Junio de 2024

En el despacho de Vera Jourová del edificio Berlaymont de Bruselas hay una fotografía colgada en la pared de Václav Havel, el héroe de la revolución de terciopelo. Bajo ella, porque así lo pidió expresamente la vicepresidenta de la Comisión, se firmó el primer acuerdo de Estado del bipartidismo sistémico español desde los acontecimientos en Cataluña de 2017. Antes de que Félix Bolaños y Esteban González Pons aparecieran sonrientes públicamente y ante la prensa, Jourová ordenó una tercera copia del documento que suscribieron los dos y también ella misma en nombre de la UE, que custodia el pacto por la Justicia y garantiza su cumplimiento.…  Seguir leyendo »

Viaje a las miradas

Viajar no es difícil, lo difícil es atreverse a habitar la extrañeza. Visitamos países y paisajes, calles y templos, construcciones sostenidas por un andamiaje de conceptos y una urdimbre de deseos: en todo lo que miramos anidan símbolos. No basta pasear los lugares, hay que pensarlos. El auténtico viaje exige emigrar de nuestras arquitecturas interiores y ablandar el caparazón perezoso de los tópicos. En nuestras tercas cabezas hay marcos mentales que no vemos, porque los confundimos con lo evidente, lo lógico, lo natural. En realidad, todos somos estrafalarios. Acostumbrados a nuestras rarezas, las hemos bautizado como normalidad.

El libro más antiguo de historia universal nació de las manos de un viajero griego.…  Seguir leyendo »

No sabía que al Barranco de Víznar la gente del pueblo lo llaman Los Pozos, porque a principios del siglo XX buscaron allí agua y no la encontraron y quedaron los hoyos. No sabía que el camisa vieja José María Nestares, bajo el mando de Millán Astray, estableció en Víznar un sector militar para la represión de Granada y que esos pozos abiertos le parecieron un lugar fácil donde tirar a las personas ejecutadas, no fusiladas de frente, casi todos con tiro de gracia en la nuca. No sabía que ese algo más de un kilómetro de La Colonia al Barranco que anduvimos un mediodía de la semana pasada era el camino de ida y vuelta del terror en 1936: allí se los llevaban para castigarlos con la muerte y de allí volvían los asesinos con su amenaza.…  Seguir leyendo »

Para quienes saben leer con cierta lucidez los signos de los tiempos, es evidente que estamos viviendo el fin de la cultura que, para abreviar, podríamos llamar Occidente. Sin necesidad de recurrir a profetas como Spengler que lo anunciaron hace ya más de un siglo, también un historiador inteligente como Emanuel Todd, a través de un análisis detallado del declive demográfico, de las estructuras familiares, de la desaparición de la religión y del triunfo del nihilismo en todos los aspectos de la vida social, nos obliga en un libro reciente a enfrentarnos a lo que él llama la derrota y la autodestrucción de la cultura occidental.…  Seguir leyendo »

Puigdemont, timado y amarrado

No diré que mereció la pena esperar cinco años, pero un acuerdo entre políticos que obliga a pactar a los juristas, con un plazo de seis meses, dentro de los parámetros de la UE… Un acuerdo que aboca a esos políticos a asumir el resultado de ese segundo pacto mediante una inmediata reforma del sistema de elección de los miembros del Poder Judicial es algo digno de celebración.

Enhorabuena pues a Bolaños y González Pons, y sobre todo a Sánchez y Feijóo -que no quede por confeti- pues no sólo han desbloqueado la renovación de uno de nuestros órganos constitucionales clave, el Consejo del Poder Judicial, sino que han recuperado, al menos durante un rato, la virtuosa senda del consenso que caracterizó a la Transición.…  Seguir leyendo »

Conviene no idealizar la Segunda República

En Fuego Cruzado: la primavera de 1936, Fernando del Rey y Manuel Álvarez Tardío han recogido minuciosamente lo ocurrido entre el triunfo del Frente Popular, en febrero del 36, hasta el golpe militar del 18 de julio. Han acudido a las fuentes primarias para construir un riguroso análisis histórico de un periodo crítico del que, a pesar de la Memoria Histórica (o más bien a causa de ella), no se han extraído las enseñanzas necesarias.

