Viernes, 7 de junio de 2024

La mujer del César

La corrupción es uno de los fenómenos que más erosionan la confianza en las instituciones. Algo que debería preocupar especialmente en un país como el nuestro, en el que los políticos y los partidos suscitan en la ciudadanía uno de los mayores niveles de desconfianza comparado con los de nuestros vecinos europeos. La prevención de la corrupción debe ser una prioridad en un Estado de Derecho y tiene un impacto económico notable. Un ámbito en el que no sólo importa que se cumplan los mínimos penales, sino en el que hasta las apariencias son relevantes. Nuestras administraciones y sus servidores no solo tienen que ser honrados, sino que deben parecerlo.…  Seguir leyendo »

El Parlamento de una democracia es la expresión gozosa de la soberanía popular. Así lo entendió Elias Canetti en sus Apuntes, en Londres y en 1942, cuando el Reino Unido resistía a solas el imparable avance de Hitler en toda Europa, al anotar aquella fascinada observación: “Siempre que los ingleses atraviesan un mal momento, me embarga un sentimiento de admiración por su Parlamento. Este es como un alma reluciente y sonora, un modelo representativo en el que, ante los ojos de todos, se desarrolla aquello que de otro modo permanecería secreto”.

Nuestra todavía joven democracia ha medrado y se ha engrandecido en torno a un potente poder legislativo que constituye la médula de nuestra política.…  Seguir leyendo »

1. El empeño del PP en degradar la democracia española para disimular la impotencia acumulada durante la gestión de Alberto Núñez Feijóo supera cualquier fabulación. Estamos al final de la campaña electoral de unas elecciones en las que Europa se juega mucho, y, con ella, cada uno de los países que la componen. La extrema derecha tiene cada vez más acorraladas a las derechas tradicionales y ha conseguido situar estas elecciones como un plebiscito para avanzar en la vía del autoritarismo posdemocrático. El PP —cada vez más pegado a Vox— de la mano de Feijóo ha pretendido centrar el final de campaña en el caso de Begoña Gómez, la esposa del presidente Pedro Sánchez, que un juez parece decidido a llevar a juicio con indicios muy escasos.…  Seguir leyendo »

El presidente de EE UU, Joe Biden, y la vicepresidenta, Kamala Harris, saludaban el pasado 29 de mayo a los asistentes a un acto de campaña en el Girard College, en Filadelfia.Evan Vucci (AP)

Hace 400 años —es decir, allá por 2016—, los chistes políticos del momento decían que Donald Trump era el único adversario al que Hilary Clinton podía ganar, aunque luego resultó que Hilary Clinton (mi deprimente elección) era el único adversario al que Donald Trump podía ganar. Era un pelotón de fusilamiento circular, de solo dos personas, en el que el único que queda en pie se convierte en líder del mundo libre.

La cosa no debería terminar así en la apuesta presidencial, a todo o nada, de este año. Ninguno de esos dos viejos abuelos titubeantes e inestables debería ser capaz de ganar a nadie.…  Seguir leyendo »

Palestina: reconocimiento efectivo, reconocimiento simbólico

A la vista de la muerte y la destrucción que el ejército israelí está provocando en Gaza, el reconocimiento del Estado palestino por parte de España, Irlanda y Noruega ha sido interpretado como simbólico. La realidad, por supuesto, es que ninguna decisión política, jurídica o diplomática que se pueda adoptar en relación con una represalia militar como la que Israel está llevando a cabo contra Gaza por la matanza y los secuestros perpetrados por Hamás el pasado 7 de octubre alterará la realidad sobre el terreno, que no tiene parangón desde la destrucción de Grozni, Coventry o Gernika. Al menos, no lo hará mientras el Gobierno de Benjamín Netanyahu siga considerando que la muerte de decenas de miles de civiles palestinos es una consecuencia irrelevante —un “trágico accidente”— de las acciones de su ejército, y que cualquier denuncia de sus ataques deliberados contra hospitales, escuelas, viviendas, campos de refugiados, depósitos de alimentos, agua y combustible es una manifestación de antisemitismo.…  Seguir leyendo »

Inteligencia es capacidad de síntesis. Saber distinguir lo accesorio de lo fundamental. Inteligencia es capacidad para captar la realidad en su complejidad y en sus conexiones. Dicho con el lenguaje del ordenador: capacidad para manejar información remota e información reciente y dar respuestas eficaces que se ajustan a la realidad.

