Jueves, 28 de septiembre de 2023

Dialéctica de la investidura

Que el encargado de responder al candidato a la investidura por parte del PSOE no fuese su líder, Pedro Sánchez, sino un diputado raso, Óscar Puente, y que lo fuese con la intención declarada de reventar el debate, descentrando por el camino a Alberto Núñez Feijóo y desviando la atención de los medios de comunicación y el público interesado, solo es la enésima demostración de que el estilo político del actual presidente en funciones -que algunos llaman «sanchismo» para escándalo de quienes continúan hablando con desenvoltura de «aznarismo»- carece de la más elemental nobleza y sigue cifrando sus posibilidades de éxito en la presunta audacia de los tramposos.…  Seguir leyendo »

El domingo pasado, el periódico Abc publicó la noticia de que Javier Marías me había elegido como su sucesor en el reino de Redonda. Era una nota bienintencionada, pero se publicó sin mi participación ni mi consentimiento (más bien contra mi petición expresa), y ahora me veo obligado a hacer algunas aclaraciones: no solo para evitar malentendidos, sino también para recuperar el derecho de contar esta historia, una de las más bellas que me han sucedido, tal como yo quería que se contara.

Los lectores habrán oído hablar acaso del reino de Redonda. Se trata de una extraña tradición literaria que comenzó en 1880, cuando un inglés excéntrico que se había hecho propietario de una isla diminuta de las Antillas nombró rey a su hijo de 15 años.…  Seguir leyendo »

El deseo ocupa un lugar inestable en los discursos feministas. (Prueba de ello es La polisemia del deseo, serie de tribunas que Clara Serra ha publicado en este diario en los últimos meses). No es una cuestión nueva, pero sí una que muta con el tiempo y que necesita de constante revisión para tratar de llegar al verdadero núcleo, quid central: ¿cómo esbozar una ética sexual feminista?

Existen dos planteamientos principales en la concepción feminista del deseo, aparentemente opuestos aunque similares en su lógica de pensamiento. Ambos insisten en conjugarlo con la moralidad —el deseo es bueno o es malo—, y rara vez lo piensan en sí mismo, esto es, como espacio o sensación o experiencia, sino en tanto que vehículo o vía para lograr otra cosa, para hablar de otra cosa: consentimiento, agresión, igualdad, dominación.…  Seguir leyendo »

A Alberto Núñez Feijóo le conviene que haya amnistía a largo plazo. Quién sabe si el líder del Partido Popular no es ya consciente de que las heridas en Cataluña, cuyo máximo exponente es Vox, son el motivo de su investidura fracasada. No es casual que Feijóo se deshiciera en guiños al PNV o a Junts, asumiendo que son los votos que le faltaban para llegar a La Moncloa. Algo se mueve en la cosmovisión de la derecha, vista la vehemencia con que Feijóo espetó a EH Bildu eso de “ustedes no son ni Junts, ni ERC, ni el BNG. Ustedes son otra cosa”.…  Seguir leyendo »

Llevamos muchos meses oyendo hablar del mal estado de nuestras «instituciones». Lo hizo incluso el Rey Felipe VI en su último mensaje de Nochebuena, al advertirnos sobre un riesgo cierto de erosión institucional, y desde entonces distintos hechos de la vida pública nacional han mantenido viva esa inquietud. Puesto que esos hechos son bien conocidos, prefiero ahorrarles la fatiga de enumerarlos y pasar directamente a reflexionar sobre su trasfondo.

Repitamos la idea: nuestras instituciones no parecen encontrarse en su mejor momento y se habla de erosión, degradación, etc. Queda claro que no nos referimos a todas las instituciones existentes, sino a las que sostienen la estructura de nuestro sistema político actual.…  Seguir leyendo »

La Administración debe abandonar el 'lenguaje de casta'

Todos tenemos derecho a conocer lo que hacen las Administraciones públicas y nuestros gobiernos. A pedir explicaciones, a obtenerlas y, sobre todo, a entenderlas. Algo, esto último, por lo que jamás nos habíamos preocupado.

Los que trabajamos en organizaciones públicas nos hemos sentido siempre investidos de una capacidad en la que nunca hemos sido ejemplares. La de comunicar con claridad, con nitidez y con transparencia.

Y esto no sólo es un reto, sino una obligación inaplazable. Urge, sin prórrogas ni tiempos de descuento, una comunicación más sencilla y gráfica.

La sociedad demanda cada vez más inmediatez en el discurso, con mensajes cortos y visuales.…  Seguir leyendo »

La Unión Europea amplía la autonomía nacional

Introducción

El ex primer ministro holandés Joop den Uyl escribió ya en 1970 sobre los estrechos márgenes de la política democrática. Ahora, 50 años después, esos márgenes parecen más estrechos que nunca. La globalización ha magnificado la influencia de los mercados internacionales, y las empresas globales enfrentan a los países entre sí para alcanzar sus metas.

