Martes, 28 de noviembre de 2023

Amnistía y gobierno del derecho

El Estado de Derecho es un ideal esquivo. Su concepto no es fácil de definir. Se habla con cierta frecuencia de él sin saber exactamente qué implica. Más preocupante aún: hay quienes le rinden homenaje para así poder traicionarlo. Entre los que se supone que lo conocen hay cierto consenso a propósito de sus virtudes. Bien entendido, no tiene frutos podridos, pues no parece razonable que quien aspira a gobernar de forma tiránica o atendiendo exclusivamente a sus intereses particulares se comprometa a respetar normas, formas, límites y procedimientos. Hay cierto consenso también a propósito de su fragilidad. El Estado de Derecho le pide al poder que asuma su naturaleza potencialmente perversa y abusadora, y que se constriña a sí mismo en atención a intereses de otros que corren en sentido contrario a los intereses particulares de quienes lo detentan.…  Seguir leyendo »

Migrantes en la isla italiana de Lampedusa, el pasado septiembre.Valeria Ferraro (AP)

El poder blando europeo puede socavar el poder blando de Europa. El profesor de Harvard Joseph Nye define el poder blando como la capacidad de atracción de un país. Una encuesta mundial reciente ha vuelto a confirmar que Europa lo tiene de sobra. Cuando se pregunta a personas de países tan diversos como Turquía, Arabia Saudí, Corea del Sur, Sudáfrica y Brasil dónde les gustaría vivir aparte de su propio país, la mayoría eligen Estados Unidos o Europa. En cambio, casi nadie quiere vivir en China o Rusia.

Y ese es precisamente el problema de Europa. Es tan atractiva que millones de personas desearían venir a vivir aquí.…  Seguir leyendo »

Siempre es buen momento para hacer balance de la relación que la filosofía aspira a mantener con la sociedad. Hace unas semanas, uno de los pensadores más destacados de nuestro país, José Luis Pardo —profesor universitario de Filosofía, a pesar de firmar como escritor—, presentaba en filigrana en la tribuna Lo vulgar y lo pijo una afilada caricatura de la pugna que quienes se baten por sentar cátedra en el espacio público han sostenido a lo largo de la historia. Su lectura incidía en la ansiedad de los medios académicos, en aumento a medida que arribamos al siglo XX, por custodiar la interpretación supuestamente definitiva —por pretendidamente rigurosa— de corrientes y problemas cruciales para la configuración social y civil de cada época.…  Seguir leyendo »

¿En nombre de la democracia?

Las movilizaciones masivas en contra de la amnistía y de los pactos de investidura firmados por el PSOE han puesto de manifiesto que en España, como en muchos otros países, se ha producido una quiebra profunda en la sociedad. El problema no es tanto que haya dos Españas, pues, en cierto sentido, las ha habido durante mucho tiempo, de manera parecida a como en Estados Unidos la población se divide en republicanos y demócratas, sino que, al igual que en el gigante americano, esas dos partes no dispongan en estos momentos de un terreno común desde el que plantear y confrontar sus diferencias.…  Seguir leyendo »

El neolenguaje de la «judicialización de la política»

La fe del siglo XXI es nominalista. Descreído de la realidad –de «lo que es»– y de las ideas –en tanto que representaciones verdaderas sobre el ser–, nuestro siglo es devoto de las palabras, como deidades creadoras. Y ciertamente son ídolos cuyo poder nadie negará en la era de internet. En su día, la radio y la televisión ya permitieron advertir la potencia de las palabras –de la palabrería–, hasta el punto de que un ministro de propaganda pudo afirmar que una mentira repetida mil veces se convierte en verdad. Qué decir, entonces, de la sociedad en redes... Las tecnologías de la información permiten repetir lo mismo miles, millones de veces, creando un espacio ficticio de discusión, frente al que parece que la verdad pasada y presente poco tienen que hacer.…  Seguir leyendo »

