Lunes, 2 de octubre de 2023

La estación pragmática del nacionalismo vasco

Ha sido señalado por autorizados intérpretes de la sociedad vasca como Ander Gurrutxaga que el nacionalismo vasco actual, el de los últimos 20 años, ha experimentado un proceso de rutinización y desencantamiento, de manera que al mismo tiempo que imponía su hegemonía cultural sobre casi toda la sociedad vasca, se remitía cada vez más a valores acusadamente pragmáticos y funcionales para apuntalar su afirmación de una naturaleza distinta del ser vasco. En efecto, el nacionalismo difuso que hoy permea la sociedad se afirma en un dato que se constata diariamente: aquí se vive bien, mejor que en el resto del Estado.…  Seguir leyendo »

La constatación del fracaso de la investidura de Alberto Núñez Feijóo, esa crónica de una muerte anunciada ya desde el momento de su propuesta, ha vuelto a poner de manifiesto la severa dificultad con la que se topa nuestro sistema parlamentario para forjar mayorías de gobierno. No lo tendrá tampoco fácil Pedro Sánchez cuando sea propuesto por el Rey como nuevo candidato. Las exigencias maximalistas planteadas por las fuerzas independentistas catalanas (amnistía y referéndum de autodeterminación) y su complejo —cuando no imposible— encaje constitucional así lo acreditan. Sin entrar en especulaciones sobre si el acuerdo se logrará, lo cierto es que a partir del 29 de septiembre ha empezado a correr el plazo constitucional de dos meses establecido para superar la investidura.…  Seguir leyendo »

¿A quién podemos besar?

Me preocupa mucho el neomachismo rampante incubado en discursos, instituciones y nuevas militancias, pero no me preocupa menos el tenor de algunas respuestas irreflexivas que le son, en realidad, muy funcionales. Leo con estupor unas declaraciones de Ángela Rodríguez, Pam, secretaria de Estado de Igualdad del Gobierno en funciones, en las que cuestiona la costumbre de saludar a las mujeres con dos besos, pues “forma parte de la cultura sexual en la que hemos crecido, de impunidad y de falta de consentimiento”, dice. Todos los avances vertiginosos del feminismo en las últimas décadas han tenido que ver con el hecho de que sus reivindicaciones coincidían con las de la sensatez humana: con la sensatez de la mayoría de las mujeres, sí, pero también con la de buena parte de los hombres: igualdad laboral y salarial, protagonismo político, libertad sexual y reproductiva.…  Seguir leyendo »

No me gusta la expresión extrema derecha; no es más que un insulto destinado a descalificar a una parte del electorado. Además, la extrema derecha no es especialmente de derechas. Por otra parte, el verdadero auge en todo Occidente no lo experimenta la extrema derecha, sino el populismo; el término es más preciso. Este movimiento de masas está llevando al poder a nuevas élites en Polonia, en Hungría y en Italia, y puede que el día de mañana en Escandinavia, en los países bálticos y en Francia. Evidentemente, Vox me viene a la mente en el caso de España. No es tarea fácil cartografiar estos movimientos porque en cada país están representados con denominaciones diferentes.…  Seguir leyendo »

El digital síndrome de Diógenes

«La información está toda en internet»; con esta simpleza y poco antes de concluir su breve mandato se despachó Manuel Castells desde el trono del Ministerio de Universidades. La enésima carga contra el menor de nuestros problemas –la 'memorística'; ya saben: lo de los reyes godos— se apoyaba en un bobo chascarrillo que engloba casi todas las confusiones posibles sobre el aprendizaje, la información y el conocimiento. Sí, internet está hasta arriba de informaciones (verdaderas y falsas, ya que estamos). No, quien carece de conocimientos no sabe dónde buscar o a qué atenerse. De ningún modo aprender es recolectar informaciones, sino comprender, para lo cual la red de redes por sí sola apenas sirve, y en demasiadas ocasiones es incluso un estorbo.…  Seguir leyendo »

Leí a Javier Cercas en una tribuna reciente que no habrá amnistía. Desgranaba en ella las razones de índole moral que la descalificarían, por cuanto sería una deslegitimación de nuestra democracia como un Estado de derecho. Y las razones pragmáticas, que ni siquiera serían tales, en la medida en que la amnistía no resolvería el problema catalán, sino que lo exacerbaría o enquistaría.

