Diciembre de 2024

Las tres monarquías del siglo XX

El Gobierno de Sánchez ha decidido conmemorar el quincuagésimo aniversario de la muerte del dictador Franco con una serie de eventos bajo el lema España en libertad. Tanto desde un punto de vista histórico-político como desde una perspectiva jurídico-constitucional, la identificación del año 1975 con una España en libertad no es correcta. El fallecimiento de Franco en un hospital de Madrid en noviembre de 1975 no supuso el establecimiento de un régimen constitucional de libertades. El denominado eufemísticamente «hecho biológico» que tuvo lugar a finales de 1975 no implicó per se ningún cambio en el sistema legal franquista.

El 22 de noviembre de 1975, don Juan Carlos I fue proclamado Rey de España, y sucedió a Franco en la jefatura del Estado heredando la plenitud de poderes del dictador.…  Seguir leyendo »

Alice Munro y el hombre del saco

Una de esas singulares mañanas del Madrid vacío de agosto tomamos café. Somos amigas desde mucho antes de que ella me contara el abuso que durante años sufrió de niña a manos de su padrastro. Eso significa que nuestra amistad no se cimienta sobre ese hecho pavoroso, sino por pura complicidad. No soy su terapeuta, no puedo salvarla, incluso en ocasiones me ha resultado difícil escuchar. Es necesario decirlo porque aunque ahora pareciera haber un consenso sobre el beneficio de la escucha no siempre es fácil. Recuerdo las palabras de la terapeuta Mariela Michelena al respecto: “Incluso quienes estamos entrenados para sumergirnos en la sordidez debemos asomar la cabeza de vez en cuando para tomar aire”.…  Seguir leyendo »

América Latina y el Caribe han sufrido recientemente dos virus: el de la pandemia, que les costó miles de muertos porque no estaban preparados para enfrentarla, y el de la ideologización política, que está demoliendo las relaciones entre los países. Esta nació de la polarización por la concentración del poder informativo en monopolios comunicacionales y siguió con el impacto disruptivo de las “bodegas” en redes sociales dedicadas al proselitismo político. Este efecto ha sido reforzado por la aparición de poderes fácticos que están ocupando el espacio dejado por los partidos políticos y movimientos sociales, ocasionado por una crisis de representación democrática.…  Seguir leyendo »

Tumba de Kafka en el cementerio de Praga.JNS (Gamma-Rapho / Getty Images)

El 3 de junio se cumplieron cien años del fallecimiento, en un sanatorio cerca de Viena, de un escritor en lengua alemana entonces poco conocido pero considerado por algunos de sus contemporáneos como el gran genio literario del siglo XX: estamos hablando de Franz Kafka quien, con solo unos pocos relatos publicados en el momento de su muerte por tuberculosis, había conquistado una fama que, gracias a las maniobras editoriales de su amigo Max Brod, crecería hasta alcanzar el último rincón de planeta. Kafka es uno de los pocos autores que llamamos con pleno derecho universales, pues se lee igual en Adis Abeba o Nueva Delhi que en Pekín o Buenos Aires.…  Seguir leyendo »

Anteayer se cumplió el centenario del nacimiento del mejor dramaturgo español del siglo XX, el valdepeñero Francisco Nieva, al que vamos a honrar en esta Tercera con el comentario de una de sus grandes obras del apartado del Teatro Furioso, 'El rayo colgado y peste de loco amor', y que tiene el subtítulo de 'Auto de fe imperdonable', subtítulo que le viene al dedo, porque tiene la estructura retórica, aunque en prosa, de todo un auto sacramental del también manchego José de Valdivielso. Hoy las monjas de Belorado nos ponen la obra nievana de actualidad, y muestran con ello que la realidad es siempre más inverosímil que la ficción.…  Seguir leyendo »

20 años de 'La fuerza de la razón': Oriana Fallaci acertó en todo

Entrevistó a Mohamed Ali, a Arafat, a Gadafi, se quitó el velo ante el ayatolá Jomeini, estuvo doce veces en un Vietnam en guerra y hasta fue dada por muerta: la sacaron moribunda de una morgue tras la matanza de estudiantes de la plaza de las Tres Culturas, en los prolegómenos de los Juegos Olímpicos de México 1968.

