Baleares, en Palma de Mallorca en febrero de 2022.Isaac Buj (Europa Press)

La campaña electoral avanza sin mirar mucho el retrovisor para ver la actividad de las cámaras cuyos escaños están en liza. Sin embargo, uno de los motivos por los que la ciudadanía decide el voto es el repaso de las acciones realizadas. Por este motivo, la rendición de cuentas es una de las piedras angulares de la democracia. Este artículo pretende arrojar luz a un aspecto poco observado: ¿qué y cómo han legislado nuestros representantes en sus respectivos Parlamentos?

Las 12 cámaras que renuevan escaños han aprobado en total 453 leyes, unas 37 de media cada una, por encima de la media del periodo democrático para todas las autonomías (26).…  Seguir leyendo »

Andrea Speck, alemán no binario que ha ganado una sentencia para que la policía le reconozca con la tercera casilla, posando en el barrio de La Macarena, Sevilla.Alejandro Ruesga

Tal y como bien explica en su último e imprescindible libro Paul B. Preciado, vivimos en un mundo “disfórico”, en el que buena parte de los paradigmas tradicionales que nos habían servido para definirnos se hallan en descomposición o, como mínimo, sometidos a una paulatina erosión. En este contexto incierto y complejo, muchas de las referencias que nos servían como espejo y como sostén están saltando por los aires. Estamos viviendo una fase que Almudena Hernando califica como “poshistoria”, un nuevo escenario en el que se están modificando las maneras de definirnos y de relacionarnos. No es solo que el suelo que pisamos se haya ido volviendo líquido, sino que los trajes que durante siglos nos sirvieron para revestir nuestra identidad se nos han ido quedando pequeños.…  Seguir leyendo »

Si buscamos un hilo conductor, un punto de inflexión y de referencia a toda una vida de polifacético asombro y realización científicos, lo encontraremos en la relación de Jorge Juan con la enseñanza en los dos semilleros laicos paradigmáticos del saber de su época: el Real Seminario de Nobles y la Real Compañía de Guardias Marinas, ya que fue un educador que dedicó su juventud a aprender para enseñar y su madurez a formar marinos: «que salgan a la mar perfectos». «Docere, docemur», enseñamos a enseñar, había sido el lema del marqués de la Victoria, alférez de esa Real Compañía en 1717, institución que conservó ese prurito vivo en su equipo docente hasta la Escuela Naval de nuestros días y que fue en su momento uno de los motores intelectuales del Reino.…  Seguir leyendo »

¿Hacia una nueva y consensuada estrategia de la Unión Europea hacia China?

Tema [1]

Se analiza el actual proceso de reajuste de la política de la UE hacia China.

Resumen

La UE está recalibrando su política hacia China para aumentar el peso de la seguridad y de la rivalidad sobre valores en detrimento de las consideraciones economicistas al relacionarse con Pekín. Aunque parece que existen dentro de la UE los consensos necesarios  para actualizar esta estrategia, existen divergencias que dificultarán una implementación cohesionada de la misma y presentan riesgos para el desarrollo de la política exterior y de seguridad común.

Análisis

La diplomacia China está de vuelta tras el abandono de la política de COVID-cero por parte de las autoridades de este país.…  Seguir leyendo »

El sigiloso avance hacia la distopía

Mientras los inversores derraman miles de millones de dólares sobre las empresas emergentes relacionadas con la inteligencia artificial, la locura de la IA generativa comienza a parecerse a una burbuja especulativa similar a la manía holandesa por los tulipanes en la década de 1630 y a la burbuja de los mares del sur de principios del siglo XVIII. Y, de manera muy similar a la de esos episodios, la bonanza de la IA parece encaminarse hacia la inevitable ruina. En lugar de crear nuevos activos, amenaza con dejar tras de sí solo montañas de deuda.

La idea de que los modelos grandes de lenguaje —como el GPT-4, presentado recientemente por OpenAI— serán capaces de producir contenidos virtualmente indistinguibles de los que generan los humanos alienta el bombo publicitario actual de la IA.…  Seguir leyendo »

A military parade in Islamabad, Pakistan, March 2019. Akhtar Soomro / Reuters

In the summer of 2021, the world learned that China was dramatically expanding its nuclear arsenal. Satellite imagery showed Beijing building as many as 300 new ballistic missile silos. The Pentagon now projects that China’s stockpile of nuclear weapons, which had for years rested in the low hundreds, could spike to 1,500 warheads by 2035, confirming suspicions that Beijing has decided to join Russia and the United States in the front rank of nuclear powers.

Security experts are only beginning to sort through the implications of China’s nuclear breakout. They would do well to consider Ashley Tellis’s new book, Striking Asymmetries, which assesses the implications of Beijing’s actions from the vantage point of the rivalries between South Asia’s three nuclear powers: China, India, and Pakistan.…  Seguir leyendo »

Holding bullet cartridges in Khartoum, Sudan, May 2023. Mohamed Nureldin Abdallah / Reuters

For the past year, much of the world’s attention has been focused on Russia’s invasion of Ukraine and rising tensions between the United States and China over Taiwan—flashpoints that could trigger direct or even nuclear confrontation between the major powers. But the outbreak of fighting in Sudan should also give world leaders pause: it threatens to be the latest in a wave of devastating wars in Africa, the Middle East, and South Asia that over the past decade have ushered in a new era of instability and strife. Mostly because of conflicts, more people are displaced (100 million) or in need of humanitarian aid (339 million) than at any point since World War II.…  Seguir leyendo »