Me quedó resonando internamente una de sus frases finales: "Me niego a creer que el presidente Sánchez cometerá semejante desatino". La psiquiatra de la sospecha que llevo dentro recordó que la negación es el mecanismo de defensa que consiste en enfrentar los conflictos negando su existencia o su importancia, rechazando la realidad por desagradable o dolorosa.…  Seguir leyendo »

Entre los muchos daños que la práctica gubernamental de Pedro Sánchez está ocasionando a la institucionalidad y vida de los españoles figura, de manera relevante, los que está causando a la enseñanza del Derecho en las Universidades.

Cada día, desde hace ya más de cinco años –¡el tiempo que duró la Segunda República!–, no sabemos a ciencia cierta con qué propósito, podemos afirmar que Pedro Sánchez y sus socios (aliados antiespañoles, así pueden calificarse) llevan a cabo una constante y no explicitada demolición del orden constitucional vigente.

En la bibliografía jurídica de los últimos cuarenta años, el orden constitucional español era tenido –por juristas de reconocido prestigio– como el de un Estado democrático de derecho pleno, liberal, garantista y homologable, si no más, al resto de los países de la Unión Europea.…  Seguir leyendo »

Finalizó la segunda sesión de investidura del candidato Alberto Núñez Feijóo, terminaron días intensos en el mismo centro neurálgico de la representación política de nuestro país: el Congreso. A buen seguro que ustedes ya habrán leído, escuchado y visionado sesudas reflexiones sobre si el voto del 'diputat' era 'sí' o era 'no'; cientos de comentarios respecto al comportamiento del 'dóberman' socialista, al de la derecha faltona que tacha de cobarde al presidente u otros muchos que aluden a si el debate lo ha perdido Pedro Sánchez o si, en cambio, lo ha dilapidado el líder de la oposición. Pues bien, no esperen el mismo análisis por mi parte porque no lo voy a hacer.…  Seguir leyendo »

Pedro Sanchez, en una foto de archivo. (EFE)

Que ante unas negociaciones parlamentarias (en realidad, partidistas) para lograr acuerdos que permitan la investidura de un presidente se hable de que han de desarrollarse con discreción, como ha repetido de forma insistente la prodigiosa Yolanda Díaz luciendo la mejor de sus sonrisas, debiera resultar alarmante, y que no lo sea es un indicador clarísimo de hasta qué punto se consideran libres de cualquier atadura moral o política los que ejercen nuestra representación en el Congreso.

Para calibrar con cierta acuidad el tono de lo que se trata de apartar de la mirada pública basta con recordar el realce y el trapío con el que la mentada Yolanda revistió su visita al santuario separatista de Waterloo: si entrevistarse con un prófugo de la Justicia que sigue empeñado en romper, al precio que sea, la unidad de España, no exige ningún disimulo ni precaución, ¿qué no será lo que mercadeen en conciliábulos cuya mera existencia pretenden negar y de cuyas materias consideran necesario apartar la morbosa atención de los ciudadanos?…  Seguir leyendo »

El nuevo nacionalismo saudita

Arabia Saudita transita una transformación nacionalista. El 23 de septiembre, Día Nacional Saudita, la gente —especialmente los jóvenes, que constituyen la mayor parte de la población— salió masivamente en todo el Reino a ondear banderas, bailar y maravillarse con los desfiles aéreos. Esta oleada de comportamientos patrióticos, promovida por el líder de facto del país —el príncipe heredero Mohamed bin Salmán, conocido como MBS— permite entender las motivaciones subyacentes a las recientes reformas políticas y económicas sauditas.

Comencemos por el frente de la política exterior: Arabia Saudita acordó la distensión de las relaciones con Irán, facilitada por China; entabló conversaciones con Israel, organizadas por Estados Unidos, para normalizar la relación diplomática; logró ingresar al grupo de los BRICS, las principales economías emergentes; e inició actividades para poner fin a la guerra en Yemen.…  Seguir leyendo »

La IA, ¿ama o esclava?

