Viernes, 6 de diciembre de 2024

Francia desnortada

El éxito esperado de la moción de censura al Gobierno de Michel Barnier es un acontecimiento histórico. Por primera vez en Francia, desde 1962, un Gobierno cae. El último caso fue el Ejecutivo de Georges Pompidou. El entonces primer ministro cayó no por su culpa, sino por una propuesta constitucional audaz impulsada por el general De Gaulle: la elección directa del presidente de la República mediante sufragio universal. Aquello representaba un giro drástico en la cultura política francesa. La moción de censura era, pues, el reflejo de unos diputados que añoraban el sistema parlamentario propio de la tercera y la cuarta República.…  Seguir leyendo »

Sánchez y Page, en octubre en La Moncloa. Álvaro García

Pedro Sánchez se ha reconciliado con Emiliano García-Page. Y es que algunos ajustes que el PSOE acometió en su reciente congreso suponen toda una declaración de intenciones. Desde el abandono de las teorías queer hasta el acuerdo interno sobre la financiación de Cataluña, se aprecia un distanciamiento sutil frente a las polémicas derivadas de pactar con Podemos o con el independentismo, motivos que contribuyeron a la caída de varios de sus barones en 2023 y cuyo ajuste parece clave para ayudarles a reflotar en 2027.

Solo hay que remontarse a los comicios municipales y autonómicos de 2023 para entender hasta qué punto las alianzas del presidente resultaron lesivas para el PSOE de la España mesetaria y sur.…  Seguir leyendo »

Reunión en la Comisión Constitucional (desde la izquierda) de Gabriel Cisneros, José Pedro Pérez Llorca, Gregorio Peces Barba, Miguel Herrero, Miquel Roca, Manuel Fraga y Jordi Solé Tura, el 16 de mayo de 1978.JGV ( EFE )

Yo no pude votar la Constitución, soy un orgulloso hijo de ella. Como yo un 75% de los habitantes actuales de España nunca nos hemos podido pronunciar en las urnas sobre ningún aspecto relativo a la norma que rige nuestras vidas y que es utilizada y manoseada una y otra vez en muchas discusiones públicas

La Constitución de 1978 es una de las mejores creaciones que la sociedad española ha hecho en toda su historia. El progreso y desarrollo social, político, económico, cultural, así como el grado de libertades alcanzado sólo ha sido posible gracias a que nos dotamos de una herramienta jurídica, ética y política, la cual recordemos supo a poco a algunos y a demasiado a otros, que incluso con sus muchas imperfecciones y contradicciones ha devenido en extraordinaria.…  Seguir leyendo »

Varias personas esperaban su turno para depositar el voto en las elecciones regionales en Aceh (Indonesia), el pasado 27 de noviembre. HOTLI SIMANJUNTAK (EFE)

Este 2024 ha sido un año electoral histórico en el que más de 1.600 millones ciudadanos han sido llamados a depositar su voto en una urna. Los ciudadanos de más de 70 países han tenido que decidir el rumbo de sus naciones y, sin embargo, terminamos este ciclo con la sensación de que la democracia está más amenazada que nunca.

Es evidente que hay una desconexión entre los ciudadanos y sus gobernantes. Su escepticismo y falta de confianza no debería sorprendernos. No estamos dejando un mundo sencillo, especialmente a las nuevas generaciones. El cambio climático, la falta de oportunidades económicas y de justicia social, la crisis global de vivienda… Esto ha ido erosionando poco a poco el ideal democrático y ha hecho que nuestras sociedades, y la juventud en particular, estén al frente de una creciente ola de desconfianza hacia las instituciones democráticas que cada vez afecta a más países.…  Seguir leyendo »

¿Qué es una Constitución?

La necesidad lo determina todo. ¿Quién no lo sabe? Y nos obliga a organizarnos y a fabricar el derecho: un conjunto de palabras, de enunciados y reglas que inventamos para poder defendernos y con-vivir. Así que no hay una sociedad sin derecho, aunque solo el Estado de derecho, la democracia, viene regulada y sometida a él.

