Miércoles, 15 de noviembre de 2023

¿Quién es tránsfuga: el diputado o el partido?

Trataré de responder a una pregunta nada sencilla: ¿A quién representan nuestros representantes? O dicho de otro modo, ¿qué mandato reciben los diputados de las urnas y, por tanto, a quién se deben? ¿ Al partido, a sus electores o a su conciencia? Veamos. En el informe de la Comisión de Venecia del Consejo de Europa Rapport sur le mandat impératif et les practiques similaires (2009), se recordaba que, en la España medieval (así en el Reino de León y Castilla), los representantes en las Cortes llevaban una carta de obligaciones, emitida por la villas a las que representaban, de la que no se podían salir.…  Seguir leyendo »

Asistentes a la manifestación independentista convocada por la ANC el pasado 11 de septiembre con motivo de la Diada.Enric Fontcuberta (EFE)

La ley de amnistía, en sus aspectos formales, no plantea problemas al ser tramitada como proposición de ley, pues es una vía prevista en la Constitución y no parece vulnerar las exigencias del Reglamento del Congreso: presentarse acompañada de una exposición de motivos y de los antecedentes necesarios para poder pronunciarse sobre ella; como ha dicho el Tribunal Constitucional, “no cabe reproche alguno a que se trate de una proposición de ley y no vaya acompañada de los dictámenes que, en su caso, exigiría un proyecto de ley” (STC 19/2023). Es una proposición de ley orgánica, cuya aprobación requiere de mayoría absoluta, porque afecta a derechos fundamentales, según sus promotores, algo discutible, aunque sí debe ser orgánica la parte que propone modificar el Código Penal.…  Seguir leyendo »

El escritor Salman Rushdie ofrece una rueda de prensa durante la Feria del Libro de Fráncfort, el pasado 20 de octubre.KAI PFAFFENBACH (REUTERS)

Gracias a todos por su presencia hoy aquí. Gracias al alcalde Mike Josef (qué preciosa introducción), a Robert Habeck y sus colegas del Gobierno y los parlamentos regionales, y por supuesto a todos ustedes, los que han venido desde cerca o desde lejos, para que yo pueda presentarme aquí. Agradezco enormemente este magnífico premio, que conozco y respeto desde hace mucho tiempo, sin haber llegado siquiera a imaginarme que pudiera encontrármelo en mi camino, y cuya lista de anteriores ganadores, que en algunos casos nos acompañan hoy, no tiene parangón. Mi más profundo agradecimiento al jurado del Premio de la Paz, presidido por Karin Schmidt-Friedrichs.…  Seguir leyendo »

A pesar de la derecha

La Transición salió adelante a pesar de la resistencia que puso Alianza Popular (AP), el partido fundado por Manuel Fraga que, con el paso del tiempo, acabaría siendo el Partido Popular que hoy preside Alberto Núñez Feijóo. Fraga fue, hasta su fallecimiento en 2012, el presidente fundador del PP.

Fraga siempre fue un paso por detrás de los acontecimientos e hizo cuanto pudo por evitar los avances democráticos de España. Ocurrió ya en el Gobierno de Carlos Arias Navarro, cuando propuso un plan de liberalización del régimen que quedaba lejos de la democracia. Se trataba de instaurar un sistema bicameral en el que la Cámara baja fuera elegida por sufragio universal (con exclusión de los comunistas) y la Cámara alta fuera un refugio de los franquistas y tuviese poder de veto.…  Seguir leyendo »

El líder de La Libertad Avanza, Javier Milei, participa en una sesión de la Asamblea Legislativa de Argentina, el pasado día 2.Senado Argentina (EFE/Senado Argentina)

Dicen que la famosa frase: “¡Es la economía, estúpido!” llevó a Bill Clinton a la presidencia de Estados Unidos. Se le atribuye a James Carville, asesor del demócrata en la exitosa campaña de 1992. Clinton cambió así su sillón de gobernador de Arkansas por el del Despacho Oval de la Casa Blanca. George Bush, padre, había centrado su campaña en la política exterior —el fin de la Guerra Fría o la Guerra del Golfo Pérsico— y parecía menos preocupado por los problemas que enfrentaban día a día los estadounidenses. La frase es usada desde entonces por analistas políticos para referirse a procesos similares en otras partes del mundo.…  Seguir leyendo »

