Viernes, 30 de agosto de 2024

Preparar la batalla contra la ciberguerra

Cuando uno vive en un país donde nadie más joven que sus abuelos ha tenido que luchar en el frente, cuesta explicar la sensación que supone poder vivir en paz. Pero hace unas semanas, Josep Borrell, en una entrevista que Manuel Campo Vidal le hizo en su condición de Alto Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, lo expresó de una manera que -a mi juicio- representa muy certeramente esa falsa sensación de los europeos que nos lleva a creer que vivimos en un mundo pacífico: «A ningún joven español se le pasa por la imaginación que le puedan dar una bayoneta para ir a matar a su compañero de Erasmus del verano pasado.…  Seguir leyendo »

Hace ahora 20 años nos encontrábamos un grupo de investigadores en el Centro de Investigación en Salud de Manhica (CISM) en Mozambique, analizando los datos del primer ensayo clínico que llevábamos dos años realizando en un grupo de más de 1.000 niños africanos, evaluando la vacuna contra la malaria denominada RTS,S producida por la farmacéutica GSK. Unas semanas después publicábamos los resultados en la revista The Lancet. En ese estudio, la vacuna demostró ser segura, produjo una buena respuesta inmune y aportó una protección moderada frente a la malaria. Los resultados despertaron un notable interés mundial e impulsaron definitivamente el desarrollo clínico del producto, que concluyó tras un largo y azaroso recorrido, en la que sin dudar puede denominarse una recomendación histórica de la Organización Mundial de la Salud en octubre del año 2021.…  Seguir leyendo »

Europa ante el abismo de las elecciones estadounidenses

Las campañas electorales estadounidenses siempre traen incertidumbres y sobresaltos, pero probablemente pocas veces tanto como esta. Desde los vaivenes judiciales y el atentado contra Donald Trump al repentino cambio en la candidatura demócrata de Joe Biden por Kamala Harris, el mundo entero observa el día a día de esta campaña como si le fuera la vida en ello.

El resultado final de las elecciones del próximo 5 de noviembre no solo será decisivo para el futuro de Estados Unidos sino también para el resto del mundo. En el pasado, los pilares de la política exterior estadounidense apenas variaban entre candidatos republicanos o demócratas pero la situación no puede ser más distinta hoy.…  Seguir leyendo »

¿A qué género pertenece la violencia de género?, se preguntaba en una ocasión la filósofa feminista Amelia Valcárcel. Una pregunta análoga (¿a qué género pertenece la violencia de Daniel Sancho?) se echa mucho de menos ante la catarata de naderías que nos abruma sobre el cocinero español que acaba de ser condenado a cadena perpetua en Tailandia. El caso (con sus hechos conocidos y sus hipótesis más o menos probables) es útil para analizar los diferentes géneros de violencia que podrían haberse mezclado en él (las violencias de género emocional, instrumental, sexual, familiar o de pareja) y los que se pueden –con los datos conocidos– descartar (las de género psicopatológico, sádico, creencial o ideológico).…  Seguir leyendo »

Vadim, el oficial ucraniano que acompaña a la prensa dentro de la ciudad rusa de Sudzha, camina por una de las calles principales. María Senovilla. Kursk (Rusia)

La incursión de Ucrania en territorio estatal ruso, sorprendentemente exitosa y profunda, ha cambiado desde el 6 de agosto de este año el debate sobre la guerra ruso-ucraniana. La acción sorpresa ucraniana ha generado un gran impacto en los países oficialmente neutrales, y entre ellos, China. Occidente, por su parte, ha apoyado y seguirá apoyando a Ucrania, independientemente de la operación en Kursk y de su resultado.

Vadim, el oficial ucraniano que acompaña a la prensa dentro de la ciudad rusa de Sudzha, camina por una de las calles principales. María Senovilla Kursk (Rusia)

La ocupación ucraniana de territorio estatal legítimo ruso introduce sin embargo una nueva dimensión en los planteamientos no occidentales de la guerra.…  Seguir leyendo »

La detención en Francia de Pável Dúrov, el multimillonario dueño de Telegram, por no impedir el uso de esta aplicación para delitos de pederastia o tráfico de drogas; la charla propagandística del dueño de X, Elon Musk, con el expresidente y candidato republicano Donald Trump, contra la que un comisario europeo alertó de posibles delitos de odio; y las llamadas al linchamiento de inmigrantes en el Reino Unido y en España por sendos sucesos de asesinatos de menores, han vuelto a poner sobre la mesa los límites de la libertad de expresión y las llamadas a prohibir el anonimato en redes.…  Seguir leyendo »

No hay como una sombra y un buen libro para defenderse de las olas de calor agosteñas. He sobrevivido a una de ellas leyendo Embajador en el infierno, la obra de Torcuato Luca de Tena en la que narra las memorias del capitán Teodoro Palacios Cueto (Potes, 1912 – Santander, 1980), hecho prisionero de guerra en Rusia en febrero de 1943, donde permaneció cautivo once largos años en diez campos de concentración, siendo juzgado tres veces y otras dos condenado a muerte, en donde hizo gala de su fidelidad a España y a su Ejército, mantuvo siempre la misma actitud ante las arbitrariedades, amenazas y castigos sufridos, y exigió el respeto debido a su categoría de oficial.…  Seguir leyendo »

El ascenso y la inminente caída del sector manufacturero chino

La sobrecapacidad china está generando temores en todo el mundo. Es fácil entender por qué: China representa casi una tercera parte del valor agregado de la manufactura del mundo, y una quinta parte de las exportaciones manufactureras globales. Pero existen motivos fundados para creer que la caída del sector manufacturero de China es inminente.

