Viernes, 12 de enero de 2024

La libertad de odiar: a propósito de la Nochevieja en Ferraz

La pasada Nochevieja, unas 300 personas se congregaron frente a la sede central del partido del Gobierno en señal de protesta política. Entre los actos allí perpetrados está el de ahorcar y linchar a un muñeco de gran tamaño, con la nariz a lo Pinocho, que representaría al actual presidente, Pedro Sánchez. Estos hechos han vuelto a situar en el debate público la cuestión sobre los límites a la tolerancia respecto a discursos enardecidos contra ciertos colectivos.

Se trata, conviene subrayarlo de antemano, de un debate en el que es necesario separar el plano estrictamente moral del jurídico. Se puede considerar que existe un verdadero deber de combatir y posicionarse en contra de este tipo episodios, sin que esto implique avalar su persecución penal.…  Seguir leyendo »

En abril de 1933, el partido nacionalsocialista alemán impone las primeras medidas antisemitas y decreta limitaciones para los ciudadanos judíos, quienes son perseguidos y asesinados por sus conciudadanos alemanes, instigados por las autoridades nazis y enfermos de antisemitismo. Los cristales de los escaparates de los comercios judíos se llenan de insultos, y el odio hacia ellos crece. Cuando en el colegio de su hija de nueve años, fruto de su matrimonio con la intelectual judía Lola Landau, comienzan a discriminar a la niña, su padre, el escritor alemán Armin T. Wegner, decide escribirle una carta abierta a Adolf Hitler. Wegner, convencido pacifista, que había fotografiado los crímenes cometidos por los turcos contra los armenios en Anatolia y en el desierto de Mesopotamia, decide escribir una carta que, sin embargo, ningún periódico se atrevió a publicar, por lo que decidió enviarla directamente a la Braunes Haus, la sede del partido en Múnich.…  Seguir leyendo »

Carles Puigdemont y ERC pueden perder el monopolio de la Generalitat. Se ha instalado un clima de opinión en Cataluña de que las elecciones autonómicas, previstas para 2025, podrían dar sorpresas en el tablero político, con el salto al Parlament de otras formaciones independentistas, como la ultraderechista Aliança Catalana, o incluso, la pérdida del poder a manos de un tripartito o del PSC. Y ello es síntoma de cómo se empiezan a sepultar las lógicas que durante años vertebraron el procés.

Basta observar el volumen deliberado de críticas en el seno del movimiento hacia sus partidos, algo inaudito desde tiempos de Artur Mas en 2012.…  Seguir leyendo »

Mi querido amigo y compañero: tu carta me llegó hace una semana. La leí varias veces, pero son tantos los sentimientos y las emociones que me trasmites que preferí dejarla reposar para digerirla y disponer del mejor ánimo en el trámite de ofrecerte cumplida respuesta. Comienzo ratificándome en lo que siempre he pensado de ti. Que eres un gran juez, en el buen sentido de la palabra. Quizás esto no deba decírselo a un ser vivo, pero lo hago porque no pertenezco a la cofradía de quienes prefieren no hablar bien de nadie hasta que el entierro ha concluido, lo cual, dada nuestra diferencia de edad, es muy improbable que llegue a tiempo.…  Seguir leyendo »

Si llega a aprobarse la ley de amnistía, los operadores jurídicos podrán o deberán, en su caso, plantear la cuestión prejudicial ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, cuando tenga que darse cumplimiento al olvido legal que se pretende de los delitos derivados de ese proceso político, relativo a la pretendida secesión de Cataluña, que no hayan sido sentenciados aún, incluidos los delitos de malversación y de terrorismo, además del olvido de los delitos ya declarados penalmente, con sus condenas correspondientes y la responsabilidad civil derivada del delito, en tales casos.

La mayor parte de los juristas entienden que la amnistía contraviene la Constitución: porque contradice su prohibición constitucional, que deriva de la establecida expresamente para los indultos generales; porque vulnera la exclusividad jurisdiccional, lo cual supone que ni el Gobierno ni el Legislador están habilitados constitucionalmente para perdonar las condenas, ni para olvidar los delitos, con carácter general; porque, en consecuencia, atenta contra la separación de poderes; y porque viola el principio de igualdad ante la ley, por el cual un mismo hecho no puede ser considerado delito para unos sí y para otros no, en atención a consideraciones políticas sobre éstos últimos.…  Seguir leyendo »

La gangrena ecuatoriana

Ecuador se desintegra sin remedio. En uno de los momentos más complejos de su historia, padece una creciente crisis social, un manifiesto conflicto armado interno, el protagonismo de la narcopolítica, el cada vez más descarado desafío al Estado por parte del crimen organizado con sus casi 8.000 asesinatos el pasado año y con toneladas de drogas incautadas, los cientos de muertos en las cárceles desde 2021 y el incremento de un 800% de los homicidios en las calles de sus diferentes ciudades.

