Viernes, 6 de octubre de 2023

Las lengua como barrera (y sus paganos)

Últimamente hablamos mucho de las lenguas y cada vez nos entendemos peor. El problema obviamente es que la lengua puede ser un elemento de cohesión o de exclusión. El lío surge cuando quienes quieren convertir lenguas regionales --reconocidas por todos como cooficiales en determinadas comunidades autónomas- en un arma de exclusión contra la lengua común nos quieren convencer de que lo hacen para facilitar la cohesión social. Quienes necesitan escenificar en el Parlamento que nuestro país es una Torre de Babel para justificar sus objetivos políticos argumentan que lo hacen para proteger la riqueza que representa la diversidad lingüística. Una diversidad que aborrecen, como demuestran las políticas excluyentes que ponen en práctica en sus «territorios».…  Seguir leyendo »

Manifestación indepententista celebrada el domingo en Barcelona por el sexto aniversario del referéndum del 1 de octubre.ENRIC FONTCUBERTA (EFE)

El largo proceso de la investidura nos está regalando una abrumadora literatura sobre la amnistía, que transita sin recato de lo jurídico a lo ideológico, de la política a la moral con incursiones en la teología patriótica (aquella que eleva la nación a lo sobrenatural). Un ruido que contamina el espacio informativo y con el que la derecha está purgando su resentimiento, desplazando incluso este domingo a sus tenores a Cataluña (Feijóo, Ayuso, Abascal) a luchar contra la amnistía como símbolo de un conflicto que amenaza la sagrada condición española. Una sobreactuación (impotencia de la mala política) que en el fondo premia al independentismo porque le atribuye un poder y una implantación de las que realmente no dispone ahora mismo.…  Seguir leyendo »

Durante los dos meses que pasé en Estados Unidos el verano pasado, no dejé de hacer una sencilla pregunta a todos los periodistas, académicos y analistas que me encontraba: “¿Quién será el próximo presidente de Estados Unidos?” La respuesta solía ser la misma. Primero venía la duda, después decían: “Bueno, probablemente Joe Biden, pero…”.

Después de ese “pero” venía una larga lista de preocupaciones, en parte relacionadas con corrientes profundas, pero sobre todo relativas a la imagen de vejez y fragilidad que da este presidente de 80 años. Con frecuencia, la conversación terminaba cuando mi interlocutor decía que sería mejor que Biden se hiciera a un lado, para dejar que un candidato más joven jugara la carta de la edad contra Donald Trump, de 77 años.…  Seguir leyendo »

Una amnistía para la reconciliación

La idea de otorgar una amnistía a los que impulsaron la independencia de Cataluña hace seis años ha provocado un encendido debate entre los españoles en torno a la legitimidad y la sensatez que supone conceder tal indulgencia a quienes lideraron aquel proceso. No voy a pronunciarme sobre si una amnistía así debería dispensarse. En cambio, pretendo aportar algo de claridad en torno a lo que se reclama —y también, quizá, en torno a lo que no se reclama—, para contribuir con mayor información al necesario debate político.

Las amnistías pueden ser, y en muchas ocasiones lo han sido, problemáticas. Yo mismo, junto a otros académicos, he defendido que algunas amnistías otorgadas en el pasado han sido ilegítimas y, en algunos casos, ilegales.…  Seguir leyendo »

Una de las consecuencias de la invasión rusa de Ucrania es el cambio de la percepción que la Unión Europea ha tenido hasta ahora de su seguridad y estabilidad. Los estériles debates de la última década sobre la fatiga europea de la ampliación han sido seguidos por los que tratan de una adhesión acelerada a la UE de Ucrania y Moldavia, sin olvidar a los países de los Balcanes Occidentales (Albania, Bosnia Herzegovina, Kosovo, Macedonia del Norte, Montenegro, Serbia). La UE da por hecho que la ampliación es necesaria, beneficios a y que ya no se trata de si se hará, sino de cómo y cuándo se hará.…  Seguir leyendo »

Cabe decir que la de la Unión Europea es una historia de éxito, pero insuficiente ante los nuevos retos. Europa se crece ante ellos, para adormecerse luego con la burocracia y la regulación. Quizás somos más reguladores que solucionadores ante los desafíos que nos acechan, como nuestra baja demografía, las oleadas de inmigración sin una política común, la digitalización y la transición verde con un liderazgo corto de coherencia, así como la difícil competencia de nuestra industria en el mundo, entre otros.