Oriana Fallaci fue una reportera de raza, indómita. Sus artículos y libros fueron leídos en medio mundo, y llegó a ser una de las periodistas más conocidas del siglo XX.

Hoy su obra permanece olvidada y estigmatizada.

Su delito, disparar a diestra y siniestra contra los culpables de la decadencia occidental.…  Seguir leyendo »

Prohibido pensar en el futuro

Si en España supiésemos dedicar la mitad de los esfuerzos que destinamos a repensar el pasado a tratar de averiguar qué formas de porvenir podrían ser logradas… dejaríamos de ser un país viejo y agotado. La política que padecemos con cierta paciencia es muy responsable de este asunto, pero las gentes del común no estamos del todo exentos de culpa.

Que somos un país viejo es un dato irrefutable, en especial si lo consideramos en una perspectiva amplia; la edad media de los españoles está muy por arriba, nada tiene que ver con los países que más asoman la cabeza hacia el futuro, pero no trato de fustigarles con nuestra evidente crisis demográfica, mitigada en parte y de aquella manera por la llegada de emigrantes, en nuestro caso con la fortuna relativa del gran número de hispanos que tienen como propia nuestra lengua y comparten muchos rasgos culturales de enorme importancia.…  Seguir leyendo »

President Carter sits at his desk in the White House before addressing the nation on his energy proposals, on 18 April, 1977. (Photo credit: Bettmann / Contributor via Getty Images).

A legacy beyond the White House

Jimmy Carter will be remembered for many things, but his post-presidency work to advance peace, democracy, human rights, and freedom from poverty and hunger is an extraordinary example for all leaders.

For many Americans, his term in office will be remembered for long petrol queues at home as well as high unemployment and inflation. His foreign policy legacy as president was complex, but for many in the US it is defined by the Iran hostage crisis which consumed the final 444 days of his presidency and was televised every night across the country.

President Carter’s handling of the crisis was widely criticized but his work to make human rights a priority as early as 1976 was visionary.…  Seguir leyendo »

‘Carter came into office determined to improve the management and efficiency of the federal government.’ Photograph: Amr Dalsh/Reuters

Jimmy Carter has died. He is sometimes referred to, especially by Republican critics, as America’s best former president – implying that his time in the White House was, by contrast, a failure. In fact, he was by most measures a highly successful one-term president, getting more done in four years than most presidents accomplish in twice the time.

It is true that his post-presidency accomplishments were unprecedented – a fact attested to by, among other things, his receipt of the 2002 Nobel peace prize for “his decades of untiring effort to find peaceful solutions to international conflicts, to advance democracy and human rights, and to promote economic and social development”.…  Seguir leyendo »

Donald Trump and Donald Tusk in Brussels, Belgium, 25 May 2017. Photograph: Robert Ghement/EPA

With France and Germany hobbled by political crises and Britain sidelined as a result of Brexit, the Polish prime minister, Donald Tusk, may be the last national statesman standing to marshal Europe’s response to Donald Trump’s impending return to the White House.

Buffeted by economic, diplomatic and political threats on all sides, the old continent is ill prepared for a new chapter in which Vladimir Putin is pressing his military advantage in Ukraine before Trump can try to force a peace deal that could damage the interests of Ukrainians and Europeans. Trump, who has spoken of letting Russia do “whatever the hell they want” with Nato countries that don’t spend enough on defence, is also threatening massive tariffs against his closest allies that could split Europe and trigger a damaging transatlantic trade war.…  Seguir leyendo »

The Conscience of Jimmy Carter

Jimmy Carter’s elevation of human rights in U.S. foreign policy offers many urgent lessons for today. Whatever challenges he faced consistently applying the principles he championed as the 39th president, he made a radical break with decades of foreign policy tradition, changed the world’s understanding of America’s aspirations, showed deep empathy for individuals who had suffered human rights abuse and in so doing, made a lasting impact on both the United States and the world.

