Martes, 3 de octubre de 2023

La autonomía estratégica de la UE no es la solución

En la Europa de hoy, marcada por la agresión rusa a Ucrania, el auge de China y las tensiones geopolíticas, todo el mundo habla de «autonomía estratégica». La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha hecho de ese concepto un elemento central de su mandato. Charles Michel, presidente del Consejo Europeo, lo ha consagrado como el «objetivo número uno de nuestra generación». El presidente de Francia, Emmanuel Macron, ha defendido la idea como estrategia de supervivencia frente a un mundo hostil. Y el Consejo Europeo que se celebrará esta semana en Granada examinará un documento preparado por España que propone cómo profundizar en el logro de esta autonomía estratégica.…  Seguir leyendo »

El reino de Marruecos juega con los términos a su antojo, desvirtuando los mismos para apoyar sus inaceptables reivindicaciones sobre la base de lo que, desde su independencia en 1956, percibe como un supuesto déficit territorial que a modo de hándicap le afectaría desde entonces. Ello ha dificultado históricamente su vecindad no solo con España, único país europeo afectado por su avidez de territorios de sus vecinos, sino también con Argelia, Mauritania o Mali.

Entre el abanico de términos que utiliza de forma intencionadamente incorrecta para referirse a los cinco territorios españoles en el norte de África (de este a oeste: el archipiélago de las Chafarinas, Melilla, los peñones de Alhucemas y de Vélez de la Gomera y Ceuta), están los de colonias, enclaves, presidios y ciudades ocupadas.…  Seguir leyendo »

Los líderes de la Unión Europea se reúnen en Granada los días 5 y 6 de octubre para debatir, entre otros temas, su ampliación. Bajo la presidencia semestral de España, el privilegiado club del que forman parte 27 países decidirá las reformas necesarias para dar la bienvenida a los candidatos del Este. Aspiran a entrar: Ucrania, Moldavia, Albania, Bosnia-Herzegovina, Montenegro, Macedonia del Norte, Serbia y Turquía. Hay además otros dos aspirantes: Georgia y Kosovo. Su ingreso significará ampliar las 24 lenguas oficiales de la UE, pues cada vez que se acepta un miembro se incorpora su lengua, a la que se traduce todo el acervo comunitario y los documentos que se generen a partir de ese momento.…  Seguir leyendo »

Demos partido

Para entender la irritación y las posturas intransigentes que produce en España el debate sobre Cataluña, resulta preciso ir más allá de los discursos habituales y hacer una pequeña inmersión en los fundamentos de la democracia. Según lo veo, parte del apasionamiento político y de los juicios tajantes que se expresan sobre este tema nacen de una comprensión incompleta de lo que significa la democracia.

Comencemos constatando que el independentismo toca lo más profundo de los sentimientos nacionales. A muchas personas les resulta ofensivo que haya españoles que no se sienten tales y desean romper con su país. Que una parte de los españoles no quieran seguir siendo tales es una señal de que algo básico se ha roto en la nación.…  Seguir leyendo »

Una nueva Transición

Hay palabras que se desgastan de tanto usarla. El adjetivo 'histórico (a)' es la primera de ellas. Los periodistas somos quienes tenemos buena parte de la culpa, para enfatizar lo que escribimos, y no digamos los políticos, que la usan en cada segundo párrafo de su mitin. Pero también es verdad que la aceleración de los acontecimientos, parecida a las del Universo que se expande, es también una de los culpables del abuso. Yo, con mis noventa y tantos años a cuestas, he podido ver imágenes medievales en las aldeas lucenses, iluminadas por candiles en torno a la 'lareira', con personas y animales conviviendo para compartir el calor.…  Seguir leyendo »

La diputada de Coalición Canaria en el Congreso de los Diputados, Cristina Valido. Fran Pallero - El Español

Ya dijo Pedro Sánchez que buscaría votos hasta debajo de las piedras para seguir siendo presidente del Gobierno en cuanto pasase el trámite de la investidura fallida de Alberto Núñez Feijóo. Seguramente todo el mundo pensó entonces en los siete escaños del fugado en Waterloo, porque el caso es que llevamos más de dos meses centrados en esos escaños sin atender apenas a otras piezas del tablero.

Pero, en realidad, tal vez le baste con añadir un solo un voto más, el de Coalición Canaria, a los 171 que parece que ya tiene en el canasto. Aunque, eso sí, para ello también requiera una suerte de empate en las negociación con Junts que permita que los de Carles Puigdemont se abstengan.…  Seguir leyendo »

El próximo 31 de octubre, Doña Leonor, Princesa de Asturias, cumplirá 18 años de edad, jurará la Constitución, cumpliendo así con lo dispuesto en el art. 61.2 de la misma, y quedará a partir de ese momento legitimada para ocupar, cuando fuese necesario, la Jefatura del Estado con el título de Reina.

Para solemnizar este momento ante las Cortes Generales de la nación en las que reside la representación de la soberanía popular, se celebrará según han decidido las propias Cortes, el Gobierno y la Casa Real, un acto al que acudirán «las máximas autoridades del Estado», sin especificar.

