Sábado, 31 de agosto de 2024

Más allá de la última planta del Berlaymont donde la recientemente re-coronada Ursula von der Leyen lleva ya dos semanas operativa, el centro neurálgico del proyecto europeo recobra pulso estos días tras el parón veraniego; superado el periodo de letargo estival que constituye una de las más arraigadas tradiciones continentales, vuelve la actividad. El Consejo arrancó anteayer jueves con una reunión informal de Ministros de Exteriores, que debería haberse celebrado en Budapest, pero que se mudó a la sede institucional como retribución simbólica por la utilización que Hungría está haciendo de su presidencia rotatoria. Y el lunes, el Parlamento Europeo retoma sus labores, con la atención puesta en las negociaciones para la selección de aspirantes a integrar -bajo la batuta de la alemana- el gobierno de la UE.…  Seguir leyendo »

Me encuentro a Carlos Páez en un desayuno en México. Llega en traje de baño azul con un estampado de veleros, una camiseta Lacoste negra, gafas de sol, un rosario vasco colgado del cuello y una cruz alargada que le cubre una buena parte del bíceps que acaba de tatuarse en Playa del Carmen. El sobreviviente de la tragedia de los Andes dice que no ve la cruz como símbolo de lo tachado y de la muerte, sino de las aspas del helicóptero que le dio la bienvenida a la vida. Cuando las vio creyó que ahí terminaba esa historia insólita con la que se estrelló a los 18 años, pero más de medio siglo después ahí sigue en el encierro de su hit, de la canción que no puede dejar de cantar.…  Seguir leyendo »

El siglo XIX se parece cada vez más al increíble hombre menguante. Está desvaneciéndose, atenazado entre el final de las guerras napoleónicas y las décadas de los años ochenta y noventa, donde los historiadores comienzan ahora sus análisis del siglo XX. Para muchos lectores, estudiantes e historiadores jóvenes resulta demasiado rancio e incluso irrelevante, lejano respecto a las cuestiones que hoy nos interesan.

Sin embargo, el siglo XIX sigue siendo un fascinante país extranjero que, como todos los países extranjeros, tiene mucho que decirnos sobre el nuestro. En las páginas finales de su último libro sobre las revoluciones de 1848, Primavera revolucionaria (2024), Christopher Clark hace balance de lo que se consiguió y lo que se frustró entonces y por qué sigue siendo relevante entenderlo: “En una época en que el ‘liberalismo’ despojado de su carisma y vaciado de su historia, se equipara, desde la izquierda, con violencia colonial, plutocracia y economía de mercado, y, desde la derecha, con modas izquierdistas y licencia social, merece la pena recordar hasta qué punto es rico, diverso, arriesgado y vibrante”.…  Seguir leyendo »

En las grandes áreas de Houston o Los Ángeles, en Chicago o en Nueva York a los operarios encargados de reparar un tejado se les conoce como 'ruferos' (de 'roof') y al terminar su jornada es frecuente escucharles decir, «ya voy a finishar», insólita mezcla en oídos de un hablante peninsular que combina en la coctelera de la calle 'finish' con 'acabar'.

Algunas palabras son traducidas por su fonética y aunque se aproximan al significado original crean imágenes mentales contradictorias. En 'spots' televisivos de alimentos estadounidenses se subraya pomposamente que no tienen 'preservatives' (conservantes) pero en la versión hispana de ese mismo anuncio escuchamos que «los alimentos no tienen preservativos».…  Seguir leyendo »

Leemos, como remate de las vacaciones, 'Una crítica marxista al derecho de autodeterminación' (Almuzara), un lúcido ensayo de Santiago Armesilla que indaga en la paradójica sumisión de la izquierda a la idea nefasta de autodeterminación, de raigambre protestante, liberal y romántica.

