Jueves, 8 de febrero de 2024

Convivencia, expectativas y amnistía

Va siendo hora -quizá esté ya pasada- de preguntarnos qué se ha hecho mal en la cuestión de los nacionalismos periféricos, que durante la Transición eran un problema más y hoy se han convertido en un monstruo que amenaza con destruir el marco democrático tan trabajosamente construido entonces, y con devolver a España a los peores momentos de su historia: los reinos de taifas, la Guerra de Independencia -que tuvo su lado heroico, pero también grandes dosis de caos-, la Primera República y la Guerra Civil. ¿Cómo es posible que, después de 40 años de democracia y madurez económica y social, nos encontremos ahora amenazados por nuestros tradicionales demonios familiares, que parecen empujarnos hacia abismos que creíamos haber dejado atrás para siempre?…  Seguir leyendo »

Tras la crisis financiera global de 2008, se puso el foco en el papel de la educación financiera, como estrategia de prevención de comportamientos económicos no deseados, pero a la vez como mecanismo inclusivo y de oportunidad para la participación económica de todos los ciudadanos. Es una tarea que debe congregar a gobiernos, autoridades financieras, patronales bancarias y numerosas organizaciones sociales con diferentes actividades y programas de educación financiera. El profesor José Luis Sampedro, hace décadas, señaló certeramente la necesidad de adquirir una buena formación financiera. En el preámbulo de la versión en español del manual de Economía del Nobel Paul Samuelson, Sampedro indicaba que aunque nuestro sistema educativo enseñaba al alumnado las propiedades de la calcopirita, cuando la mayoría de las personas jamás se toparía con ella en su vida adulta, en cambio, no se les explicaba apenas nada sobre la economía, las entidades financieras y su funcionamiento, con los que tendrían que lidiar continuamente —con una relación de largo plazo— desde el fin de sus estudios.…  Seguir leyendo »

La sequía existía mucho antes que el cambio climático

Que per sa misericòrdia e clemència infinida nos vulla donar pluja sobre la terra” (Que por su misericordia y clemencia infinita nos quiera dar lluvia sobre la tierra). Así convocaba la máxima autoridad municipal a los vecinos de Valencia para que acudieran a la procesión por la sequía que azotaba la ciudad. Era el 31 de octubre de 1455 y en la Crònica del capellà d’Alfons el Magnànim se relataba que “muchos ríos se han secado”, “muchos sitios no tienen agua para beber” y “la Albufera de Valencia se ha secado por completo y no quedan peces”. Aquel documento histórico se cerraba con un atronador “tot perdut e acabat” que poca traducción requiere.…  Seguir leyendo »

Tractores este miércoles en el centro de Barcelona.Gianluca Battista

En el campo están pasando muchas cosas. Aunque desde fuera del sector no se vea, probablemente es el momento de nuestra historia reciente en el que más frentes de batalla tenemos los agricultores españoles y europeos. Prueba de ello es el río de protestas que se extienden por toda Europa en las que se mezclan motivos nacionales, motivos comunitarios y un probable fin de un modelo de producción.

Estamos inmersos en un periodo con niveles de inestabilidad altísimos provocados por el cambio climático, la veloz montaña rusa de precios y los vaivenes legislativos. El clima cada vez muestra fenómenos más extremos que destrozan cosechas mientras los costes de producción se disparan y los precios de nuestros productos no suben de igual manera; incluso, como ahora mismo, caen.…  Seguir leyendo »

Sánchez visitará a Freud

En los inicios del año nuevo, están funcionando gran número de 'thinktanks' y otros círculos de reflexión y organización en los que se discute adónde va políticamente España en tiempos de tanta incertidumbre y despropósito desde una Moncloa enfebrecida. En ese sentido, hace pocos días, les comentaba a algunos colegas: parecemos figurantes en la niebla, porque, a veces, la nebulosa que nos rodea casi no nos deja ver qué pasa realmente. Y en las actuales circunstancias el Estado español luce mal, o desluce cada vez peor, como una institución desfalleciente a la que se desprovee de su propia defensa desde dentro, de su propia organización, por un Gobierno que todavía se llama de la Nación, la misma que se pretende romper por los 'Frankenstein'.…  Seguir leyendo »

Elon Musk, CEO de Tesla, y sus rivales acaban de reconocer que los fabricantes chinos de automóviles les están comiéndoles el almuerzo. Pero una pizca de sal podría desestabilizar otra vez el nuevo orden mundial de la industria automovilística. Marcas como BYD o la francoitaliana Stellantis apuestan por el sodio para las baterías eléctricas. Esta tecnología podría acelerar la electrificación y, de paso, aflojar el control de China sobre el sector.

El sodio puede ser el ingrediente clave de las baterías de los vehículos eléctricos, sustituyendo al litio, utilizado en la mayoría de los actuales. El proceso es prácticamente el mismo.…  Seguir leyendo »

Uso del cuadróptero DJI Mavic 3 por parte de militares ucranianos de la 17ª Brigada de Tanques. Foto: 17th Kostiantyn Pestushko Tank Brigade - Mil.gov.ua (Wikimedia Commons / CC BY 4.0)

Tema

La tecnología y la capacidad de producción del armamento afectan a los recientes conflictos de Ucrania y Gaza.