¿Qué es, pues, la Constitución? Desde luego, no es un fin, como sostienen aquellos que no quieren tocarla, los que pretenden hacer presente el pasado, aquellos que ponen los ojos en blanco cuando hablan del “concepto” de “ley” o de “principios” y dicen no estar dispuestos a dejarse contaminar con historias, casos o subjetividades cuando irremediablemente lo están y lo saben.…  Seguir leyendo »

Los expresidentes Felipe González y María Aznar conversaban en septiembre de 2018 antes de un debate sobre la Constitución organizado por EL PAÍS. Carlo Rosillo

La lucha por el poder es en blanco y negro: estás tú o me pongo yo. Y el resentimiento invade el ánimo del que no se salió con la suya. La avalancha de agresivas sobreactuaciones contra Pedro Sánchez, tanto desde un PP y su entorno que no acaban de entender por qué la presa es tan esquiva como de viejos compañeros suyos sumidos en la melancolía del poder perdido, es ya un ruido que no cesa: autócrata, totalitario, desprecia cuanto ignora, mafioso que pone las instituciones a su servicio, solo busca perpetuarse en su régimen de corrupción, dictador al servicio de antisistemas e independentistas, personaje que actúa como las grandes organizaciones gansteriles del siglo pasado, son algunas de las guindas con que le premian, dando rienda suelta a su frustración.…  Seguir leyendo »

Una reflexión serena

Nunca como ahora se ha necesitado tanto valor para ser moderado. Nunca como en estos días se ha precisado de tanta fuerza para dialogar con quien no piensa exactamente como nosotros. Nunca como en estos últimos años se ha podido considerar como un ejemplo de firmeza pretender acordar con el adversario. Nunca antes había pasado como ocurre hoy, en esta España crispada y polarizada, de muros y de frentes, de insultos y ruido, que sea posible definir la serenidad, la tranquilidad, la sensatez y el sentido común como atributos políticos casi revolucionarios, por infrecuentes y desusados.

Y es por todo lo descrito por lo que les propongo, lectores, precisamente eso: una reflexión serena acerca de lo que nos podría estar sucediendo como país, como sociedad, sobre lo que quizás estemos necesitando y sobre los grandes acuerdos de Estado, de país, para mejorar nuestro presente pero, fundamentalmente, para ganar nuestro futuro.…  Seguir leyendo »

Para quien haya vivido, como es mi caso, los Congresos del PSOE desde Suresnes hasta el de la entronización de Zapatero y haya seguido los posteriores hasta el que acaba de finalizar en Sevilla, pero ya desde fuera del PSOE, este último tiene abundantes atipicidades enormemente significativas sobre la política española. Centrémonos en tres.

En primer lugar, considerando que un Congreso de partido no es una Comisión redactora de un programa electoral, ni de un programa de Gobierno, el Congreso actual ha faltado a su función primera cual es el debate sobre la posición actual del PSOE, el segundo partido de España, frente al devenir de la democracia española y a la mejora de los valores de libertad, igualdad y solidaridad de los españoles en el inmediato futuro, incluso para convertirse en el primer partido de España.…  Seguir leyendo »

Pedro Sánchez este miércoles en un acto en Madrid.

Hace unos días, un grupo de profesores de Filosofía del Derecho, convocados por Manuel Atienza y Jorge Malen, nos reunimos in memoriam del maestro de juristas y sabio amigo Ernesto Garzón Valdés, fallecido en Alemania.

Con el trasfondo de su rica obra, recordamos su distinción entre catástrofes (desastres o desgracias provocados por causas naturales que escapan al control humano) y calamidades (desgracias o desastres que resultan de acciones humanas intencionales).

En el ambiente sobrevolaba, como no, la tragedia de la Dana y el problema de las responsabilidades.

Alguien, creo que fueron los profesores Laporta y Lucas, trajeron a colación el caso de Kitty Genovese, una tragedia que dio en su día nuevos impulsos al debate sobre la responsabilidad tanto de los colectivos como de los individuos que los componen.…  Seguir leyendo »

Manifestación de asociaciones gitanas contra el racismo. Efe

Las recientes elecciones en Estados Unidos, marcadas por la victoria de Trump y un cambio global evidente, obligan a los progresistas de Europa a tomar una decisión crítica: involucrarse de manera significativa con los 12 millones de romaníes del continente, o arriesgarse a perderlos en favor de movimientos nacionalistas xenófobos y antiliberales.