Y lo cierto es que las semejanzas con la situación actual son muy llamativas.

Desde luego, algunos de los integrantes del Frente Popular (el sector mayoritario de los socialistas y los comunistas) no creían en una democracia republicana, que consideraban "formal" y "burguesa", y abogaban en su lugar por la verdadera democracia "obrera", es decir, la dictadura del proletariado.…  Seguir leyendo »

Hace tiempo que alguien muy querido bromeaba con la responsabilidad que le había caído encima y decía que es muy incómodo eso de tener que sentarse en el vértice de la pirámide… Y es que el sistema de control constitucional concentrado, ideado por el positivista Kelsen, coloca sobre la pirámide normativa que arranca de la Constitución al Tribunal Constitucional (TC), un órgano político que, sin embargo, está obligado a resolver los asuntos de que conoce en el marco del Derecho Constitucional, y debe hacer siempre un juicio de derecho (en lugar de un juicio político o de oportunidad), para declarar lo que no puede decir la ley o cuándo cualquier actuación pública, también judicial, contraviene la Constitución o, en particular, puede suponer una vulneración del contenido esencial de los derechos fundamentales y de las libertades públicas.…  Seguir leyendo »

El exterminio te dará paz

En estos días en que se habla de derogar leyes de memoria democrática y promulgar un engendro llamado ley de la concordia que pretende tergiversar la verdad histórica hasta la indecencia, se publica el ensayo de Arnau Fernández Pasalodos 'Hasta su total extermino. La guerra antipartisana en España, 1936-1952' (Galaxia Gutenberg). Este libro muestra que la guerra del ejército de Franco contra la República no acaba en 1939, continúa de forma irregular -por lo irregular de las fuerzas contendientes- hasta 1952, sobre todo en la España rural.

Estamos hablando del 'maquis', pero estudiado con particular sagacidad por Fernández Pasalodos en el contexto de las prácticas de guerra antipartisana en el teatro europeo de la época.…  Seguir leyendo »

Les partisans du candidat réformiste à la présidence iranienne, Massoud Pezeshkian, brandissent ses portraits lors d'un rassemblement à Téhéran le 26 juin 2024. Photos d'archives AFP

La décision du président français Emmanuel Macron de dissoudre l’Assemblée nationale et de convoquer des élections anticipées ce dimanche détournera l’attention mondiale d’un autre tremblement de terre politique possible : l’élection présidentielle iranienne dont les résultats du premier tour seront annoncés ce week-end.

Même sans le vote français, il serait tentant de banaliser l’enjeu de ce scrutin, imposé par le décès du président Ebrahim Raïssi dans un accident d’hélicoptère le mois dernier, et dont les opérations de vote ont été prolongées jusqu’à vendredi soir. Après tout, le guide suprême de la République islamique, Ali Khamenei, est un adversaire acharné de l’Occident, et Raïssi, son fidèle partisan, avait remporté une victoire décisive en 2021.…  Seguir leyendo »

Brian Gu, co-president of Xpeng Inc., has his photo taken next to Xpeng G6 and X9 electric cars in Hong Kong on May 17. Peter Parks/AFP via Getty Images

The European Union and United States have joined in levying tariffs on Chinese electric vehicles, with the EU blaming Chinese subsidies, while the United States points at overcapacity. China does have a big overcapacity problem in its manufacturing sector, but electric vehicles are not the best example of this.

The challenge Chinese EV car companies present to Western legacy manufacturers is not because they are low-value or sold below market prices. The challenge is that Chinese EVs are better. Washington and Brussels are adopting the same protectionist strategies that Latin American states once did—and if they don’t have an exit strategy, they risk trapping themselves in an economic dead end.…  Seguir leyendo »

¿Vientos de cambio en Venezuela? El chavismo enfrenta su mayor desafío electora

Tras 25 años en el poder, el chavismo, el movimiento político creado por el difunto presidente Hugo Chávez, parece enfrentarse a una contundente derrota en las urnas si se llevan a cabo unas elecciones competitivas. El gobierno del presidente Nicolás Maduro es profundamente impopular, el resultado de una prolongada crisis política y un colapso económico que ha desencadenado una de las peores emergencias humanitarias de la región y un éxodo de más de 7,5 millones de venezolanos. Las encuestas de opinión indican que la mayoría de los electores votarán por un cambio en las próximas elecciones presidenciales del 28 de julio.…  Seguir leyendo »

Recuerda uno aquellas primeras pintadas a la entrada de unos pueblos medio muertos cuya calle principal era la carretera que los atravesaba.