Hoy los psicólogos y los psiquiatras hablamos de inteligencias en plural, pues hay muchas y entre ellas hay rivalidades y exclusiones. No podemos tenerlas todas. Las tres que tienen en los últimos tiempos más resonancia son la emocional, auxiliar y la recién llegada, la artificial, que pertenece al campo de la informática y que se centra en el desarrollo de sistemas y programas.…  Seguir leyendo »

Las próximas elecciones europeas son cruciales, no sólo para el futuro del continente, sino también para la esperanza de construir la Europa que soñaron los padres fundadores, basada en el humanismo cristiano y la supranacionalidad .

Pero antes de ejercer nuestro deber como ciudadanos europeos, es esencial entender nuestro punto de partida. Y para este inicial análisis, ya el Papa San Juan Pablo II nos lo dejó muy fácil a principios del nuevo siglo, con su obra «Ecclesia in Europa». A pesar de que fue hace más de 20 años, y en un contexto en el que analiza la situación de la Iglesia en Europa, su relevancia perdura ante las elecciones europeas de 2024.…  Seguir leyendo »

A Marx, como diseñador de la revolución social, más vale olvidarlo. No sucede lo mismo con su exigencia de entender el cambio histórico como un proceso donde tiene lugar el engarce entre sus distintos componentes, desde la mutación tecnológica al sistema político y a las ideologías, debiendo la primera pregunta dirigirse hacia la economía; lo cual no significa, obviamente, que en su campo se encuentre la clave para explicar todo lo que sucede.

La cuesta abajo que estamos viviendo es buena prueba de ello. La crisis capitalista de 2008 fue el punto de inflexión que marcó el momento final de una larga onda de crecimiento, expectativas de cambio y afirmación de la democracia a nivel mundial, nacida en 1945, que ya daba síntomas de agotamiento desde la década anterior.…  Seguir leyendo »

Esta vez las elecciones europeas tienen lugar en el marco de un intenso ciclo en el que las citas con las urnas se han sucedido de forma prácticamente ininterrumpida en los últimos meses en las tres nacionalidades: en Galicia el 18 de febrero, en Euskadi el 21 de abril y en Cataluña el 12 de mayo; cuatro comicios, junto con los del próximo domingo, en menos de cuatro meses. Si a ello añadimos las generales, el pasado verano, precedidas sin apenas pausa por las municipales (y autonómicas donde las hubo), tenemos un ciclo electoral completo que abarca todos los niveles, en el que las europeas completan el nuevo escenario.…  Seguir leyendo »

Cuando las tasas de interés bajan y se estabilizan, los participantes de los mercados financieros tienden a asumir más apalancamiento y riesgo. El desafío para los reguladores, entonces, es impedir que estos riesgos se vuelvan sistémicos y provoquen una crisis económica de mayores dimensiones.

Los mercados de capital creen que las tasas de interés, efectivamente, transitan una trayectoria descendente, por tres razones. Primero, la inflación se está moderando en Estados Unidos, el Reino Unido y Europa, y hasta hay evidencia de deflación en China. Segundo, se proyecta que el crecimiento económico global se mantendrá bajo en los próximos diez años, con una caída del crecimiento en las economías avanzadas en los próximos cinco años que llegará a su nivel más bajo en cuatro décadas.…  Seguir leyendo »

Hay que mantener el límite de 1,5 °C al calentamiento global

El mundo arde, y la dirigencia política nos falla. Las temperaturas suben a un ritmo alarmante, y quienes creen que todavía es posible limitar el calentamiento global a 1,5 °C parecen una minoría cada vez más pequeña.

Mientras gobiernos de todo el mundo no cumplen sus responsabilidades conforme al Acuerdo de París, la falta de acción suficiente ya ha vuelto casi imposible mantener las temperaturas mundiales por debajo del límite de 1,5 °C. Pero aunque algunos comentaristas prestigiosos han declarado que ese objetivo está «más muerto que un clavo», yo llegué a la conclusión opuesta: los 1,5 °C nunca morirán.