Ni siquiera una gran economía como el Reino Unido pudo salir indemne de la censura de los mercados globales. Tras los drásticos recortes fiscales anunciados el año pasado, los mercados financieros expresaron de forma inequívoca su desaprobación del creciente déficit presupuestario (BBC, 2022). Esta presión fue parcialmente responsable de la dimisión de la primera ministra Liz Truss.…  Seguir leyendo »

Por qué en la India las mujeres son más vulnerables a las catástrofes naturales

De las muchas catástrofes naturales que afectan cada año a la India, las inundaciones son, por lejos, las más frecuentes. Esto no sorprende, dado que en el país hay cerca de 40 millones de hectáreas de terrenos inundables, y casi de 75 % de las precipitaciones anuales ocurre en unos pocos meses.

Pero, con el aumento de la frecuencia y gravedad de las catástrofes naturales debido a las mayores temperaturas, las inundaciones en la India se tornaron más destructivas y mortales (y los ciclones ganaron intensidad). El país sufre la mayor cantidad de muertes relacionadas con inundaciones de Asia, y los daños económicos causados por las inundaciones pasaron de USD 1400 millones en 2013 a USD 11 500 millones en 2020.…  Seguir leyendo »

Un puente sobre la brecha climática y de desarrollo

Los países de bajos ingresos están padeciendo problemas de liquidez que además de obstaculizar su desarrollo económico profundizan la crisis climática global. En 2020 y 2021, a pesar de un récord de transferencias de los bancos multilaterales de desarrollo (BMD), el flujo financiero neto a África fue cercano a cero (el nivel más bajo en un decenio). La caída se debió a una reducción de los préstamos del sector privado y de China, a la que ahora se suma el agravante de que todos los países de ingresos bajos y medianos bajos (PIBMB) han perdido el acceso al mercado de bonos.…  Seguir leyendo »

Pakistani Prime Minister Anwaar ul-Haq Kakar at the U.N. General Assembly last week in New York. (Bryan R. Smith/AFP/Getty Images)

The war in Ukraine and rising tensions with China are reshaping many U.S. relationships, and Pakistan is no exception. Pakistan’s caretaker prime minister told me that his country is focusing on its own interests and does not want to choose sides in the great power competition. But the lack of real attention to the U.S.-Pakistan relationship threatens to drive Pakistan further into China’s orbit.

Anwar ul-Haq Kakar became temporary leader of the government in Islamabad in August. His main mission is to help ensure that Pakistan holds new elections, which have been tentatively scheduled for January. (This being Pakistan, the military is always suspected to have the final say.)…  Seguir leyendo »

Ukrainian flags in front of the EU parliament building, Brussels, Belgium, February 2023. Yves Herman / Reuters.

Over the last six decades, no part of European integration has been as transformational as the gradual enlargement of what is now the European Union. The EU’s expansion brought democracy to places that knew only authoritarian rule. It turned what was a perennially conflict-ridden continent into one of the most prosperous regions in the world.

From the beginning, the number-one aim of integration was to reconcile France and Germany, which had fought three wars within less than a century. To do so, the two countries tied together their steel and coal industries in July 1952—the symbols and substance of power in those days.…  Seguir leyendo »

Government security forces in Mogadishu, Somalia, January 2023. Feisal Omar / Reuters

Since he took office in 2021, U.S. President Joe Biden has wound down the United States’ involvement in some post-9/11 conflicts. But Somalia is a glaring exception. For more than 16 years the U.S. military has helped to wage a war against al Shabab, a Somali extremist insurgency that emerged in 2006. Under Biden’s direction, U.S. forces are still carrying out, on average, a dozen airstrikes every year and spending millions of dollars to train and equip the Somali special forces unit known as the Danab.

In one sense, Somalia has long been a footnote in the United States’ war on terror.…  Seguir leyendo »

The Left party’s Sahra Wagenknecht. Photograph: Clemens Bilan/EPA

The Germans have a term for what holds them together: Wehrhafte Demokratie. It roughly translates as fortified democracy, but that does not fully render its meaning. In essence, it refers to the idea that the state has the right to act against those who threaten the liberal democratic order.

Another guarantor of German stability was the postwar constitutional settlement that founded three Volksparteien, big-tent “citizens’ parties” operating along carefully regulated parameters, encompassing centre-left, centre and centre-right. None would enjoy absolute power, which required coalitions, compromise and consensus at national and regional levels. As a further safety net, parties with less than 5% of the vote couldn’t join parliament, excluding fringe groups.…  Seguir leyendo »

Los cuatro males de la economía de América Latina

La semana pasada entrevisté a tres destacados economistas latinoamericanos: dos exdirectores de los bancos centrales de Brasil y México, respectivamente, y un exministro de Hacienda de Chile. El tema era: la frustrante lentitud del crecimiento económico de América Latina. Percibí su pesar por la falta de progreso en sus países y en la región en conjunto.

“Por lo que respecta a Brasil, el país que mejor conozco, me parece que la comparación con Corea es lo más llamativo”, me dijo Arminio Fraga, quien fue presidente del Banco Central de Brasil entre 1999 y 2002 y que ahora trabaja en Gávea Investimentos, empresa con sede en Río de Janeiro de la que es cofundador.…  Seguir leyendo »