La victoria de Daniel Noboa en las pasadas elecciones presidenciales y su llegada al poder en noviembre con la promesa de responder a los grupos criminales que campan a sus anchas en el país no ha tenido efecto alguno en quienes quieren demostrar que la nación ecuatoriana es suya.…  Seguir leyendo »

El día de Nochebuena, como años anteriores, volví a recibir señales de Paco: «Paz, amor y felicidad para ti y para todos tus seres queridos». El deseo de paz nunca ha desaparecido de sus mensajes. Francisco Ruiz es el expolicía municipal de Galdakao que recibió doce balazos en el atentado contra el entonces alcalde de la localidad vizcaína, Víctor Legórburu, asesinado por un comando de ETA del que formaba parte José Antonio Urrutikoetxea 'Josu Ternera'. Paco sobrevivió a la balacera, pero nunca superó el rechazo de una sociedad acobardada que le empujó a regresar a su Valdepeñas natal, donde ahora batalla contra una enfermedad despiadada.…  Seguir leyendo »

Taiwán acude a las urnas para elegir a su presidente y al parlamento de los próximos cuatro años. Si bien la actualidad política doméstica de este territorio tiende a pasar bajo el radar de la atención mediática en Europa, estos comicios han atraído la atención de muchos debido a su carga geopolítica e importancia económica y su trascendencia para el futuro, no solo de la isla, sino de toda la región. Las tensiones entre China y Estados Unidos han situado a Taiwán como uno de los puntos más sensibles en la competición geopolítica entre ambos, donde el riesgo de conflicto es más notable.…  Seguir leyendo »

La junta militar de Myanmar está perdiendo poder

En tanto los líderes autocráticos ganan influencia, si no poder, en más países de los que los defensores de la democracia están dispuestos a considerar, Myanmar es una excepción notable: su junta militar parece insostenible. De hecho, el pueblo de Myanmar está arriesgando su vida para quebrantar el control del poder de los generales y recuperar su futuro.

Después de casi medio siglo de dictadura militar, que comenzó en 1962, vino una década de liberalización política, reforma económica y progreso del desarrollo, que duró de 2011 hasta 2021. Pero el general en jefe Min Aung Hlaing le arrebató el poder al gobierno civil reelecto de Myanmar el 1 de febrero de 2021, lo que desató una guerra civil en la que los jóvenes, los ejércitos de minorías étnicas, los líderes civiles y una población desafiante han venido combatiendo al régimen.…  Seguir leyendo »

Los economistas conductuales han popularizado el término “sesgo de actualidad” para describir nuestra tendencia a dejarnos influenciar desproporcionadamente por los últimos acontecimientos en comparación con los anteriores. ¿Podría este fenómeno cognitivo explicar por qué numerosos analistas tienen una inclinación bastante optimista sobre la economía mundial en 2024? ¿O existen tendencias realmente positivas que contrarrestan los obvios y crecientes desafíos al crecimiento global?

Un editorial reciente del Financial Times reflejó el optimismo predominante y proclamó que “después de la resiliencia de este año, hay muchas posibilidades de que la realidad el próximo año también sea mejor de lo esperado”. Las tendencias que respaldaron la inesperada resiliencia de la economía global en 2023 “también ofrecen muchas razones para ser optimistas de cara al 2024”.…  Seguir leyendo »

El poder de la causa perdida de Trump

El 6 de enero de 2021 en Washington D. C., como es bien sabido, el presidente estadounidense Donald Trump —que había perdido las elecciones de 2020— dio un discurso ante un grupo de sus seguidores, que luego se unieron a la turba que atacó el Capitolio del país. Aunque en su diatriba divagó y se mostró incoherente, dejó algunas cosas en claro: la izquierda había conspirado para robar las elecciones mediante el fraude y la muchedumbre convocada en Washington en su nombre debía «mantenerse firme». Implicó que podía ser necesario recurrir a la violencia, porque «no hay forma de recuperar al país con debilidad».…  Seguir leyendo »

La competencia es lo que hace que los mercados funcionen (cuando lo hacen). Pero a las empresas no les gusta la competencia porque tiende a reducir las ganancias. Para el empresario típico, cuyo objetivo es obtener ganancias superiores al rendimiento normal del capital, eso no es divertido. Como observó Adam Smith hace 250 años: “Las personas del mismo oficio rara vez se reúnen, ni siquiera para divertirse, y la conversación termina en una conspiración contra lo público o en algún plan para aumentar los precios”.