Much of the celebration of Mr. Carter’s legacy has centered on his groundbreaking postpresidential work. Understandably so: Beyond his tireless volunteering, working to build affordable homes with Habitat for Humanity well into his 90s, the Carter Center — his passion for the past 42 years — has worked with U.S.A.I.D.…  Seguir leyendo »

Lo sagrado roto en mil pedazos

A estas alturas, usted ya habrá leído todos los artículos, columnas y reportajes sobre el significado contemporáneo de la Navidad. Y, si no lo ha hecho, despreocúpese: son los mismos todos los años. Ya saben: que si ha degenerado en orgía consumista, que si debería recordarnos el sufrimiento de los inocentes, que si es un residuo de la oscura dominación eclesiástica. Aquí cada cual arrima a su sardina ideológica el ascua que calienta el bíblico portal. Por eso, esta tribuna no trata tanto de la Navidad como de nosotros.

Lo que debería chocarnos, a mi juicio, es que cada diciembre sigamos celebrando el nacimiento de Cristo.…  Seguir leyendo »

Corrían los felices noventa del laborismo inglés y lo que más irritaba a los tories es que Tony Blair caía bien al votante conservador, o como mínimo, no lo encontraba un inquietante político de izquierdas cortado por el patrón setentero. Blair lo sabía y por eso no los provocaba demasiado pero un día, en una conferencia de partido hace ya 25 años, pronunció su famoso discurso de las “fuerzas del conservadurismo” en el que, entre otras lindezas, dijo que el Partido Conservador era “el partido de la caza del zorro, de Pinochet y de los lores hereditarios: lo incomible, lo innombrable y los inelegibles”.…  Seguir leyendo »

El producto interior bruto (PIB) es la medida más observada de los resultados económicos y, según el INE, en la Comunidad Valenciana ascendió a 139.420 millones de euros en 2023. Con la destrucción masiva de los municipios valencianos afectados por las inundaciones del pasado 29 de octubre todavía visible, llegan los primeros pronósticos del PIB valenciano para 2024 hechos por varios servicios de estudios. Sorprendentemente, todos estiman un crecimiento apenas algo menor que el previsto antes de la dana, y un impacto negativo sobre el PIB anual inferior a 1.000 millones de euros.

La verdadera razón de estos retrocesos estimados tan moderados no es que los impactos de la dana sean escasos, sino que el PIB no capta las consecuencias iniciales de un desastre natural como este: al ser una medida bruta de valor añadido, no tiene en cuenta la destrucción de activos sufrida.…  Seguir leyendo »

Blindaje constitucional de derechos: deseo y realidad

Con ocasión del reciente congreso del PSOE se han presentado una serie de propuestas relacionadas con materias muy diversas cuya finalidad es poner en marcha la reforma constitucional. Un detenido análisis del documento que las recoge arroja un balance muy dispar, tanto por lo que se refiere a las modificaciones constitucionales que expresamente se prevén (en materia de derechos) como en lo referido a transformaciones estructurales (proceso de federalización), cuya aprobación requeriría abrir un proceso de reforma de la Ley Fundamental, pero que obvian cualquier referencia a tal necesidad.