Las obsesiones del nacionalismo: 1714

La semana pasada se firmó el proyecto de acuerdo entre el PSOE y Junts para asegurar la elección de Pedro Sánchez como presidente del Gobierno de España a cambio de amnistía y otras prebendas de tipo personal y para la comunidad autónoma catalana. Vivimos tiempos aciagos. En los antecedentes del documento se hace una alusión explícita a los decretos de Nueva Planta de 1716, una de las consecuencias del final de la Guerra de Sucesión, en 1714. Se traza una continuidad entre entonces y la actualidad: «Reivindicaciones y demandas con un profundo recorrido histórico y que han adoptado diferentes formas desde que los Decretos de Nueva Planta abolieron las constituciones e instituciones seculares de Cataluña».…  Seguir leyendo »

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. EFE

Cumpliéndose una vez más el lúgubre refrán popular "todo llega en la vida", ya tenemos aquí, tras tres meses flotando por el éter político y jurídico, el texto de la Proposición de Ley Orgánica de amnistía para la normalización institucional, política y social en Cataluña, registrada ayer tarde en el Congreso por el PSOE.

Olvidémonos de que ese partido no llevaba la amnistía, a la que ahora se le encuentra tantos efectos taumatúrgicos, en su programa. Igualmente, olvidémonos de las reiteradas declaraciones de sus líderes afirmando que era inconstitucional.

Silenciemos, de la misma forma, que sea el grupo parlamentario quien presente la iniciativa y no el Gobierno, como mandaría la lógica parlamentaria y la misma lógica institucional democrática de abrir el debate de su texto a los colectivos interesados y al informe preceptivo del Consejo General del Poder Judicial.…  Seguir leyendo »

Los candidatos a la segunda vuelta de las elecciones argentinas, Javier Milei y Sergio Massa, durante el debate electoral del pasado domingo

La segunda vuelta de las elecciones argentinas es un duelo entre opuestos complementarios que perpetua una dinámica problemática. Lo inverosímil, lo exótico y lo inesperado se han normalizado en Argentina, un país que desafía la lógica y la razón.

El escenario del balotaje es así una batalla perturbadora que invita a los electores argentinos a preguntarse "¿dónde yace el bien y dónde el mal?".

Más que una elección, lo de este domingo será un ejercicio de "sobrecalentamiento moral" en un contexto de manifestaciones extremas, como describe el filósofo alemán Hannoo Sauer en su libro La invención del bien y del mal.…  Seguir leyendo »

En la pasada legislatura el señor Sánchez indultó a los independentistas condenados por los delitos cometidos con motivo del llamado referéndum de autodeterminación de 1 de octubre de 2017. A continuación derogó el delito de sedición, que figuraba en el código penal desde 1822, y dulcificó las penas por malversación de fondos públicos. Fue lo más parecido a una amnistía para golpes de Estado futuros. Ahora, para asegurar su investidura, ha anunciado una amnistía ya formal y en toda regla que, al perdón, añade la dignificación de los golpistas.

El anuncio provocó la declaración de numerosos juristas. Con algunas importantes excepciones, condenaban cualquier posible amnistía por anticonstitucional, si bien esta opinión ha ido derivando en otra más etérea: la amnistía vulnera el Estado de derecho, concepto que no ha llegado a perder del todo su carácter originario de sutileza kantiana.…  Seguir leyendo »

El orden internacional basado en normas colapsa en Gaza

En 2007 acompañé al presidente palestino Mahmoud Abás y al entonces presidente israelí Simón Peres mientras se trasladaban en automóvil hacia la Gran Asamblea Nacional de Turquía. Durante su histórica visita a Ankara, que tuve el privilegio de organizar, ambos líderes ofrecieron discursos al parlamento turco, promoviendo la paz y la solución de dos estados. Eso fue apenas a dos años de que Turquía iniciara el proyecto Industria para la Paz, que buscaba rehabilitar el parque industrial de Erez, en Gaza. Cuando aprobamos la iniciativa junto con mis homólogos palestino e israelí, éramos optimistas sobre la posibilidad de que el desarrollo de la economía palestina allanase el camino hacia la paz sostenible en la región.…  Seguir leyendo »