Resumen

En los recientes conflictos bélicos en Ucrania y Gaza se puede observar la importancia de la explotación tanto de nuevas tecnologías, como del mantenimiento de capacidades militares esenciales, como la reposición de medios, munición y repuestos para enfrentarse con éxito al adversario. Este documento analiza en qué medida la tecnología ha mejorado las capacidades militares en aspectos como la movilidad, el enfrentamiento, la inteligencia y la logística, examinando su empleo, sus ventajas y, en su caso, sus posibles limitaciones.

Análisis

La invasión de Ucrania por la Federación Rusa, el 24 de febrero de 2022, así como los ataques de Hamás sobre Israel, el 7 de octubre de 2023, han mostrado el importante papel, por no decir esencial, desempeñado por algunas tecnologías sobre el resultado de las acciones llevadas a cabo por las partes enfrentadas.…  Seguir leyendo »

Fortalecer los programas sanitarios comunitarios de África

En 2017, los jefes de Estado de la Unión Africana prometieron desplegar dos millones de trabajadores sanitarios comunitarios (CHW por su sigla en inglés), conscientes de la importancia de su tarea a la hora de promover la salud para todos. Ya transcurrieron siete años y, en tanto los líderes africanos se aprontan para reunirse en Addis Ababa, debemos reflexionar sobre nuestro progreso. Para 2030, África enfrentará una escasez de seis millones de trabajadores de la salud, lo que hace que los CHW sean un componente clave y una solución rápida para cubrir las necesidades sanitarias del continente. Desarrollar programas de trabajadores sanitarios comunitarios resilientes en toda África nunca ha sido más urgente.…  Seguir leyendo »

¿Cómo terminará la guerra en Gaza?

A un año de iniciada la Segunda Guerra Mundial, el gabinete de guerra del Reino Unido formó un comité con la tarea de aclarar los objetivos del país en el conflicto. Al año siguiente, el primer ministro Winston Churchill y el presidente de los Estados Unidos Franklin D. Roosevelt formularon la Carta del Atlántico, que estableció los objetivos de ambos países en la guerra y una visión compartida para el futuro. Mientras Israel continúa su implacable campaña por tierra y aire contra Hamás (y se profundiza la crisis humanitaria en Gaza), es probable que el presidente estadounidense Joe Biden esté ansiando que sus recalcitrantes aliados israelíes intenten algo similar.…  Seguir leyendo »

¿Turquía seguirá comprometida con la reforma económica?

Ocho meses después de un retorno sorpresivo a políticas económicas ortodoxas, las autoridades turcas siguen dando señales de su compromiso con una reforma. El Banco Central de la República de Turquía (CBRT) ha aumentado las tasas de interés 36,5 puntos porcentuales desde junio, mientras que el gobierno, a instancias del ministro de Finanzas, Mehmet Şimşek, ha ajustado la política fiscal, sobre todo incrementando los impuestos indirectos y ajustando los precios regulados.

Las autoridades, tanto fiscales como monetarias, han destacado en repetidas ocasiones el apoyo del presidente turco, Recep Tayyip Erdoğan, a estos esfuerzos, en busca de calmar los temores de una abrupta reversión de las políticas.…  Seguir leyendo »

La inteligencia artificial contra la estupidez humana

Desde que volví de la reunión de este año del Foro Económico Mundial en Davos, me han preguntado varias veces qué conclusiones traje de ella. Uno de los temas de los que más se habló este año fue la inteligencia artificial (sobre todo, en su variante generativa). Con la reciente adopción de la tecnología de grandes modelos lingüísticos (como la que está en la base de ChatGPT), hay mucha expectativa (y exageración) respecto del aporte que puede hacer la IA a la productividad y el crecimiento económico en el futuro.

Al analizar esta cuestión, hay que tener presente que la estupidez humana es una fuerza mucho más dominante en el mundo que la IA.…  Seguir leyendo »

The Ukrainian navy practicing drills in the Black Sea, January 2022. The Ukrainian Naval Forces / Reuters

Then Russia invaded Ukraine in 2022, Kyiv’s maritime prospects looked bleak. Ukraine had inherited a small number of ships when the Soviet Union broke apart, but Russia destroyed or confiscated most of these when it occupied Crimea in 2014. Then, in 2018, Russia seized three of Ukraine’s remaining vessels and prevented its civilian ships from entering the Kerch Strait, the waterway separating the Crimean Peninsula from mainland Russia. Russia quickly reopened the strait and eventually returned the ships, but the moves laid bare Ukraine’s naval impotence. By the time of the next invasion, the Ukrainian navy’s flagship—an aging frigate—led a meager force consisting of one small warship, several small missile boats, and a handful of helicopters.…  Seguir leyendo »

Huit ans après les Accords de Paris, la décarbonation de l'économie mondiale n'a guère progressé. 2023 a battu les records de consommation de charbon, de pétrole et de gaz. Depuis le début du siècle la proportion de combustibles fossiles a à peine baissé passant de 87% en 2000 à 83% en 2023. Et ce malgré 6000 milliards de dollars investis en 15 ans dans les énergies renouvelables.

