Lunes, 26 de agosto de 2024

El monopolio del fango

Quizá el lector no se acuerde, porque fueron meses trepidantes y deprimentes y porque la pandemia la olvidamos a una velocidad asombrosa, pero en abril de 2020 hubo una pequeña tormenta mediática cuando el entonces Jefe del Estado Mayor de la Guardia Civil, el general José Manuel Santiago, dijo en una rueda de prensa sobre desinformación y bulos que su objetivo era «por un lado, evitar el estrés social que producen estos bulos, y por otro, minimizar el clima contrario a la gestión de crisis por parte del Gobierno». Poco después, Santiago aclaró que su trabajo se hacía siempre «con escrupuloso respeto al derecho a la libertad de expresión y a la crítica», pero su comentario tenía demasiadas subordinadas como para ser un desliz.…  Seguir leyendo »

Varias personas escuchan el discurso televisado del líder de Hezbolá, Hasan Nasralá, en un café en Beirut este domingo.Mohamed Azakir (REUTERS)

Aunque ni George W. Bush logró tras el 11-S incluir el ataque preventivo como tercer supuesto legal para emplear la fuerza —junto a la legítima defensa y el mandato explícito del Consejo de Seguridad de la ONU—, son muchos los actores que siguen empeñados en echar mano de ese argumento para golpear a su antojo a sus enemigos. Un argumento que equivale a la negación del derecho internacional, sustituido por la ley de la jungla. Y eso es lo que acaba de hacer el Gobierno de Benjamín Netanyahu, aduciendo que Hezbolá estaba preparando un ataque inminente contra objetivos civiles y militares israelíes.…  Seguir leyendo »

Fuerzas ucranias bombardean la región de Kursk el pasado día 20, en imágenes facilitadas por el ejército ucranio.95th Air Assault Brigade (via REUTERS)

No tengo ni idea de cuándo terminará la guerra en Ucrania, pero creo que puedo suponer cómo terminará. Será algo similar al último intercambio de prisioneros entre Rusia y Occidente.

Ha sido un acuerdo completamente inesperado, fruto de una diplomacia discreta. Occidente se aseguró la liberación de 16 prisioneros, en su mayoría occidentales, entre ellos el periodista estadounidense Evan Gershkovich. Vladímir Putin consiguió que su asesino a sueldo favorito, Vadim Krasikov, saliera de una cárcel alemana. En 2019, Krasikov mató a Zelimkhan Khangoshvili, exjefe de una tropa de combate de los rebeldes chechenos, que más tarde trabajó para los servicios de inteligencia georgianos identificando a espías rusos.…  Seguir leyendo »

Carolina Marín, tras su lesión durante el partido de semifinales de bádminton en los JJOO de París, el pasado 4 de agosto.Óscar J Barroso (Europa Press/Getty Images)

Sin duda, el verano de 2024 quedará ligado en nuestra memoria común a la celebración de los Juegos de la XXXIII Olimpiada. El impresionante despliegue de disciplinas ha evidenciado una vez más la capacidad de las diferentes naciones —incluso del improbable equipo de los refugiados— para poner el deporte en el centro de todas las miradas. No es mi intención hacer un balance de la inversión de los gobiernos en la práctica deportiva de élite —ni mucho menos pronunciarme sobre la índole de la ceremonia inaugural—, sino más bien extraer algunas conclusiones del mejorable marco narrativo desde el que venimos consumiendo deporte desde hace décadas a nivel global.…  Seguir leyendo »

Gaza y Nagasaki

El pasado 15 de agosto se conmemoró en Tokio, como todos los años, la “rendición” del Japón en la Segunda Guerra Mundial. Naturalmente, los japoneses, que no dudan en mostrarse públicamente arrepentidos, no conmemoran la “rendición” sino que celebran la “paz”. Pues bien, este año la rutina solemne se ha visto alterada por la decisión de los países del G-7 y de la Unión Europea de no enviar a sus embajadores a la ceremonia previa, el 9 de agosto, en homenaje a las víctimas de Nagasaki; o, si se prefiere, por la decisión de los países occidentales de boicotear el acto.…  Seguir leyendo »

Es bien conocida la afirmación de Camilo José Cela, para quien «hay dos clases de personas, quienes hacen historia y quienes la padecen». Todos queremos hacer historia y, sobre todo, la de nuestra propia vida. Somos conscientes de que estamos llamados a vivir en libertad, lo cual implica actuar siempre –y por encima de cualquier condicionamiento– libérrimamente, porque uno quiere, porque a uno le da la gana. Sin embargo, ¡con qué facilidad claudicamos o renunciamos a vivir en libertad y caemos en el victimismo, casi sin darnos cuenta! ¿Cómo piensa y vive el victimista? Describo a continuación algunos de sus rasgos más característicos.…  Seguir leyendo »