Resultaba un viaje penoso y cansado, por lo general en noches gélidas, lluviosas, a veces con placas de hielo, si no nevando. No obstante, íbamos con ilusión a cumplir el rito de volver a casa por Navidad.

La nacional Madrid-La Coruña era en aquellos tiempos una vía transitada y extremadamente incierta. Sus dos únicos carriles hacían de ella una experiencia torturante. Nuestro viejo y destartalado doscaballos acometía apenas sin resuello los adelantamientos. Los vehículos que venían de frente nos deslumbraban y no sabía uno si acabaríamos empotrándonos contra ellos, concluyendo así nuestra vida de una manera triste y segando acaso otras.…  Seguir leyendo »

El Rey Felipe VI ha realizado esta semana una visita de tres días a Estonia, Letonia y Lituania, que rondan conjuntamente 6 millones de habitantes y que, sin embargo, lideran hoy estratégica y moralmente, por su geografía, historia y, sobre todo, por su determinación. Resaltando el excelente desempeño de nuestras fuerzas armadas en las misiones OTAN, el Jefe de Estado ha mantenido encuentros con las más altas autoridades en las tres capitales, a quienes ha reiterado un mensaje claro de compromiso firme de España. Esto es, destacando la relación bilateral, además del papel comunitario y de defensa multilateral. La torpeza e incuria que denotan la ausencia mayor del gobierno y repesca a trompicones de la Ministra Roblesin extremis han acaparado los medios nacionales.…  Seguir leyendo »

La ventana del cuarto donde escribo da a un patio de luz del edificio y diviso a la rusa rubia en su cocina, encendiendo el fuego para la marmita del té del desayuno, sus trenzas recogidas en una corona y la cara de desvelo porque ha venido a visitarla anoche el venezolano con voz de barítono que se sienta a esperar a que prepare los blinis de la cena mientras le cuenta embustes, y luego de recoger ella los platos apagan la luz y viene el silencio.

En la cocina que sigue, la dueña extiende los brazos fuera de la ventana para alcanzar el tendedero, las bolsas del delantal llenas de prensadores que se pone de a dos en la boca mientras va colgando unos pantalones de azulón del marido, una camiseta del Atlético, un camisón de dormir, y entra en disputa por el uso de una de las cuerdas con el vecino, el jubilado que aun dentro de su casa lleva siempre una gorra de jockey, y dice él esa cuerda no le corresponde, y dice ella, vaya si no me corresponde, y entonces dice él, no empiece una guerra, y dice ella, joder, venga ya, con lo que a mí me gustan las guerras.…  Seguir leyendo »

Mi abuelo paterno hablaba muy poco, y se fue tan en silencio como había vivido, doblando la cabeza blanca hacia el pecho, sin un quejido, en la mesa del comedor. Mi abuelo materno no se callaba nunca, pero en los últimos años de su vida, muerta su mujer, apenas volvió a abrir la boca. En esa época yo llevaba ya mucho tiempo fuera de mi casa, y había dejado de prestarle atención, de esa manera algo despiadada en que los jóvenes se desinteresan de los viejos, pero toda mi niñez la había pasado escuchando las historias que contaba, que me contaba a mí a solas como si fuera adulto, quizás porque en la familia todo el mundo estaba aburrido de ellas, o porque en aquellas vidas tan difíciles que tenían sobraba poco tiempo entre el regreso agotado del trabajo y la caída en el sueño.…  Seguir leyendo »

