Domingo, 24 de septiembre de 2023

La hora de Feijóo

Alberto Núñez Feijóo tendrá que repetirse varias veces en esta semana crucial, que para él empieza hoy con la concentración en el barrio de Salamanca, la máxima del abogado antirracista Atticus Finch, el protagonista de la novela de Harper Lee Matar a un ruiseñor: «Uno es valiente cuando, a pesar de saber que la batalla está perdida de antemano, lo intenta a pesar de todo y lucha hasta el final».

Su discurso de investidura de este martes, y en general el conjunto del cara a cara que mantenga en el Congreso con Pedro Sánchez, constituye un acontecimiento político de primera magnitud, con independencia del previsible resultado de la votación final que tendrá lugar el viernes.…  Seguir leyendo »

Mi lengua, sus dialectos

Los nueve millones de habitantes de Papúa Nueva Guinea suman más de 840 lenguas, y su Constitución (1975) reclama que el Estado debe lograr la alfabetización universal en tres de ellas: el inglés, el tok-pisin y el hiri-motu. Tanto el pisin como el motu tienen una peculiaridad: son lenguas de origen pidgin, es decir, surgidas en contextos jerárquicos y multilingües, sin idioma común, en los que se conforma un nuevo sistema oral que, normalmente, mezcla el léxico básico de la lengua de los dominantes (inglés) con estructuras gramaticales de las lenguas de los dominados (varias lenguas polinesias en el caso del pisin, la lengua oceánica motu en el hiri motu).…  Seguir leyendo »

La inconstitucionalidad de la amnistía en nuestro Derecho deriva, en primer lugar, del siguiente argumento: como el art. 62.i) de la Constitución Española (CE) dispone que «[c]orresponde al Rey… Ejercer el derecho de gracia con arreglo a la ley, que no podrá autorizar indultos generales», de ahí se sigue que, si incluso el indulto general está prohibido por la CE, con mayor motivo tiene que estarlo la amnistía que constituye una medida de gracia mucho más amplia (argumento a minori ad maius). A este argumento para fundamentar la inconstitucionalidad de la amnistía había acudido yo en su día, cuando el Parlamento catalán, en septiembre de 2019, había aprobado que se presentara una proposición de Ley de amnistía para aquellos separatistas catalanes que hubieran incurrido en algún delito con motivo del procés, proposición de Ley que, cuando se materializó, fue inadmitida a trámite por la Mesa del Congreso el 23-23-2021, por estimarse que tal proposición constituía un «indulto de carácter general camuflado».…  Seguir leyendo »

Sánchez da un grave paso hacia el desastre

El problema de España no es que Feijóo sea un líder menos ardoroso de lo que le gustaría a parte de sus seguidores y menos manso de lo que desearían casi todos sus adversarios. O que se esté aclimatando más deprisa o más despacio a la presión política de Madrid. Ni siquiera que vaya a hacerlo mejor o peor en el mitin de este domingo y en el debate de investidura que, a partir del martes, se convertirá en la primera moción de censura preventiva de la democracia.

El problema de España no es que Ayuso mantenga un estilo propio de oposición a Sánchez sin tregua ni cuartel, desde el alba hasta al anochecer, siete días por semana, trescientos sesenta y cinco días al año, mientras además continúa haciendo de la Comunidad de Madrid un vector de progreso y prosperidad que no deja de atraer inversiones y residentes.…  Seguir leyendo »

Vanuatú es un archipiélago del sur del Pacífico poblado por unos 300.000 habitantes. Por su condición insular y su naturaleza llana es una región especialmente amenazada por el aumento del nivel del mar que podría llegar casi a despoblarla.