Jordan's King Abdullah II attends an emergency meeting of the Arab League and the Organization of Islamic Cooperation on Nov. 11 in Riyadh, Saudi Arabia. (Saudi Press Agency/AFP via Getty Images)

For more than a month now, the war in Gaza has been dividing the world, with the deepening split aggravated by intense emotions. Two narratives, Palestinian and Israeli, have pitted demonstrators, media outlets, religions, peoples and regions against each other. In the process, the moral clarity that we should and must share about basic human values has turned into moral confusion.

So let’s start with some basic reality. The fact is that the thousands of victims across Israel, Gaza and the West Bank have been overwhelmingly civilians. On Oct. 7, Israel was wounded and deeply traumatized by the killings of more than 1,000 Israelis, including women and children, by Hamas.…  Seguir leyendo »

Internally displaced people, Tigray Region, Ethiopia, June 2023. Tiksa Negeri / Reuters

In November 2022, the Ethiopian government signed a cease-fire with the Tigray People’s Liberation Front. The international community hailed the agreement as a possible turning point: the TPLF and Addis Ababa, along with smaller militias and Eritrean forces, had been fighting outright for two years; during this time, up to 600,000 people died—some directly from violence and others after losing access to clean water, food, and medical care. More than two million people were displaced from their homes, and every actor in the conflict was accused of war crimes, including mass killings, sexual violence, enforced starvation, and the destruction of educational and medical facilities.…  Seguir leyendo »

Nous vivons actuellement un moment de profonde souffrance à l’échelle mondiale. Que ce soit au Darfour, en Ukraine, en Afghanistan où les droits des femmes et des filles sont bafoués, au Myanmar [Birmanie] où le sort des réfugiés rohingya est entouré d’un silence assourdissant et, aujourd’hui, en Israël et dans l’Etat de Palestine, qui sont le théâtre d’une tragédie sans fin, nous assistons à une pandémie d’inhumanité qui menace de se propager. Ces situations d’urgence en matière de droits de l’homme sont liées les unes aux autres. Elles ont ceci de commun qu’elles résultent de l’incapacité qui est la nôtre à conférer la moindre valeur à la vie de nos semblables.…  Seguir leyendo »

En Israël, nous ne pouvons pas détourner les yeux

Le 7 octobre, nos vies personnelles et scientifiques ont été plongées dans le chaos. En tant qu’universitaires, nous sommes généralement concentrés sur nos recherches, avec le privilège d’observer la réalité et la politique depuis les coulisses. Il est vrai que les universitaires ont souvent été en première ligne pour défendre la liberté et les droits de l’homme, mais il est rare que la vie soit interrompue de manière aussi brutale, bouleversée à la fois physiquement et émotionnellement par les troubles géopolitiques.

Ce jour-là, des milliers de terroristes du Hamas ont envahi le sud d’Israël, tuant en chemin des civils innocents. L’attaque visait les participants d’un festival de musique pour la paix et a dévasté des villages entiers, progressant méthodiquement de maison en maison, tuant, violant, mutilant et brûlant vifs des civils innocents, y compris des bébés, des enfants et des femmes enceintes, lors d’une attaque barbare soigneusement planifiée.…  Seguir leyendo »

Ce qu’Œdipe et Antigone nous disent de la crise au Proche-Orient

Le 7 octobre, la pensée s’est arrêtée. Face à l’horreur des massacres accomplis par le Hamas et devant la violence de la riposte israélienne, toute nuance s’est effacée ; le monde s’est figé selon des oppositions binaires, le bien et le mal, le blanc et le noir, et les camps s’affrontent sans concession, en France, en Europe et aux Etats-Unis. C’est la guerre universelle des déclarations d’allégeance. On se déclare propalestinien ou pro-israélien, au choix, et l’on argumente en conséquence comme des machines, ni plus ni moins.