Para comprender qué está sucediendo hoy en China, vale la pena recordar la historia reciente de Japón. Después de la Segunda Guerra Mundial, el sector manufacturero de Japón creció rápidamente gracias, en gran medida, al acceso al gigantesco mercado estadounidense. Pero el Acuerdo Plaza de 1985 (que impulsó el valor del yen y debilitó las exportaciones japonesas), junto con el envejecimiento de la población y el achicamiento de la fuerza laboral, revirtieron esta tendencia.…  Seguir leyendo »

Palestinian Authority President Mahmoud Abbas outside Moscow, August 2024. Alexey Maishev / Sputnik / Reuters

For nearly two decades, Palestinian leadership has been fractured. Along with a basic division between Hamas in Gaza and the Palestinian Authority in the West Bank, numerous other groups have competed for influence. In late July, leaders of all 14 Palestinian political factions, including Fatah and Hamas, met in Beijing to issue a call for national unity. The agreement they signed, known as the Beijing Declaration, promised to create a consensus government presiding over both the Gaza Strip and the West Bank, to reform and expand the Palestine Liberation Organization (PLO), and to hold national elections.

Such proposals are not new and largely reiterate the principles set out in previous reconciliation accords.…  Seguir leyendo »

The Human Cost of Your Breakfast Banana

Although several El Espectador journalists were killed in the 1980s and ’90s, many young reporters aspired to being on the staff of the storied Colombian newspaper at the end of the 20th century. I loved working there, despite the risks. After the Medellín Cartel bombed our headquarters, my colleagues and I rescued from the rubble the desk on which Gabriel García Márquez wrote his first stories for the paper.

We dreamed that an invisible Mr. García Márquez, from that empty desk, urged us to pursue stories that would expose injustice in Colombia. In 1998, when The Cincinnati Enquirer reported that the American banana company Chiquita Brands had bribed Colombian officials to obtain a license for the use of a port loading facility in Turbo, Urabá, a city on Colombia’s coast, I began investigating the firm as if Mr.…  Seguir leyendo »

El precio humano de comer un banano en el desayuno

Aunque varios periodistas de El Espectador fueron asesinados en las décadas de 1980 y 1990, muchos jóvenes reporteros aspiraban a formar parte de la plantilla del histórico periódico colombiano de finales del siglo XX. Me encantaba trabajar allí, a pesar de los riesgos. Después de que el Cartel de Medellín bombardeara nuestra sede, mis colegas y yo rescatamos de entre los escombros el escritorio en el que Gabriel García Márquez escribió sus primeras historias para el periódico.

Soñábamos que un García Márquez invisible, desde aquel escritorio vacío, nos instaba a seguir escribiendo historias que sacaran a la luz la injusticia en Colombia.…  Seguir leyendo »

A stretched Hummer limousine is advertised for sale Los Angeles on March 16, 2009. Mark Ralston/AFP/Getty Images

2023 was the warmest year ever recorded, and large SUV and pickup truck sales reached new records, too, responsible for more than 20 percent of the growth in global energy-related carbon dioxide (CO2) emissions. In the U.S. market alone, more than 12.3 million new SUVs and pickup trucks were sold, which accounted for more than 79 percent of new vehicle sales. The trend has continued in 2024. In the first half of the year, more than 7.3 million SUVs and pickup trucks were sold, up 3.2 percent compared to 2023.

According to International Energy Agency data, if SUVs were a country, they would be the world’s fifth-largest emitter of CO2.…  Seguir leyendo »

Sudanese refugees and South Sudanese returnees who have fled from the war in Sudan carry their belongings while arriving at a Transit Centre for refugees in Renk, on Feb. 14. Luis Tato / AFP

Sudan, already ravaged by a disastrous war, is now suffering from a failed, politicized humanitarian response.

The ongoing crisis there has reached catastrophic proportions, yet the international community’s response remains woefully inadequate. A series of missteps and political maneuvers have undermined efforts to provide meaningful assistance to those in desperate need, and the Rapid Support Forces (RSF), the paramilitary group responsible for much of the violence, has yet to be held accountable for actively destroying the country’s food reserves. The situation demands immediate attention and a drastic shift in approach from global leaders and institutions.

At the core of this failure is the United Nations Security Council’s persistent delays in addressing findings from its own Panel of Experts on Sudan.…  Seguir leyendo »

A man watches smoke billow after an Israeli airstrike in the southern Lebanese village of Qsair on 25 August 2024. Photo by AFP via Getty Images.

Every conflict that generates public attention triggers speculation about what might happen next. Some offer doom scenarios; others use scaremongering as a diplomatic tactic in the hope that presenting policymakers in the international community with worst-case scenarios will spur those leaders into action.

After the latest escalation between Hezbollah and Israel, there is a tendency to assume that such a war is imminent. Resist that argument: escalation does not automatically mean all-out war is inevitable.

Inadvertent warmongering

One of the tragedies in the will-they-won’t-they game playing out between Israel and Hezbollah is that it diverts attention from Palestine. Hezbollah’s fight with Israel is not about helping Palestinians, or even Hamas, but about pursuing self-preservation for Hezbollah.…  Seguir leyendo »