El cambio climático es un tema de rabiosa actualidad sobre el que se desatan verdaderas pasiones. Mi intención aquí no es abordar ni sus causas, ni la multiplicidad de sus consecuencias, sino tan solo la influencia que va a tener sobre la movilidad de las personas

El término migraciones climáticas ha hecho fortuna, pero quizás fuera más propio hablar de migraciones medioambientales, considerando las causadas por el clima como una modalidad (sin duda la más importante) de las provocadas por los agentes naturales.…  Seguir leyendo »

Los que recordamos el momento liminar del año 2000 no podemos evitar un regusto de melancolía, con una Unión Europea pujante capaz de crear una nueva moneda -el euro llegó a nuestras manos el 1 de enero de 1999-, con la caída del bloque soviético y el derrumbe del Telón de Acero en 1991, cuando en febrero de 2000 la Oolicía francesa detenía al terrorista de ETA Juan Carlos Iglesias Chouzas, alias 'Gadafi', y la organización daba sus últimos y rabiosos zarpazos de bestia herida: el 22 de febrero de ese año el portavoz del PSE-EE, Fernando Buesa, y su escolta fueron asesinados en Vitoria y una gigantesca ola de dolor y repulsa se levantó contra el terrorismo etarra.…  Seguir leyendo »

The "Herero stone" at Columbiadamm cemetery honours the German soldiers who took part in the genocide of the Herero and Nama peoples in Namibia. © Anne van Mourik, July 2023.

In the garrison cemetery on Columbiadamm in Berlin's Neukölln district, there is a four-foot-tall stone which commemorates seven German soldiers who volunteered for the “campaign in South West Africa” between January 1904 and March 1907 and “died a hero’s death”. In other words: this monument does not commemorate victims, but perpetrators of genocide.

The stone, popularly known as the “Herero Stone”, dates from 1907 and refers to a short but important period within the German colonial rule of what is now Namibia (1884-1915). German colonial policy was characterized by land and cattle theft, racism, mistreatment and exploitation. Resistance of indigenous Herero and Nama was ruthlessly crushed.…  Seguir leyendo »

Patients come to see Antoine Bissa, a nurse and the owner of a street pharmacy, in Bangui, Central African Republic, on 21 February 2022. Photo by BARBARA DEBOUT/AFP via Getty Images.

On the eve of the United Nations high-level meeting on universal health coverage (UHC), the World Bank and the World Health Organization (WHO) have published a sobering report which shows that the world is alarmingly off track to reaching the Sustainable Development Goal (SDG) target on achieving universal health coverage. The global UHC monitoring report highlights that 4.5 billion people – over half the world’s population – are not covered by essential health services and over 2 billion people suffer severe financial hardship when accessing health care.

Reforming health financing systems will play a vital role in improving these statistics and there is now a consensus among countries and global health agencies that public financing mechanisms are the best way to ensure that everyone can access and afford the health services they need.…  Seguir leyendo »

Mayada Adil, Young Leader for the Sustainable Development Goals, speaks at the opening session of the second Sustainable Development Goals (SDG) Summit in September. (Photo by TIMOTHY A. CLARY/AFP via Getty Images)

In the lead-up to the 78th United Nations General Assembly (UNGA), the outlook for the future of the UN’s Sustainable Development Goals (SDGs) seemed rather bleak.

Global efforts to achieve these ambitious targets by 2030 had lost momentum, weakened by an unprecedented combination of wars, waves of populist nationalist politics, and the COVID-19 pandemic.

The Global Sustainable Development Report 2023 showed that only about 12 per cent of the SDG targets are on track and some 30 per cent of targets had either seen no movement or regressed below the 2015 baseline.

The sheer scale of the gap in financing required to achieve the SDGs, which the OECD estimated at $3.9 trillion in 2020, seemed to deepen the gloom.…  Seguir leyendo »

India's Prime Minister Narendra Modi addresses the media at the special session of parliament in New Delhi. Money Sharma/AFP/Getty Images

India has changed the names of many of its towns and cities over the years. The port city and one-time capital Calcutta became Kolkata in 2001. The name of India’s financial capital Bombay, was changed to Mumbai in 1996. That same year, Madras was renamed Chennai. Over the years, even some roads, railway stations and markets have been renamed. The idea, we Indians were told each time, was to allow the nation to make a clean break once and for all with its colonial past.

Now, the most dramatic rebranding of all may be in the offing.

Earlier this month, India hosted the G20 gathering of the world’s richest nations.…  Seguir leyendo »