Une chose est pourtant certaine : quiconque se déclare pour l’un ou pour l’autre camp n’a rien compris à ce qui se passe.…  Seguir leyendo »

Le leader socialiste espagnol Felipe Gonzalez, figure de la transition démocratique, à l'université de Madrid le 26 octobre 1982. Quelques jours plus tard, le socialiste remporte les élections. — © AP

Après la mort de Franco en 1975 et la fin de la dictature, le bon sens a gouverné l’Espagne. Les premières années de la démocratie furent celles de nombreux compromis entre la droite, la gauche et certaines formations nationalistes basques et catalanes. La Constitution de 1978 a établi une monarchie parlementaire où les régions, appelées Autonomies (équivalentes aux Länder allemands et aux cantons suisses), ont une large capacité d’autogestion, dans le cadre unitaire de l’Espagne.

Après la période dite «de la transition», période allant de la dictature à la démocratie constitutionnelle (1975-1978), les modérés des deux grandes familles politiques se sont succédé à la tête du pays.…  Seguir leyendo »

Pedro Sanchez defended his controversial amnesty deal for Catalan separatists in parliament today © Manu Fernandez/AP

On the back of an agreement with Catalan separatists, Pedro Sanchez hopes to be formally reconfirmed as Spain’s prime minister. Much international commentary has praised Sanchez for keeping the extreme right out of power. But the deal breaches fundamental tenets of the rule of law that should be upheld, not undermined, in a mature democracy.

The long-term consequences of this short-term deal could be grave — for Spain and for the defence of democracy elsewhere in Europe. Spain has been a successful democracy since 1978 and our transition is often praised as a model. However, the spectre of the civil war continues to permeate a lot of international reporting about the country — as if Franco could re-emerge from his grave at any moment.…  Seguir leyendo »

Of the attacks launched by Israeli forces in Gaza since October 7th, none have caused more international consternation than those that have hit hospitals and ambulances—even as Israel insists it takes care to target Hamas, not civilians. Attacks on medical facilities and a lack of supplies have brought Gaza’s health-care system to “a point of no return”, the International Committee of the Red Cross (ICRC) has warned. The World Health Organisation says that al-Shifa hospital, the territory’s main hospital, the area around which has seen intense fighting, “is not functioning as a hospital any more”.

Outright attacks on medical facilities are morally reprehensible but, from the perspective of the law of armed conflict (LOAC), they are, sadly, not always unlawful.…  Seguir leyendo »

The last time China's President Xi Jinping and President Joe Biden met in person was on the sidelines of the G20 Summit in Indonesia, November 14, 2022. Saul Loeb/AFP/Getty Images

When President Joe Biden meets Chinese leader Xi Jinping in California on Wednesday, it will mark the first time in exactly one year and one day since the heads of the two nuclear-armed rivals have seen each other in person.

Much has happened since that day in Bali, Indonesia, last year. The two have a long and urgent list of issues to discuss – including two raging wars, a heating planet and a host of other highly flammable issues.

The notion – Biden’s hope – behind the summit is that the two leaders will find a way to manage the competition between their countries in a responsible manner: great powers, coming together as stewards of a dangerous world, working jointly to keep it from spinning out of control.…  Seguir leyendo »

This War Did Not Start a Month Ago

For the past month, normal life in Ramallah — a city in the West Bank usually known for its young population and its vibrant nightlife — has been brought to a standstill.

Since Hamas’s deadly Oct. 7 attacks, Israeli forces have launched numerous raids on the West Bank, arresting people from all walks of life: students, activists, journalists, even individuals posting online in support of Gaza. Air and drone strikes have destroyed houses and streets, targeted numerous refugee camps, and nearly leveled Al-Ansar Mosque. They have pummeled the city of Jenin; last month, Israeli forces destroyed the memorial for an Al Jazeera journalist, Shireen Abu Akleh, at the spot where she was killed while reporting more than a year ago.…  Seguir leyendo »