Los acontecimientos de inicios de octubre en la Franja de Gaza y su entorno van a marcar un hito en la historia del Estado de Israel. Me cuesta no empezar hablando de la impresionante tragedia humana a la que estamos asistiendo. Pero la reflexión es importante para entender y actuar. Lo que está sucediendo no es una escaramuza más, ni otra intifada, ni una nueva incursión en Líbano (aunque todo puede suceder) y supera con mucho la guerra del Yom Kippur de 1973. No es un hito más porque saca a la luz la evolución del Estado de Israel, por la repercusión internacional, por las incógnitas que plantea y -es el punto que más quiero resaltar- porque afecta al judaísmo como tradición cultural y religiosa.…  Seguir leyendo »

«El mal se reviste con el aspecto del bien para aquel a quien un dios empuja a la perdición; entonces sus días no están por mucho tiempo al abrigo de la desgracia» (Sófocles)

La democracia no tiene un fundamento extrasocial. Ese es el caso del régimen teocrático en el que la fuente de la ley escapa a la acción humana o el del régimen totalitario donde la ley emana de una verdad sustantiva. Se trata de regímenes heterónomos que se asientan sobre bases trascendentes donde el pueblo no es la fuente de la ley. En un régimen teocrático la ley emana de Dios, y en el comunista, de las verdades sustantivas del materialismo histórico y dialéctico.…  Seguir leyendo »

¿Golpe y contragolpe?

Anda el mentidero muy revuelto, y la poderosa cohorte mediática del Gobierno plurinacionalista muy disciplinada, sobre el tema de los golpes de Estado cañíes. Vamos a centrarnos sumariamente en el supuesto último golpe en marcha, que se perfeccionaría al proclamarse la llamada Ley de Amnistía.Con la verdad por delante, el que se perpetró el 1 de octubre de 2017 por el amnistiable y ex Honorable Puigdemont es un golpe de Estado como una catedral hasta para los de la LOGSE.

¿Estamos ahora ante otro golpe con la infame “Ley de Amnistía”? (el Título formal es mucho más largo, pero totalmente mentiroso, por lo que nos quedamos con el coloquial).…  Seguir leyendo »

Ukrainian soldiers in Luhansk region, Ukraine, November 2023. Alina Smutko / Reuters.

On November 1, Ukraine’s top general, Valery Zaluzhny, changed the debate about his country’s war with Russia with a statement. “Just like in the first World War”, he said in an interview with The Economist, the Ukrainian and Russian militaries “have reached the level of technology that puts us into a stalemate”. Unless a massive leap in military technology gives one side a decisive advantage, “there will most likely be no deep and beautiful breakthrough”. These words prompted Ukrainian President Volodymyr Zelensky to issue a rebuttal. The war “is not a stalemate, I emphasize this”, Zelensky argued. A deputy head of the office of the president noted that the comments stirred “panic” among Ukraine’s Western allies.…  Seguir leyendo »

At a state-run boarding school in Lhasa, Tibet Autonomous Region, June 2021. Martin Pollard / Reuters

China’s brutal treatment of Uyghur Muslims in the western region of Xinjiang has won tremendous international attention in recent years, with human rights groups decrying the systematic detention in internment camps of a million people, as well as the Chinese state’s attempts to suppress Uyghur culture and the practice of Islam. But the plight of another oppressed ethnic group has flown largely under the radar. In Tibet, the Chinese state has also embarked on a campaign to quash the identity of a distinct people. Its chief weapon in Tibet is not dystopian camps but something seemingly more quotidian: residential schools.