Durante al menos 130 años, el gobierno estadounidense ha estado tratando de garantizar la competencia en el mercado.…  Seguir leyendo »

Secretary of State Antony Blinken speaks to the media before boarding his plane last week to return to Washington from the Middle East. (Evelyn Hockstein/Pool/Reuters)

Secretary of State Antony Blinken decided to try something different last week on his fourth trip to the Middle East since the Gaza war exploded in October. Rather than stopping first in Israel, as he often does, he began by visiting Arab capitals.

Blinken was hoping to gather some bargaining chips that might persuade Israel to move toward peace, and he got what he wanted from the Arabs. Saudi Crown Prince Mohammed bin Salman and other key leaders pledged they would support a postwar reconstruction of Gaza — and normalize relations with Israel — but only if Israel ended the conflict in Gaza and committed to a process for creating a future Palestinian state in the West Bank and Gaza.…  Seguir leyendo »

The rising threat to democracy of AI-powered disinformation

Two days before the Slovakian election in September, a mysterious recording went viral on social media. In it, liberal opposition candidate Michal Šimečka could apparently be heard plotting with a journalist to buy votes and rig the result.

“It will be done in a way that nobody can accuse you of taking bribes”, Šimečka purportedly says on the audio, according to a transcript of the conversation that also circulated at the time. “Be careful, there are many people around, don’t use the B word”, the journalist replies.

The most explosive thing about the recording was that it was fake — a sophisticated hoax created by artificial intelligence, said fact-checkers, citing indicators such as unnatural diction and atypical pauses.…  Seguir leyendo »

L’Équateur est en crise, et la situation va probablement s’envenimer

Le monde s’est indigné ces dernières semaines quand les cartels de la drogue ont transformé l’Équateur, une république des Andes relativement stable et de plus en plus démocratique, en un véritable narco-État. Pour la première fois, les Équatoriens voient leur pays tomber sous le contrôle de groupes criminels, un sort auparavant réservé à certains de leurs voisins latino-américains.

La récente flambée semble avoir commencé le 9 août de l’année dernière, lorsque Fernando Villavicencio, un candidat à la présidence qui n’hésitait pas à dénoncer la violence des narcos et la corruption, a été assassiné par des tueurs à gages d’un cartel à Quito, la capitale du pays.…  Seguir leyendo »

What’s at stake for Africa in 2024?

Africa in 2024 will be the second fastest-growing economic region in the world (after Asia) at 4 per cent, according to the International Monetary Fund (IMF), but behind the headline figure is a less auspicious reality.

Fresh conflict, more military coups, the renewed Israel–Gaza conflict and the lingering Russia–Ukraine war are contributing to stifling better growth across the continent.

Many African states were already suffering due to slow post-COVID-19 recovery, climate change shocks, increased food insecurity, political instability, weak global growth and high interest rates. 33 of the continent’s states are classified as least developed. These economic shocks have pushed an estimated 55 million people into poverty since 2020 and reversed more than two decades of progress in poverty reduction.…  Seguir leyendo »

Ecuadorean soldiers patrol outside the premises of Ecuador's TC television channel after gunmen burst into the state-owned television studio live on air on 9 January, 2024, in Guayaquil, Ecuador. (Photo by MARCOS PIN/AFP via Getty Images)

Rarely do the horrors of narco-terrorism play out so publicly as they did on 9 January in Ecuador. In response to a state of emergency declared by President Daniel Noboa a day earlier, criminal gangs seized a public television station, detonated bombs in major cities, kidnapped police officers and invaded a university. It was, in their words, a declaration of war against the government.

In the aftermath of the narco-terrorists’ frightening display of force, Noboa promised to ramp up his war on domestic crime – imposing a curfew, naming 22 gangs in Ecuador as terrorist organizations, and calling on the military to oversee national security and the prison system.…  Seguir leyendo »

A Post-Election Risk Assessment for the Taiwan Strait

On Jan. 13, Taiwan will elect a new government whose decision-making will play an important role in shaping cross-strait dynamics for the next four years. Final polls in early January show the Democratic Progressive Party candidate Lai Ching-te as the favorite, marginally ahead of the Kuomintang candidate Hou You-yi, followed by the Taiwan People’s Party’s Ko Wen-je.

A Lai win will produce the most tensions in the near term because China sees this scenario as most threatening to its interests. In response, Beijing will likely increase its pressures on Taiwan even further, through a variety of coercive military and economic tools.…  Seguir leyendo »