Es verdad que el mundo está en serios problemas.…  Seguir leyendo »

Cuando la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, asumió el cargo en diciembre de 2019 determinó que «dar un nuevo impulso a la democracia europea» sería una de sus seis políticas prioritarias y —ya pasadas las elecciones del Parlamento Europeo, del 6 al 9 de junio— todavía no se ha abordado adecuadamente una de las mayores amenazas a la democracia: los riesgos que enfrenta el sector de medios europeo.

Pero los desafíos que enfrentan los medios de difusión siguen siendo formidables; la Internet cambió de manera drástica los modelos de negocios y obligó a las editoriales a recortar fuertemente la cantidad de periodistas (por ejemplo, el 60 % de los puestos de trabajo en periódicos estadounidenses desaparecieron desde 1990).…  Seguir leyendo »

Una agenda económica para la nueva presidenta de México

La primera presidente mujer de México, Claudia Sheinbaum, asumirá el 1 de octubre y, durante por lo menos la primera mitad de su mandato de seis años, la coalición de partidos que la llevó al poder tendrá una mayoría en ambas cámaras del Congreso.

La primera orden del día de Sheinbaum será definir el presupuesto de 2025 del gobierno. Aquí, la mayor prioridad debe ser achicar el déficit presupuestario de México -que alcanzará el 5,8% del PIB en 2024, comparado con el 2% en 2018- y así enviar una clara señal de que la deuda del país es sustentable.

El próximo desafío será hacer que la economía vuelva a crecer.…  Seguir leyendo »

An outdoor screen in Beijing shows a news coverage of China's military drills around Taiwan on May 23. (Jade Gao/AFP/Getty Images)

The central question for our time, if we are to avoid war across the Taiwan Strait, is to understand how Chinese President Xi Jinping actually interprets the deterrence strategies of the United States, Taiwan itself, and U.S. allies and strategic partners.

What strategy is China now embarking upon, short of preparation for an actual invasion, to achieve its political objectives in relation to Taiwan? And what is the role of deterrence in responding to such a strategy?

The key to understanding Beijing’s red line on Taiwan’s political status is China’s fear that Taiwan will become an independent state, and be recognized by the international community as such, thereby destroying the possibility of unification with the mainland.…  Seguir leyendo »

It May Be Scary, but Europe Is Coming to Life

Election season in Europe rarely sets the pulse racing. In the five I’ve covered since 1999, Brussels would be abuzz with chatter. But citizens, the people charged with voting in members of Parliament, did not seem to care that much. To them the election was at best a curiosity, at worst an inconvenience to be avoided.

Not this time. This year’s election, which takes place from Thursday to Sunday in all 27 member nations, has aroused the attention of Europeans across the continent. I’ve seen their interest firsthand. In the Netherlands, France, Switzerland, the Czech Republic and many other places in the past few months, I’ve spoken to groups of students, specialists and investors — but most often to ordinary citizens.…  Seguir leyendo »

Permítete no tener sexo

En su primera carta a los Corintios, el apóstol Pablo emite uno de los mandatos más conocidos del cristianismo, aunque uno de los menos observados: lo mejor es no casarse, y punto. Pero, continúa, si las personas “no tienen don de continencia, cásense, pues mejor es casarse que estarse quemando”.

El mensaje era claro: lo mejor es el celibato; el matrimonio es una concesión. Pero con el paso de los siglos, esta jerarquía se ha ido derrumbando, primero dentro del cristianismo y luego en el mundo laico en general. Ahora la norma es algún tipo de compromiso de monogamia sexual y el “celibato” se asocia en las noticias con hombres infelices de Reddit que creen que no pueden conseguir novia porque son demasiado bajos de altura.…  Seguir leyendo »

Artisans making Indian tricolor flags in a factory in August 2023 in Noida, India. (Photo by Sunil Ghosh/Hindustan Times via Getty Images)

However bruised he has been by the election result, Indian Prime Minister Narendra Modi will need to think hard now about the best path to Viksit Bharat, or ‘Developed India’. This is the government’s centennial goal for the republic, which sets 2047 as the year by which the country will have shaken off its status as an emerging economy.

To get there – to accelerate GDP growth sufficiently to provide jobs, end poverty, create wealth and enhance India’s global influence – one basic question needs an answer: should India tilt more towards excellence in manufacturing, or should it devote more effort to developing its services industries?…  Seguir leyendo »