De todas las ciencias, la economía es sin duda la menos difundida entre el gran público. Todo el mundo tiene nociones de historia o geografía y conoce alguna lengua extranjera. Pero para la mayoría, la economía es un misterio, a pesar de ser una auténtica ciencia. Esta ignorancia deja un amplio margen a la imaginación cada vez que los periodistas o los políticos sacan a colación los temas económicos. La ciencia ficción prevalece a menudo sobre la ciencia verificable. Este vacío intelectual anima al hombre de la calle y al político a entregarse a todo tipo de fantasías. Las mentiras, o al menos a las verdades aproximadas, tienen vía libre.…  Seguir leyendo »

La candidata demócrata a la Presidencia de EEUU y vicepresidenta, Kamala Harris, este jueves en la Convención Nacional de Chicago. Brendan Mcdermid. Reuters

El segundo discurso más esperado de la Convención Nacional Demócrata llegó con mucho retraso: solo cuando el reloj dio las 23:30 del lunes en la Costa Este (el horario que realmente importa en política estadounidense) pudo salir Joe Biden al estrado para despedirse del partido que, tras nominarle como candidato a la reelección, le retiró la batuta hace unas semanas.

Muchos han sugerido que haber empujado a Biden hasta el límite de la jornada, con buena parte de la audiencia ya acostada, fue algo intencionado. Los organizadores, sin embargo, dicen que no ir en hora suele ser habitual en este tipo de eventos, porque las interrupciones son constantes y a los últimos oradores siempre les toca salir más tarde de lo planeado.…  Seguir leyendo »

Economía de Carnaval

Este mes, una de las mayores celebraciones de la cultura caribeña regresa a las calles de la zona oeste de Londres. El Carnaval de Notting Hill -como muchos carnavales en todo el mundo- es una creación de los descendientes de africanos que alguna vez fueron esclavos, y se inspira en las tradiciones musicales y escénicas. El olor a pollo asado y los sonidos de la soca y de los tambores de acero resuenan en las calles, guiando a las Mas Bands ataviadas con colores vibrantes, plumas y abalorios.

Pero el desfile atravesará el barrio más desigual de Londres, donde se levantan mansiones de 15 millones de libras (19,5 millones de dólares) junto al emplazamiento de la Torre Grenfell, donde hace siete años un incendio mató y mutiló a cientos de residentes de bajos ingresos.…  Seguir leyendo »

The New Bioweapons

In cybersecurity, a penetration test is a simulated attack on a computer system’s defenses that uses the tools and techniques an adversary would employ. Such tests are used by all kinds of governments and companies. Banks, for example, regularly hire computer experts to break into their systems and transfer money to unauthorized accounts, often by phishing for login credentials from employees. After the testers succeed, they present their findings to the institutions and make recommendations about how to improve security.

At the end of the last decade and the beginning of this one, human society itself was subject to a kind of penetration test: COVID-19.…  Seguir leyendo »

To Whom It May Concern: America and Europe Need Each Other

The funny thing about being a European during American presidential elections is the belief that you, too, should be allowed to vote. And can you blame us? Who gets to occupy the Oval Office is correctly seen by many in Europe as a decision of existential significance for the well-being and security of the continent.

No surprise, then, that even with a war raging in Europe involving repeated nuclear threats by the Kremlin, the developments in the U.S. campaigns have received even greater attention in the European press than usual. Given the war in Ukraine, the risks of a larger war in the Middle East and China’s accelerating challenge to American primacy, Europe needs the United States more than it has since the end of the Cold War.…  Seguir leyendo »

Indian Prime Minister Narendra Modi takes his oath of office in the presence of Indian President Droupadi Murmu and other South Asian leaders in New Delhi on June 9. Elke Scholiers/Getty Images

When Narendra Modi became India’s prime minister 10 years ago, those invited to his swearing-in included leaders of every South Asian country. This reflected his “Neighborhood First” foreign policy, which was intended to foster cordial relations and economic synergy with India’s smaller neighbors. The approach soon floundered due to border disputes and bilateral disagreements, India’s tardy execution of development projects, and rising Chinese influence in the region.

However, Bangladesh was seen as one of its shining successes. Bangladeshi then-Prime Minister Sheikh Hasina, who held power for 15 consecutive years before resigning under pressure this month, worked closely with Modi; their friendly relationship seemed to be a win-win situation.…  Seguir leyendo »