Lunes, 18 de septiembre de 2023

El mito de la crispación

En tiempos difíciles para la democracia española muchos anhelan una vida política presidida por el sosiego y la transacción, en la que la voluntad de pactar estuviera por encima de lo que, despectivamente, se llama «partidismo». Los adversarios del Gobierno cargan las tintas contra un PSOE supuestamente irreconocible, pero en el lado contrario no tienen ninguna duda: la derecha crispa y la «ultraderecha», más.

Resulta llamativa la rapidez con que se difunde este diagnóstico de la crispación cuando es el PSOE el que ve peligrar su poder. Según este partido, la democracia española padece una anomalía, algo inusual en los países europeos más democráticos: la derecha no sabe ganar ejerciendo una oposición «responsable» y no tiene empacho en exagerar o mentir para movilizar al electorado y hacer caer al Gobierno.…  Seguir leyendo »

La igualdad como garante de la convivencia de los españoles

El próximo 26 de septiembre, cuando suba a la tribuna de oradores del Congreso de los Diputados a pedir su respaldo para ser investido presidente del Gobierno -como ganador de las elecciones generales y tras recibir el encargo de Su Majestad El Rey-, tendré en cuenta algo que suele recordar Felipe González: gobernar es hacerse cargo del ánimo de la gente.

Tras décadas de experiencia de gestión de los asuntos públicos que me han puesto en contacto con españoles de toda clase; tras salir a la calle en los últimos meses en todas las comunidades autónomas de España y hablar con su gente; y tras leer cada día la prensa, escuchar la radio y ver la televisión, creo conocer el estado de ánimo dominante en España.…  Seguir leyendo »

El pasado 10 de septiembre, en el marco de la cumbre del G-20 en Nueva Delhi, la primera ministra de Italia, Giorgia Meloni, anunció la salida de su país de la denominada Ruta de la Seda china (Belt and Road Initiative o BRI, según su nombre oficial en inglés), el programa estrella del presidente Xi Jinping para aumentar su influencia en el mundo. El anterior Gobierno italiano fue el que decidió adherirse a dicha iniciativa, en marzo de 2019, y fue Meloni la que, durante la campaña electoral del verano de 2022, tachó de error esta decisión de sus adversarios políticos.…  Seguir leyendo »

No soy economista. Soy periodista. Pero la macroeconomía ha desempeñado un papel muy importante en mi vida profesional. Los macroeconomistas académicos han influido en mi forma de pensar sobre la economía. También han influido en políticos como Gordon Brown en la década de 1990. S u primera medida como ministro de Hacienda fue independizar el Banco de Inglaterra. Siguió al pie de la letra el manual de la macroeconomía ortodoxa. Bill Clinton, cuando fue elegido presidente de Estados Unidos en noviembre de 1992, reunió a un grupo de economistas académicos en un congreso para que le asesoraran sobre su futura política económica.…  Seguir leyendo »

De cartón piedra

Algunos líderes nacionalistas califican los resultados electorales del pasado 23 de julio como “oportunidad histórica” para resolver el “problema territorial” en España, imaginando, tal vez, que si describen mediante una retórica suficientemente inflamada la actual composición del Congreso conseguirán ocultar que presenta similares características a las que se han venido repitiendo desde los Gobiernos en minoría del presidente Adolfo Suárez: la necesidad de contar con sus votos para investir candidatos o aprobar leyes. Desde esta perspectiva, los líderes nacionalistas empiezan, paradójicamente, por incurrir en un error, este sí histórico en sentido literal, al presentar como nuevo un hecho que no es sino una constante en el sistema democrático establecido en 1978.…  Seguir leyendo »

Los independentistas catalanes, que ya han gozado de un indulto colectivo, de una amnistía parcial efectiva encubierta en la derogación del delito de sedición y de otra frustrada por una torpe modificación de los delitos de malversación, ahora pretenden una autoamnistía total que también beneficiaría a los no juzgados, amnistía cuya viabilidad se discute, por unos alegando su radical inconstitucionalidad y, por otros, fundamentando su insostenibilidad en el incumplimiento de los requisitos políticos y jurídicos de esta modalidad de clemencia permitida por la Constitución. Como el Tribunal Constitucional ya se pronunció a favor de su genérica constitucionalidad hace treinta años acreditándose más adelante, estas líneas pretenden aclarar el concepto y naturaleza de la amnistía en general, argumentando de paso la insostenibilidad política y jurídica de la pretendida por los independentistas catalanes, ya aceptada por Sumar y acariciada con celo por el PSOE.…  Seguir leyendo »

El terremoto de Marruecos ha puesto de manifiesto la extraña naturaleza de la monarquía del país. Lo lógico habría sido que Mohamed VI hubiera hecho alguna declaración inmediatamente después y acudido al lugar de la catástrofe, pero no ha sido así. Pasaron varios días antes de que apareciera fugazmente en televisión. Sin duda, no quería admitir que vive en Francia, en uno de sus numerosos castillos, y que ha confiado su frágil salud a los médicos de un hospital de París. Lo que resulta aún más sorprendente es que este soberano, que es uno de los hombres más ricos del mundo, recurra a la generosidad internacional sin que él retire un solo céntimo de sus cuentas bancarias para su pueblo.…  Seguir leyendo »

La Italia de Giorgia Meloni deshoja la margarita de la renovación o no de su memorando de adhesión a la Iniciativa de la Franja y la Ruta de China. Días atrás, el jefe de su diplomacia, Antonio Tajani, visitó Pekín para tomar el pulso a la posible reacción de las autoridades orientales en el caso de oficializarse un abandono que podría ser interpretado como un desaire en toda regla por unos, aunque como un regreso a la buena senda por otros. El neofascismo italiano puede encontrar aquí un argumento idóneo más para congraciarse con el liberalismo democrático.