Y como cabía de esperar en los tiempos que corren, estamos ya escuchando los habituales desplantes de los enemigos de la Constitución y de España, que avisan que no asistirán.…  Seguir leyendo »

Estación de metro futurista en Bruselas, Bélgica. Foto: Guillaume Zaracas (@gzaracas)

Tema

La revolución de la inteligencia artificial (IA) está afectando a la economía del conocimiento y es clave abordar sus retos para que las economías y sociedades extraigan el máximo potencial de esta revolución tecnológica, minimizando costes y riesgos. Contar con un marco regulatorio sólido es fundamental para el desarrollo de esta tecnología en clave positiva. La Unión Europea (UE) podría volver a beneficiarse del denominado “efecto Bruselas”, pero enfoques regulatorios divergentes sobre IA podrían dar lugar a efectos desglobalizadores, llevar a una fragmentación de la gobernanza tecnológica y a reducir el impacto tradicional del “efecto Bruselas”.

Resumen

Este es el primero de una serie de análisis sobre IA que el Real Instituto Elcano publicará en los próximos meses.…  Seguir leyendo »

In response to The End of China’s Economic Miracle. By Adam S. Posen.

Fall Guy

Zongyuan Zoe Liu

In “The End of China’s Economic Miracle” (September/October 2023), Adam Posen describes China’s recent economic challenges as a case of “economic long COVID”. Chinese President Xi Jinping’s “extreme response to the pandemic”, he posits, triggered “the general public’s immune response” and “produced a less dynamic economy”. Posen’s analogy is creative and insightful. But his diagnosis misses the chronic diseases that afflicted China’s economy well before the COVID-19 pandemic: an exhausted growth model, stunted population growth thanks to the “one-child policy”, and, most notably, Xi’s failures of leadership.…  Seguir leyendo »

Russian President Vladimir Putin near Svobodny, Russia, September 2023. Artem Geodakyan / Reuters.

Since Russia launched its full-scale war on Ukraine in February 2022, debates have raged in the West about how to properly respond to Moscow’s aggression. But those debates are limited by a lack of agreement about the goals of that aggression and, ultimately, what kind of threat Russia really represents. Arguably, understanding the Russia threat is a first-order priority: unless Western governments get that right, they risk either overreacting or underreacting.

Officials and scholars who have proffered their views of Russian goals tend to see them in quite stark terms. Many have made the case that Russian President Vladimir Putin is a maximalist whose ambitions go far beyond Ukraine.…  Seguir leyendo »

Manifestation dans les rues de Niamey contre la présence française. 16 septembre 2023. — © ISSIFOU DJIBO / keystone-sda.ch

Une page est en train de se tourner pour la France sur le continent africain. Et s’il ne fallait qu’une image pour l’incarner, c’est certainement celle de cet ambassadeur français, Sylvain Itté, qui vient de quitter Niamey, après plusieurs semaines de réclusion au sein d’une enclave diplomatique sous haute surveillance, privé de contacts, de ravitaillement, conspué par des manifestants massés devant les hauts murs de sa résidence.

Pour Paris, voir son ambassadeur et ses troupes chassées comme des malpropres par de jeunes militaires putschistes au Mali, au Burkina Faso et au Niger, au cœur même de son «pré carré», représente un véritable séisme.…  Seguir leyendo »

‘Mohammed bin Salman – Saudi Arabia’s crown prince and de facto ruler, who, according to US intelligence officials, approved Khashoggi’s assassination – has managed a near complete rehabilitation of his increasingly autocratic regime.’ Photograph: Bandar Aljaloud/AP

Five years ago, Jamal Khashoggi walked into Saudi Arabia’s consulate in Istanbul to pick up a document he needed in order to marry his Turkish fiancée. The journalist never walked out. Inside the consulate, he was ambushed by a 15-member Saudi hit team, who suffocated him and dismembered his body with a bone saw. The death squad then slipped out of Turkey on two charter planes owned by Saudi Arabia’s sovereign wealth fund.

Since then, Mohammed bin Salman – Saudi Arabia’s crown prince and de facto ruler, who, according to US intelligence officials, approved Khashoggi’s assassination – has managed a near complete rehabilitation of his increasingly autocratic regime.…  Seguir leyendo »

Armenian servicemen checking the cars of Karabakh Armenians fleeing Nagorno-Karabakh near Kornidzor, Armenia, 29 September 2023. Photograph: Anatoly Maltsev/EPA

The president of the self-declared “Republic of Artsakh”, Samvel Shahramanyan, has dissolved all institutions of the breakaway region of Nagorno-Karabakh and almost all Karabakh Armenians are now thought to fled the enclave being reintegrated into Azerbaijan. What lessons can be drawn from the tragic epilogue of this three decades-long secessionist conflict in Europe?

The images of long queues of cars escaping mountainous Karabakh to neighbouring Armenia bring back dark memories of ethnic cleansing that Europe thought had been relegated to its past. Just as Russia’s invasion of Ukraine, with its imperial follies, trenches and wanton destruction, catapulted Europe back into the harrowing days of the world wars, the flight of ethnic Armenians rewinds us to the Balkans of the 1990s – or even further back, to the end of the Ottoman empire during the first world war.…  Seguir leyendo »

Lahaina, Hawaii, in the aftermath of the wildfire. Go Nakamura for The New York Times

The August wildfire that roared through the town of Lahaina in Hawaii burned so hot that some of the dead were effectively cremated, their bones combusting to unidentifiable ash. Other bodies may have been lost in the Pacific Ocean, into which many of those fleeing the inferno were forced to plunge. As of Sept. 22, 97 people have been confirmed dead, but the Maui Police Department still lists 22 people as missing.

That’s a common pattern in the aftermath of disasters. In Morocco, families are still desperately searching for hundreds of loved ones after a devastating earthquake, while thousands in Libya are missing after two dams collapsed in a heavy rainstorm.…  Seguir leyendo »