Bolivia ha sido históricamente sinónimo de debilidad e inestabilidad institucional, salvo cuando se han forjado hegemonías de tipo caudillista (los 'caudillos letrados' del siglo XIX), de partido (el MNR en la segunda mitad del siglo XX) o a través de liderazgos carismáticos (Evo Morales) apoyados en una amplia urdimbre de movimientos sociales (el Movimiento al Socialismo –MAS–). Bolivia –un estado tapón 'inventado' en el siglo XIX, cuyo nombre rinde homenaje a Simón Bolívar– ha sido más conocido por ser el país de las «45 revoluciones por minuto» (allí murió el Che Guevara buscando crear nuevos Vietnam) o por sus perennes golpes de estado.…  Seguir leyendo »

Me he reído a mandíbula batiente leyendo los comentarios de los analistos y analistas sobre el emético cambalache aliñado en dependencias bruselenses por el desenterrador Bolaños y el escritor galante González Pons, para la renovación del Consejo General del Poder Judicial. Todos los analistos y analistas se han esforzado servilmente en demostrar que la facción a la que están adscritos ha resultado triunfante en el cambalache, en un afán indisimulado por imponer un 'relato' que devuelva la ilusión a las masas cretinizadas alicaídas. Y es que las masas cretinizadas de ambos negociados ideológicos habían sido enardecidas durante años con 'relatos' que pintaban a los adversarios como una patulea maligna que deseaba mangonear el poder judicial, para que todas las corruptelas propias quedasen impunes; y, en fin, para garantizar que los jueces se guíen por lo que nuestros clásicos denominaban la «ley del encaje».…  Seguir leyendo »

La injerencia rusa en el proceso separatista catalán es un asunto generalmente infravalorado, mal comprendido e insuficientemente investigado en España.

Todo ello, reflejo de la débil cultura estratégica y de seguridad nacional de nuestro país, de un conocimiento superficial sobre la Rusia de Vladímir Putin, y de una vida pública dominada por los asuntos locales y los intereses cortoplacistas de los partidos políticos.

Sencillamente, más allá del cruce de declaraciones del día o de la siguiente cita electoral no hay nada.

Y la injerencia rusa en Cataluña es un asunto incómodo políticamente y de muy dudoso rédito electoral. De ahí el desinterés generalizado y el aparente consenso implícito por enterrarlo discretamente, incluido entre quienes se oponen a la amnistía.…  Seguir leyendo »

Hay un término muy técnico para lo que ocurrió anoche en el primer debate presidencial de 2024. Se llama "espectáculo de mierda". Uno que podría y debería haberse evitado.

Sin embargo, en mayo, el presidente Joe Biden y su equipo desafiaron a Donald Trump a este debate sin precedentes. Al hacerlo, han puesto en peligro no sólo las elecciones, sino también la democracia estadounidense y el orden mundial liberal.

Como exlíder del Partido Demócrata en España, estoy profundamente consternada por la imprudencia de mi partido. Y no estoy sola.

La pregunta del millón es ¿por qué el equipo de Biden le organizó un debate a un candidato anciano que siempre ha sido famoso por sus meteduras de pata?…  Seguir leyendo »

Se dice que mientras exista un conflicto abierto en Ucrania, su acceso a la Alianza Atlántica, como miembro de pleno derecho, no es posible ya que eso significaría la entrada inevitable de la Alianza en el conflicto, en aplicación directa del tan conocido Artículo 5 del Tratado del Atlántico Norte.

En dicho artículo se establece que «Las partes acuerdan que un ataque armado contra una o más de ellas, que tenga lugar en Europa o en América del Norte, será considerado como un ataque dirigido contra todas ellas, y en consecuencia, acuerdan que si tal ataque se produce, cada una de ellas, en ejercicio del derecho de legítima defensa individual o colectiva reconocido por el artículo 51 de la Carta de las Naciones Unidas, ayudará a la parte o partes atacadas, adoptando seguidamente, de forma individual y de acuerdo con las otras partes, las medidas que juzgue necesarias, incluso el empleo de la fuerza armada, para restablecer la seguridad en la zona del Atlántico Norte».…  Seguir leyendo »