El proyecto de revitalización de las rutas de la Seda es una iniciativa estrella de Xi Jinping.…  Seguir leyendo »

At the annual party conference of the Kuomintang (KMT) in New Taipei City, Taiwan, July 2023. Ann Wang / Reuters

Taiwan is recognized around the world for its economic development and democratic achievements, its cutting-edge industries, and its vibrant civil society. In recent years, however, this island of 23 million people has been described in international media in darker terms. Some have called it a flashpoint that could start the next world war or even, according to The Economist, “the most dangerous place on earth”. That is because Beijing has grown increasingly assertive in its rhetoric and actions at a time when Taiwan and mainland China have no channel of communication to limit rising tensions. In the view of many observers, the equilibrium in the Taiwan Strait is in danger.…  Seguir leyendo »

A Sudanese woman carrying her daughter on the outskirts of Adre, Chad, July 202. 3Zohra Bensemra / Reuters

In 2003, mass atrocities in Sudan’s Darfur region shocked the world. A coalition of human rights organizations mobilized in response, accusing Sudanese President Omar al-Bashir and his Janjaweed militia of genocide. Although the United Nations did eventually dispatch troops to protect Sudanese civilians, the response was too slow.

Today, Sudan is again ravaged by war, and atrocities are happening on a comparable scale in Darfur. The Janjaweed’s successors are the Rapid Support Forces (RSF), and they are killing, raping and looting the same Darfuri communities. The international response to the war has been glacial and the reaction to the situation in Darfur ever slower.…  Seguir leyendo »

Two domestic workers caring for a baby at Leblon Beach, Rio de Janeiro, Brazil, 2014.AP/Felipe Dana

This past May Brazilian police officers and officials from the Ministry of Labor rescued a sixty-three-year-old woman from the private home where she had worked, without pay, benefits, or vacation time, for forty-seven years. The woman, who had cooked and cleaned for three successive generations of a family living outside the southern city of Porto Alegre, could neither read nor write. The case was reported to state authorities as part of a campaign to crack down on coerced labor, or “work analogous to slavery”, as it is called in the Brazilian Penal Code, which refrains from referring to it by the name of the practice formally abolished in 1888.…  Seguir leyendo »

An Israeli delegation attend a UNESCO meeting in Riyadh. (Photo by FAYEZ NURELDINE/AFP via Getty Images)

At the G20 summit President Joe Biden announced that India, Saudi Arabia and the United Arab Emirates (UAE), together with Israel, France, Germany, Italy and the US, want to create an ‘India– Middle East–Europe Corridor’ (IMEC).

This rail and shipping route would include advanced fibre optics, clean hydrogen pipelines and economic zones stretching from India, through the UAE, Saudi Arabia, Jordan and Israel, to Piraeus Port in Greece.

A working group will lay out timetables, financing plans and projects in the next two months. If it materializes, the grandiose project could create a new dimension of economic integration between the Middle East, South Asia and Europe.…  Seguir leyendo »

Prime Minister Narendra Modi of India welcomes US President Joe Biden to the G20 leaders' summit (Photo by Dan Kitwood/Getty Images)

This year’s G20 was about India. Or as foreign minister Dr S Jaishankar described it, India’s year-long leadership of the G20 was designed to get ‘India ready for the world, and the world ready for India.’

The other major G20 powers played a key role in India’s success, whether by default or design. Putin didn’t turn up. President Xi’s last-minute decision to absent himself from the summit deprived a global audience two days of ‘geopolitical stage watching’. This left the spotlight on the blooming US–India relationship.

President Joe Biden distinguished himself from his predecessor in the care he took not to upstage his host during the summit, his third meeting with Modi in only five months.…  Seguir leyendo »

Is the Disaster in Libya Coming Soon to an Aging Dam Near You?

The collapse of two dams in Libya, unleashing torrential floodwaters that left at least 3,000 people dead and over 4,200 still missing, was both predicted and preventable. And they won’t be the last big dams to collapse unless we remove and repair some of the aging and obsolete structures that are long past their expiration date.

Like many dams around the world, the Wadi Derna dams in Libya were built in the 1970s during the era of peak global dam construction, when 1,000 large dams were installed each year. Now most of these dams are reaching the end of their life spans.…  Seguir leyendo »

La relación entre ciudadanos, periodismo y política, clave para una democracia sana

El Día Internacional de la Democracia, conmemorado el 15 de septiembre, no solo es necesario para concienciarnos sobre la necesidad de los ciudadanos de disfrutar de ella. También supone un momento para reflexionar sobre algunos de los problemas que impiden su desarrollo de forma positiva. El éxito de la convivencia social, que en los últimos años parece encontrarse en estado crítico, depende de encontrar un fin común capaz de vincular a sus miembros por encima de unas necesidades particulares.

Percibimos el deterioro de nuestra convivencia en la vulnerabilidad de la salud mental de los adolescentes, lo notamos en un mercado capitalista extenuado, se advierte en los conflictos bélicos que perpetúan un mundo de bandos, y se pone de manifiesto en un hacer político basado en intereses particulares.…  Seguir leyendo »