En un primer paquete de modificaciones propuestas, se plantea la necesidad de blindar constitucionalmente los avances experimentados en la última década en materia de derechos fundamentales en clave igualitaria: interrupción voluntaria del embarazo y matrimonio entre personas del mismo sexo.…  Seguir leyendo »

Buena oportunidad para una conmemoración conjunta: los cien años de tres grandes maestros de los economistas españoles, que compartieron no pocos emprendimientos y responsabilidades en la escena pública. Enrique Fuentes Quintana (Carrión de los Condes, Palencia) los hubiera cumplido el pasado 13 de diciembre; todavía no hace quince meses —el 14 de septiembre del año pasado— también Fabián Estapé (Port-Bou, Gerona) habría alcanzado esa edad, y apenas quedan dos años y medio para poder decir lo mismo de Juan Velarde, el 26 de junio de 2027. Proximidad temporal acusada que completa itinerarios profesionales con acusados paralelismos, a su vez facilitados por una notable longevidad, rebasando los 88 años Estapé, 82 Fuentes y 95 Velarde.…  Seguir leyendo »

Un Papá Noel imperialista

Alrededor de Navidad, me encontraba en Tokio, en Japón, en el animadísimo barrio de Shinjuku. Centenares de papanoeles de todas las edades invadían esta zona popular entre los jóvenes a la última. Los que no llevaban el tabardo rojo lucían encima de la cabeza la cornamenta del reno que tradicionalmente lleva el trineo de Papá Noel. Pero Papá Noel no tiene nada de japonés; no guarda relación alguna con la civilización local, ni con el cristianismo, prácticamente ausente en Japón.

Papá Noel es ahora omnipresente, desde Japón hasta Brasil, pasando por Indonesia, Sudáfrica y, por supuesto, toda Europa. Incluso hay Papá Noel en India, China y Rusia.…  Seguir leyendo »

La Ejecutiva del PNV, con Andoni Ortuzar en el centro, frente a la sede del Instituto Cervantes en París. PNV

Estamos ante un ejemplo de libro de cómo comprar las voluntades políticas engordando el patrimonio de un partido.

Para evitar semejante obscenidad, Pedro Sánchez lo habría tenido muy fácil con adscribir la propiedad del palacete del número 11 de la Avenue Marceau de París, donde actualmente está la sede del Instituto Cervantes, al Gobierno vasco, que es una entidad pública del Estado español.

Nadie le hubiera podido reprochar esa decisión porque es cierto que, en unos momentos especialmente convulsos de la historia de España y de Europa, el edificio estuvo vinculado con el primer Gobierno vasco presidido por José Antonio Aguirre, que nada más constituirse el 7 de octubre de 1936 envió una delegación a París encabezada por Rafael Picavea, estableciendo en ese edificio de la capital francesa la principal representación vasca en el exterior.…  Seguir leyendo »

«Quien tiene la fortuna de disfrutar la amistad, quien ha conquistado una noble mujer, ¡que una su alegría a la nuestra!», Schiller, «Oda a la Alegría».

El verso inicial es traducción del poema «An die Freude» de Schiller, que Beethoven hace eterno en su Novena sinfonía al radicar el amor de amistad en el amor de Dios, amor que compartieron ambos genios en sus vidas, amigos y patria: «¡Abrazaos millones de hermanos! ¡Que este beso envuelva al mundo entero! ¡Hermanos, sobre el firmamento estrellado habita un Padre bondadoso! ¿Flaqueáis, millones de criaturas? ¿No sientes, mundo, a tu Creador? Búscalo allende las estrellas ¡allí está Su morada!».…  Seguir leyendo »

A memorial for fallen Ukrainian service members in Kyiv, October 2024 Gleb Garanich / Reuters

War transforms countries. Russia’s full-scale invasion of Ukraine, launched in 2022, has not only killed tens of thousands, displaced millions, shattered cities and communities, and crippled the Ukrainian economy; it has also changed the way Ukrainians see the world around them. Since 2022, public opinion in Ukraine has shifted on several key issues, including on how Ukrainians perceive their national identity, how they imagine their orientation to the wider world, and how ready they are to resist foreign aggression.

The Kyiv International Institute of Sociology (KIIS), the research organization where we work, has been conducting national public opinion surveys since Ukraine gained independence, in 1991.…  Seguir leyendo »