Para Armesilla –que se define como «materialista político», discípulo de Marx y Gustavo Bueno–, la idea de autodeterminación es «un cuento de fantasía», al estilo de las irracionales quimeras urdidas por el Barón de Münchhausen: «Ningún sujeto puede autodeterminarse –escribe, con gran sentido común–, como tampoco ningún territorio, población o Estado, sin codeterminarse con sus homólogos, sin re-conocerse entre sí», por la sencilla razón de que nadie «puede ser causa de sí mismo».…  Seguir leyendo »

Kamala Harris durante su entrevista en la CNN

Kamala Harris se prestó ayer jueves a ser entrevistada por primera vez desde la renuncia de Joe Biden. Pero si alguien esperaba conocer con más detalle la agenda que la candidata demócrata tiene en mente, tendrá que seguir esperando.

Ya sabemos cuándo y cómo se enteró Kamala Harris de que su vida había cambiado para siempre. Fue la mañana del domingo 21 de julio. La vicepresidenta preparaba el desayuno para unos parientes que estaban de visita, cuando sonó el teléfono. Era Joe Biden. El presidente llamaba para informar a Harris de la decisión que acababa de tomar: renunciar a la reelección y ceder el testigo.…  Seguir leyendo »

La negociación de un nuevo e inconstitucional marco fiscal para Cataluña, la ley de amnistía, el golpe del 1 de octubre de 2017, la segregación social por razón del idioma, amén de otros hechos que ocurren en Vascongadas, como la asunción del relato etarra y el blanqueamiento de la ETA, constituyen la muestra clara del enorme fracaso del estado de las autonomías definido en el Título VIII de la Constitución del 78. No se trata solamente de que no haya conseguido el objetivo de integrar en nuestro sistema democrático a los partidos nacionalistas, es que provoca ataques al mismo por parte de dichos partidos como el antedicho golpe del 2017.…  Seguir leyendo »

Desde hace años, voy todos los veranos un par de semanas a La Línea a disfrutar de una ignota Costa del Sol con playas a Levante, casi vírgenes, y a Poniente, donde se come y se bebe, a un precio amistoso, como en el Cielo, y que cuenta además con el exótica vecindad de una colonia británica desde los tiempos de la reina Ana de Gran Bretaña (1665-1714), que es a la vez bastión, puerto, aeropuerto y base naval apenas a mil pasos de la españolísima plaza de la Constitución de La Línea. En la estrechez de la Roca conviven en apretada y colorida comunidad personas de ascendencia británica, española, genovesa, maltesa, portuguesa, así como árabe y judía originaria del norte de África y otros países del sur del Mediterráneo en apenas siete kilómetros cuadrados, donde además compran y trabajan miles de españoles.…  Seguir leyendo »

Imagen: Grupo de personas con banderas de Ucrania. Foto: Anastasiia Krutota (@krutota).

Resumen

El presente artículo del CSDS (CSDS In-Depth) describe cuatro escenarios posibles para la evolución de la guerra en Ucrania y examina las implicaciones de cada uno de ellos para la seguridad mundial. Otros trabajos han recurrido a la visión prospectiva para sopesar los distintos aspectos relacionados con la guerra, entre ellos los posibles desenlaces en el campo de batalla, la eventual evolución política de Rusia y Ucrania o las relaciones entre Ucrania y la Unión Europea (UE). Lo que distingue este artículo de otros es que se centra en las interconexiones de la guerra en Ucrania —y la arquitectura de seguridad de Europa— con la dinámica más amplia de competencia entre las grandes potencias, y más en concreto con el modo en el que prioriza sus recursos Estados Unidos (EEUU) en las distintas regiones, el equilibrio de poder entre EEUU y China o las relaciones entre China y Rusia.…  Seguir leyendo »

Un nuevo terremoto juvenil

Seis meses atrás, el poder de la primera ministra Sheikh Hasina en Bangladés parecía inquebrantable; la Liga Awami, el partido gobernante, terminaba de ganar el cuarto período sucesivo en elecciones indiscutibles, lo que le permitía continuar ejerciendo un control total sobre las instituciones del país. Dado que los periodistas, defensores de los derechos humanos, miembros de la oposición y otros críticos enfrentaban persecuciones políticas, la prisión, el exilio y la desaparición forzosa, el continuo descenso del país hacia el autoritarismo parecía confirmado.