Sin olvidar todo ello, la cumbre europea de Granada abre el debate de la ampliación, asunto congelado durante años pero que la invasión de Ucrania pone ahora encima de la mesa porque ya no se discute si ampliar o no, sino cómo.…  Seguir leyendo »

Preparación del «Gadget» para la prueba «Trinity», julio de 1945, Cortesía del US Department of Energy, vía Wikimedia Commons.

Edward Teller (1908-2003), un talentoso y controvertido físico nacido en Budapest y conocido por ser el «padre de la bomba de hidrógeno», fue reclutado por el neoyorquino J. Robert Oppenheimer (1904-1967), físico, polímata y políglota, para el Proyecto Manhattan (PM), que comenzó a funcionar en 1943 ―durante la II Guerra Mundial― en el complejo científico-técnico ultrasecreto que se estaba construyendo en Los Álamos (Nuevo México, EEUU), hoy conocido como Los Álamos National Laboratory (LANL). Entonces, era un sitio en el que se dormía poco porque había que fabricar un arma nuclear antes de que lo consiguieran los científicos que trabajaban a las órdenes de los nazis (quizá pueda achacarse al insomnio el nacimiento de 80 niños en el primer año del proyecto).…  Seguir leyendo »

Cómo las finanzas se convirtieron en el problema

Las finanzas solían ser un medio para lograr un fin, no un fin en sí mismo. Desde la comida y la vivienda hasta las vacaciones familiares, todo en nuestra vida diaria debe pagarse de una forma u otra. Si no tenemos efectivo disponible, acudimos a un prestamista para obtener una línea de crédito.

Las empresas hacen lo mismo. Rutinariamente financian sus operaciones pidiendo prestado o emitiendo participaciones en acciones a inversionistas, quienes se desprenderán de su dinero con la expectativa de obtener retornos futuros. Al reunir a estas contrapartes, los mercados de capitales desempeñan un papel crucial en la economía. Hasta ahora, todo bien.…  Seguir leyendo »

Los bancos multilaterales de desarrollo tienen que aceptar quitas de deuda

La urgencia de resolver la crisis de deuda soberana de los países en desarrollo no para de crecer. Mientras aumentan las temperaturas globales y se cierne sobre el planeta la amenaza de un daño irreversible, el peso de la deuda impide a muchos países de bajos ingresos (PBI) en África y otras regiones invertir en acción climática. El intento de hallar respuestas mediante el marco común del G20 para el tratamiento de deudas está trabado por disputas entre los acreedores, lo que anula cualquier posibilidad de una solución oportuna y significativa.

Una cuestión que ha sido particularmente discutida es si los bancos multilaterales de desarrollo (BMD) participarán de las pérdidas junto con otros acreedores.…  Seguir leyendo »

Firefighters clear rubble at a destroyed shop and cafe on Thursday in Hroza, Ukraine. A Russian missile strike killed at least 50 people in the village. (Diego Fedele/Getty Images)

On a day when a horrific Russian missile strike killed more than 50 people in a grocery store and cafe in eastern Ukraine, a visitor asks a top official in her sandbagged office here how her nation can survive this brutal, exhausting war.

After a long pause, First Deputy Prime Minister Yulia Svyrydenko answers: “We have no choice. It’s an existential war. That’s not just a word. For our partners, it’s an option whether to help us or not. Even for Russia, the war is an option. But for us, there is no option”.

Svyrydenko, who is also the economy minister, describes her plans to keep the country functioning through a long, enervating fight: loans to start businesses and draw refugees home; subsidies for farmers to clear mines from fields; war-risk insurance to encourage foreign investment.…  Seguir leyendo »

Russian Defence Minister Sergei Shoigu visiting an Iranian aerospace industry exhibition in Tehran, September 2023. Russian Defence Ministry / Reuters

At first glance, the war against Ukraine appears to be a disaster for Russia. With most of its soldiers tied up fighting Kyiv’s forces, Moscow is struggling to station troops abroad. Russia has also had to redeploy to Europe some weapons and military systems it had positioned in Asia and the Middle East. And Moscow’s military sales, already in decline, are now in greater peril. Sanctions have deterred traditional Russian clients from continuing with their purchases, and Russia’s poor military performance has dampened enthusiasm among prospective ones.