Vivimos tiempos ajetreados -incluso podría decirse que “salvajes”- en que la historia cobra un ritmo rápido y furioso. ¿Por qué esto está pasando ahora? Porque la humanidad está viviendo tres grandes crisis transformacionales al mismo tiempo. Cada una de las transformaciones geopolítica, climática y digital habría sido un reto suficiente por sí misma, pero nos están ocurriendo todas a la vez. Una megacrisis global sin precedentes amenaza con abrumar las capacidades de nuestros sistemas políticos y culturales de adaptación o control.

Cada año que pasa con máximos históricos de temperaturas, incendios forestales, sequías y fenómenos meteorológicos extremos subraya la escala de la crisis climática.…  Seguir leyendo »

Secretary of State Antony Blinken, left, greets Moldovan President Maia Sandu in Chisinau, Moldova, on March 6. (Sergei Grits/AP)

Those who want to pull U.S. aid from Ukraine fail to understand the devastating impact that such a move would have on many other countries — and especially those in Vladimir Putin’s sights. For the small Eastern European nation of Moldova, international support for its neighbor Ukraine is the linchpin of its own security. Pulling it now would doom the region and set a terrible precedent around the world.

That was the main message of Moldovan Foreign Minister Nicu Popescu, whom I interviewed in New York last week on the sidelines of U.N. General Assembly meetings. “What happens in Ukraine does not stay in Ukraine”, Popescu told me.…  Seguir leyendo »

Chinese President Xi Jinping, center left, and Premier Li Qiang, center right, at the Great Hall of the People in Beijing. (Andy Wong/AP)

A few months ago, China’s foreign minister went missing; soon reports emerged that he had been sacked for improprieties, reportedly including an extramarital affair. The powerful defense minister recently also disappeared from public view, and is allegedly under investigation for corruption. And a few weeks ago, the entire top leadership of the People’s Liberation Army Rocket Force, which oversees the country’s nuclear arsenal, was replaced.

This rolling upheaval at the top echelons of China’s ruling Communist Party can mean only one thing. The problem is that the community of outside analysts known as China-watchers can’t quite agree on which one thing it is.…  Seguir leyendo »

At a protest in the Israeli-occupied West Bank, September 2023. Raneen Sawafta / Reuters

Israelis may be preoccupied with the bitter battle over controversial judicial reforms proposed by the government of Prime Minister Benjamin Netanyahu, but another radical effort is getting much less attention. Members of Netanyahu’s far-right cabinet seek nothing less than the de facto annexation of the West Bank. If they get their way, it could have a profound effect on the democratic nature of Israel and on the stability of the Middle East.

When Netanyahu brought two extreme, ultranationalist parties—the Religious Zionist Party and the Jewish Home Party—into his ruling coalition, he effectively handed control of his government to two ideologues: Itamar Ben-Gvir, who is minister of national security, and Bezalel Smotrich, who is finance minister but who has also been given a special role in the defense ministry.…  Seguir leyendo »

U.S. Secretary of State Antony Blinken in New York City, September 2023. Zak Bennett / Reuters

In September 2022, when world leaders met in New York for the previous edition of the UN General Assembly, much of the week was dominated by Western officials’ efforts to win over the so-called swing states—countries including India and South Africa that were sitting on the fence about the war in Ukraine. But many of these countries were not content to be part of an unreformed United States–led Western order. They refused to put their full support behind Kyiv, or even to support a resolution condemning Russia for its violation of Ukraine’s territorial integrity. Instead, they favored an agenda that balanced their own national interests and principles.…  Seguir leyendo »

Cars pass next to a Russian peacekeeper vehicle, as they leave Karabakh to Armenia. (Photo by EMMANUEL DUNAND/AFP via Getty Images)

In a military offensive on 19 September, in 24 hours Azerbaijan finally forced the surrender of the Karabakh Armenians – after 31 years of local, internationally unrecognized rule.

The terms of surrender include the disarming of the Karabakh Armenian armed forces and the dissolution of the territory’s three decades-old de facto political institutions.

A mass exodus of the civil population ensued, even as Karabakh Armenian representatives engaged in a long-delayed dialogue with Azerbaijani officials over the terms of their integration as Azerbaijani citizens.

Few believe, however, that significant numbers of Armenians will remain after the protracted hardship of blockades, shooting at agricultural workers, intimidating rhetoric, repeated escalations, and a large-scale military assault.…  Seguir leyendo »