Durante décadas, a los romaníes se les ha prometido inclusión, pero solo han recibido gestos simbólicos que, según admite incluso la UE, han generado resultados insuficientes.

Líderes como Viktor Orbán en Hungría y Giorgia Meloni en Italia, alentados por la influencia de Trump, avanzarán con políticas de exclusión que apelan a un electorado desencantado.…  Seguir leyendo »

Se ajustó una vez más las gafas; era la tercera vez que las limpiaba en el transcurso de la última hora. Suspiró varias veces levantando los hombros al unísono y comenzó a hablar a través del micrófono del radiotransmisor que un aficionado había traído desde su vivienda al despacho de la cuarta planta de la alcaldía. La señal con el dedo índice marcó el inicio de la transmisión: «¡Florentinos! Invito a todos a permanecer tranquilos y a reducir al mínimo la circulación, mientras pido a los que tengan botes y medios anfibios que los hagan llegar al Palacio Vecchio, para los inmediatos socorros sanitarios, alimentarios y de rescate».…  Seguir leyendo »

Reconstituiremos lo que fue constituido

La Sala Constitucional del Congreso de los Diputados es uno de sus grandes tesoros. Por ella han pasado cientos de españoles, pero siete desembarcaron para quedarse. La reconocida obra del artista Hernán Cortés que inmortalizó a los siete padres de la Constitución y que preside la Sala Constitucional es fiel imagen de nuestra Transición. De lejos, las diferencias entre personajes apenas se aprecian. Pero, de cerca, afloran al instante. Siete personas distintas (en origen, trayectoria, ideas y personalidad) que decidieron ser iguales. Del acuerdo de siete hombres, al abrazo de toda una nación. Y, como puente, la Constitución Española de 1978, que cumple 46 años.…  Seguir leyendo »

Police in South Korea after Yoon Suk Yeol declared emergency martial law Composite: Guardian Staff

At 10.23pm on 3 December in Seoul, I was already in bed, alternating between reading a book and watching YouTube cooking reels. That was when Yoon Suk Yeol, the president, declared emergency martial law in South Korea for the first time since 1979.

In an unannounced televised address, Yoon said the imposition of martial law was “aimed at eradicating pro-North Korean forces and protecting the constitutional order of freedom”.

Immediately, my text messages and online chat forums flared up. What the hell is going on? Is this a joke? Can I keep drinking at the bar tonight? Can my children go to school tomorrow?…  Seguir leyendo »

The Far Right Just Toppled France’s Government, and Nobody Knows What Happens Next

France’s government has fallen.

In dramatic scenes at the National Assembly on Wednesday, the government — led by Prime Minister Michel Barnier — lost a no-confidence vote, effectively ending it. Not since 1962 has a French government been forced out this way.

The collapse capped a frenzied few days in French politics. Last weekend there were signs that the government’s budget, which included around $60 billion of tax increases and spending cuts, wouldn’t pass in Parliament. That was despite Mr. Barnier, whose minority administration relied on votes from other parties, making several concessions to Marine Le Pen’s far-right National Rally.

He removed a tax hike on electricity bills, cut medical aid for undocumented migrants and redoubled a commitment to pass an even more restrictive immigration bill.…  Seguir leyendo »

El alzhéimer puede ser un mundo de interminables segundas oportunidades

Todas las semanas visito a mi padre, quien tiene alzhéimer y vive solo. Cuando se lo cuento a la gente, me dicen: “¿Es seguro?”.

“Probablemente no”, respondo. Y luego pienso: ¿acaso la vida es segura?

“No quiere irse de su casa”, les explico. “Intentamos ayudarlo a permanecer allí el mayor tiempo posible”. Dirán: “Lo siento”. Yo diré: “Gracias”. Pero esta es la verdad: estoy disfrutando del alzhéimer de papá.

No siempre fue así. Cuando empezó a tener síntomas, antes de que muriera mi madre, fue duro, por supuesto. Se enfadaba —mucho— con su computadora, con los teleoperadores, consigo mismo, conmigo porque los dos cuidábamos de mamá, y había días en que ambos estaban resentidos por mi ayuda.…  Seguir leyendo »