Nearly a million Tibetan children live in state-run residential schools on the Tibetan plateau.…  Seguir leyendo »

L orsque s’est tenu le Sommet de la Terre à Rio (Brésil), en 1992, la communauté internationale commençait à peine à prendre conscience du changement climatique et de ses conséquences. Face à l’ampleur des défis qui nous attendaient alors, les Nations unies ont créé trois conventions distinctes visant à rassembler les pays du monde et décider de mesures communes pour lutter contre le changement climatique, freiner la désertification et préserver la biodiversité.
Depuis, une Conférence des parties (COP) à la Convention-cadre des Nations unies sur le changement climatique (CCNUCC, en anglais United Nations Framework Convention on Climate Change, UNFCCC) se tient chaque année ou presque – la prochaine s’ouvrira à Dubaï le 30 novembre – et les parties à la Convention des Nations unies sur la lutte contre la désertification (CNULCD) et à la Convention sur la biodiversité (CBD) se réunissent tous les deux ans.…  Seguir leyendo »

La COP28 ouvre ses portes le 30 novembre à Dubaï dans les Emirats arabes unis. Les Emirats sont membres du G17. Vous ne connaissez pas le G17 ? Normal, il n’a pas d’existence formelle : il s’agit des pays dont les économies sont les plus dépendantes de la production et de l’exportation d’énergie fossile. Certains sont au Proche-Orient, mais pas tous. On en trouve en Afrique (Nigeria, Algérie, Afrique du Sud, Libye), dans les pays développés (Australie, Norvège), sans oublier la Russie, le seul membre du G17 à exporter à la fois du pétrole, du gaz et du charbon.

Depuis le démarrage de la négociation climatique, les membres du G17 s’illustrent par leur capacité de freinage et d’obstruction.…  Seguir leyendo »

I Can Help Rebuild Gaza. First I Need to Survive Today.

I was a young child, living in the Jabaliya area, in the north of Gaza, when I first saw an Israeli soldier up close. The Israel Defense Forces invaded the camp and our home. They stayed for three days. After that, I was afraid of Israelis. I always thought that they were coming to kill or kidnap me.

And yet I know the world can be better. I’ve seen how people in other conflicts have worked toward coexistence, and I know that one day I will work to better Gaza, to rebuild our community and to move forward. But this week I took the only opportunity that secured my immediate future: to flee.…  Seguir leyendo »

Young Chinese Women Are Defying the Communist Party

The pressure to marry began when Amiee was in her early 20s.

By 25, her Chinese parents were accusing her of causing them a public loss of face because she still had no plans to wed. Her father warned her that women are worth less to a man as they near the age of 30, when — according to Chinese government propaganda — their peak childbearing time has passed. When Amiee was 29, her mother threatened to jump off a building if she didn’t find a husband.

At family gatherings like Chinese New Year, relatives badgered her to help her “entire clan find peace”, she told me, and at work she was pressured into company-organized blind dates, chaperoned by several colleagues.…  Seguir leyendo »

Russian Women Get a Fresh Warning About Their Rights

It has been more than six months since the Russian playwright Svetlana Petriychuk and the theater director Zhenya Berkovich were arrested and jailed for their work on “Finist, the Bright Falcon”, an acclaimed play sympathetic to women recruited by ISIS.

The charge? “Justifying terrorism”.

The plaintiffs have appealed being held in pretrial detention three times; each time, the court has denied it. The prosecution, on the other hand, has asked the court three times to postpone the trial “to interview important witnesses”; each time, the court has granted the request.

Being a feminist is not against the law in Russia. But if Ms.…  Seguir leyendo »

Por qué la figura de Napoleón, antaño gigantesca, parece ahora tan pequeña

“La historia”, escribió Thomas Carlyle en 1840, “es la biografía de los grandes hombres”, y de estos, Napoleón, a quien Carlyle se refirió como “nuestro principal prodigio contemporáneo”, era considerado por muchos el más grande de todos. El “pequeño cabo” que llegó a general y después a emperador, el revolucionario que derrocó una dinastía para fundar la suya propia, se convirtió rápidamente, tras su muerte en 1821, en una leyenda internacional, admirada y vilipendiada a partes iguales. Los ambiciosos soñaban con emularlo; pacientes internados en los manicomios creían que eran él. Y ahora nos lo encontramos, unos 200 años después, como una figura trascendental y gigantesca en las pantallas IMAX y los cines en Napoleón, la nueva epopeya de Ridley Scott.…  Seguir leyendo »