Dans ce panorama peu satisfaisant pour le climat, le charbon reste la seconde source d'énergie en importance : en 2022 il comptait pour 27% de la consommation d'énergie primaire et 35% de la génération électrique.…  Seguir leyendo »

Une mine de lithium située au Brésil. Douglas Magno Agence France-Presse.

Doit-on être surpris des annonces récentes de compressions et de fermetures de mines de lithium au Québec et à l’international, alors que la demande pour l’« or blanc » connaît une forte croissance pour les batteries et les véhicules électriques ? Voici trois risques qu’il nous paraît important de bien évaluer avant de consentir davantage de fonds publics dans des projets miniers de lithium.

Des ressources en abondance

S’il est vrai que la demande en lithium explose, on oublie trop souvent de préciser que l’offre explose elle aussi. Selon les données de l’Agence géologique américaine, la production mondiale de lithium (130 000 tonnes) a connu un impressionnant bond de 58 % entre 2020 et 2022.…  Seguir leyendo »

Sukarno, the first president of Indonesia, saw independence as a “golden bridge” to becoming an advanced economy and a prosperous society. It is a national ideal to fulfil those goals by 2045, when the country will celebrate the centennial anniversary of independence. However, the journey has not been easy and will continue to be studded with enormous challenges.

The most evident challenge is the climate crisis. It poses a serious threat to the global economy, affects geopolitics, undermines maritime communities and threatens the livelihood of indigenous peoples. At the same time, the world is trying to grapple with the rise of artificial intelligence.…  Seguir leyendo »

Iranian President Ebrahim Raisi (L) being welcomed by Chinese President Xi Jinping (R) in Beijing, China on February 14, 2023. (Photo by Presidency of Iran / Handout/Anadolu Agency via Getty Images)

A Reuters report on 26 January claimed that China recently attempted to nudge Iran into reining in Houthi attacks against civilian ships in the Red Sea.

However, the report created confusion about precisely what Beijing’s demands were.
The prevailing narrative has been that China asked Iran to refrain from impeding international shipping, and to abandon its strategy of linking such attacks to the war in Gaza. However, this is misleading.

Chinese interests only

China may indeed have pressed Iran in the past weeks. Chinese Foreign Minister Wang Yi told reporters, ‘China has been making active efforts to ease tensions in the Red Sea from the very beginning.’…  Seguir leyendo »

A Ukrainian woman looks the photos of fallen soldiers at a memorial in Kyiv, Ukraine on February 4, 2024. (Photo by Ignacio Marin/Anadolu via Getty Images)

Nobody wanted a long war in Ukraine. Russia didn’t plan for it, and the West wasn’t prepared for it.

Ukraine and its Western partners had dared to hope that the successes of autumn 2022 might cause Russia’s army to implode. There was similar vain hope that the late Yevgeny Prigozhin’s coup of June 2023 would succeed – or at least weaken the Kremlin’s grip on its war. These hopes proved naïve.

Russia, meanwhile, expected a short victorious war of weeks if not days, one that would barely be felt by its population, except to glory in the defeat of Zelenskyy and his ‘Nazi regime’.…  Seguir leyendo »

Israel’s Fragile Democratic Future

In normal times, thousands of people would have poured into the streets to celebrate the Israeli Supreme Court’s decision to strike down a central piece of the Netanyahu government’s plan to cripple democracy. The so called reform had triggered immense, constant protests for months.

Alas, since the horrific Hamas attack on Oct. 7 and the ensuing war in Gaza, celebration would have felt grotesque. But the all-consuming conflict should not be allowed to obscure the fact that the struggle for democracy in Israel continues.

In a single decision handed down on Jan. 1, the court ruled on two issues. The first concerned an overarching principle: The court affirmed that it could overrule even constitutional measures if they violated core democratic principles.…  Seguir leyendo »

El presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, durante una ceremonia para de reconocimiento como comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, a las afueras del Palacio Nacional de Cultura en Ciudad de Guatemala, el 15 de enero de 2024. Johan ORDOÑEZ / AFP

La investidura de los sorpresivos ganadores de la carrera presidencial de Guatemala en 2023 ocurrió el 15 de enero, después de haber sido acosados durante meses por las autoridades judiciales que buscaban impedir que asumieran sus cargos. Probablemente será un mandato turbulento para el recién nombrado presidente Bernardo Arévalo y la vicepresidenta Karin Herrera. Arévalo es un sociólogo de tendencia izquierdista moderada y exdiplomático. También es el hijo de Juan José Arévalo, quien fue el primer presidente democráticamente electo del país. Arévalo y Herrera cuentan con un apoyo sólido y abiertamente expresado por parte del electorado guatemalteco, lo cual los llevó a una abrumadora victoria sobre la candidatura del establecimiento político, la cual estuvo encabezada por la ex primera dama Sandra Torres.…  Seguir leyendo »