These constraints and problems are real. But if Western officials believe, as U.S. Secretary of State Antony Blinken said in June, that the war in Ukraine is “greatly diminishing Russia’s power, its interests, and its influence”, they should think again: Russia still has significant international sway.…  Seguir leyendo »

On guard in Ulaanbaatar, Mongolia, September 2023. Carlos Garcia Rawlins / Reuters

The visit in early July of Russian Prosecutor General Igor Krasnov to Beijing would have gone largely unnoticed but for an unexpected announcement. Krasnov revealed that he and his Chinese colleagues had discussed the need to counteract the increasing Western influence on their “inner neighbor”, Mongolia. To this end, Krasnov said, he had already forwarded a proposal to his Mongolian counterpart to help strengthen ties with both China and Russia.

Krasnov’s remarks triggered alarm bells in Mongolia. For the past three decades, Mongolia has tried desperately to keep itself at arm’s length from its two neighbors, in part by exploiting their differences and in part by pursuing closer relations with the West.…  Seguir leyendo »

1er octobre 2023 au point de contrôle de Latchine. — © EMMANUEL DUNAND / AFP

L’Azerbaïdjan chante victoire, crimes et mensonges à l’appui. Pays voisin de la plus petite république indépendante de l’ex-URSS, la pétrodictature d’Ilham Aliyev persiste dans l’inversion accusatoire. Un acte terroriste fictif lui a suffi pour répandre la terreur en menant une guerre éclair le 19 septembre dernier. Riche de ses ressources en hydrocarbures, elle a investi des centaines de millions de dollars dans le lobbying international et dans la diplomatie frelatée dite du caviar. Grâce au soutien direct et indirect des grandes puissances, de la Russie aux Etats-Unis en passant par Israël et la Turquie, elle jouit d’une suprême impunité aux dépens d’une morale fossilisée.…  Seguir leyendo »

An Indian Border Security Force soldier (center left) shakes hands with a Pakistan Rangers soldier during a ceremony to celebrate Pakistan’s 75th Independence Day at the Wagah border post between the two countries on Aug. 14, 2022. Narinder Nanu/AFP via Getty Images

As Pakistan lurches from one crisis to another, it needs a fundamental rethink of its geopolitical and economic strategy. Without it, any International Monetary Fund program—the most recent being a “stand-by arrangement” for around $3 billion, approved on July 12—only buys some time before the next cataclysm.

Pakistan must start putting sustainable and inclusive economic growth above all else, especially its elite-focused policies that have created a cycle of profligacy and austerity. Average annual economic growth between 2010 and 2022 has been lackluster, around 4 percent, and has been accompanied by a rise in Pakistan’s total debt as a share of its GDP, from 55 percent to 76 percent.…  Seguir leyendo »

My wife and I live in a tiny garret apartment in Paris — our French friends call it our “La Bohème retreat” in the fashionable 7th arrondissement, around the corner from the Musée d’Orsay. We are just up the block from the Maison of the Legion of Honor and across the street from the longtime headquarters of the once-ruling French Socialist Party, now a headquarters of the French perfume industry.

There was a moment a couple of months ago when we thought we might have bedbugs. And why not? Everyone else in Paris seems utterly preoccupied by them. First it was the rats.…  Seguir leyendo »

Earlier this year I contacted a few African development experts for their views on the continent’s priorities. Our conversation centred on issues like debt restructuring and taxation policy, but just as we were wrapping up, one of them, a Ghanaian economist, offered a different piece of advice: “Don’t stop talking about gender.”

I appreciated the encouragement—and I understood why it was offered. In the two decades I’ve worked as an advocate for women and girls, I’ve learned that there will always be people who insist that now is not the time to talk about gender equality. When the global agenda gets crowded, gender equality is one of the first items to fall off.…  Seguir leyendo »

Olvidémonos de vivir 100 años, mejor vivamos más sanos

Cuando les pregunto a mis pacientes por sus objetivos de salud a largo plazo, rara vez dicen que quieren vivir hasta los 100 años. De lo que hablan es de envejecer con independencia y dignidad, de no tener achaques y dolores o de tener fuerzas para jugar con sus nietos. “Me gustaría soplar las velas de mi pastel de cumpleaños sin toser”, me dijo un paciente sexagenario con enfisema.

Sin embargo, la conversación sobre el envejecimiento en nuestra sociedad no refleja esta realidad básica sobre qué es lo que valora la gente en su vida.

Hace tiempo que Estados Unidos debería haberse fijado un objetivo de salud audaz.…  Seguir leyendo »