Pero el mes pasado, de repente, estallaron protestas estudiantiles en todo el país, impulsadas por la indignación que generó un sistema de cuotas que asigna empleos públicos a los aliados del partido gobernante.…  Seguir leyendo »

A photo provided by the Russian Defense Ministry shows a Yars intercontinental ballistic missile being launched during a military drill. (Russian Defense Ministry Press Service/AP)

Nuclear proliferation is about to go critical.

Last week, the House Intelligence Committee chairman volunteered that Iran could declare itself a nuclear weapons state by the end of the year. And earlier this month, the U.S. intelligence community warned that Iran has “undertaken activities that better position it to produce a nuclear device, if it chooses to do so.’’ How quickly? Experts now say 12 weeks or less.

The mullahs might alert us or stay mum. Either way, the next president’s challenge won’t be how to prevent Iran from going nuclear but deciding what to do after it gets nuclear weapons.…  Seguir leyendo »

Afghan women wait to receive food rations distributed by a humanitarian aid group in Kabul on May 23, 2023. (Ebrahim Noroozi/AP)

Three years have passed since the chaotic U.S. military withdrawal from Afghanistan and the takeover of the country by the Taliban. The botched exit wasn’t merely a logistical disaster but a greater failure of strategic vision: Little was done to ensure that the investments of more than 2 trillion dollars and tens of thousands of lives over 20 years to build a stable, democratic Afghanistan were safeguarded.

Forty million Afghans were simply abandoned to an uncertain future — and millions have since fled the country as a result. Years of hard-won progress have been undone as women’s roles in Afghan society, media and politics have been diminished.…  Seguir leyendo »

« Non aux mariage des mineures », peut-on lire sur une pancarte brandie par une Irakienne lors d’une manifestation contre un projet d’amendement de la loi sur le statut personnel, le 8 août 2024, à Bagdad. Ahmad al-Rubaye/AFP

Les efforts déployés actuellement en Irak pour modifier la loi sur le statut personnel du pays et donner plus de pouvoir aux communautés religieuses reflètent l’institutionnalisation croissante du confessionnalisme comme base de la refonte de la société irakienne.

Si dans les années qui ont suivi la chute du Baas en 2003, la plupart des groupes islamistes du pays, en particulier les groupes chiites, se sont principalement occupés à consolider leur pouvoir et se sont contentés d’une vague disposition constitutionnelle stipulant que « l’islam est la religion officielle de l’État et une source principale de la législation » ; la volonté d’affirmer leur vision du monde au sein de la société et d’« islamiser les lois » a pris de l’ampleur ces dernières années.…  Seguir leyendo »

This Is Germany, the Last Country Anyone Wants to Make Great Again

Since it became clear that the far-right Alternative for Germany, or AfD, will emerge as a dominant force in eastern Germany’s politics after regional elections this September, I’ve been unable to get a photograph out of my mind.

The picture was taken in 1992, during a four-day pogrom in eastern Germany’s port city of Rostock. An estimated 400 right-wing extremists attacked the local immigration center and a housing complex that was home to much of the city’s small Vietnamese community, while a large crowd kept police officers and firefighters at bay. The picture shows a man named Harald Ewert. He’s wearing a German football jersey and a pair of jogging pants.…  Seguir leyendo »

¿Por qué hemos visto tan poca furia por parte de los activistas de izquierda ante el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro? Federico Parra/Agence France-Presse — Getty Images

De todas las injusticias del mundo, quizá la más triste sea que muchas de ellas simplemente se ignoran.

Manifestantes en todo el mundo exigen a gritos un alto al fuego en Gaza; un número cada vez menor de personas sigue al tanto de las atrocidades rusas contra Ucrania. Fuera de eso hay un gran manto de silencio bajo el cual algunos de los peores maltratadores del mundo actúan en gran medida desapercibidos, sin obstáculos.

Intentemos cambiar esta situación. Para la columna de esta semana, he aquí algunos puntos de enfoque alternativos para la indignación y la protesta, en particular para los estudiantes universitarios moralmente enérgicos, desde Columbia hasta Berkeley.…  Seguir leyendo »